Está en la página 1de 7

TAREA

Alumna: Joselyne Nicole Torres Giron Codigo: 14070116

1- BIOPIRATERIA
Es el acceso, uso y/o aprovechamiento ilegal, irregular y/o inequitativo de recursos
biológicos y sus derivados, así como de los conocimientos tradicionales de los pueblos
indígenas asociados a ellos, en especial mediante el uso de la propiedad intelectual, con
la finalidad de irrogarse derechos exclusivos sobre ellos.
Ejemplos:

AYAHUASCA / Único caso en el que una patente ha sido revocada


La Banisteriopsis Caapi es una liana amazónica utilizada por los indígenas para hacer una
infusión que consumen como sacramento sagrado en sus rituales religiosos. En 1986 el
norteamericano Loren Miller, presidente de la International Plant Medicine
Corporation, obtuvo la patente 5.751, de la Oficina de Marcas de su país, tras asegurar
que «era una nueva variedad descubierta en la selva ecuatoriana». En realidad le fue
regalada por el jefe de la tribu de los Secoya. Tras una lucha sin precedentes, que logró
unir a los indios americanos que se manifestaron en Washington diciendo que era como
si ellos registrasen la hostia cristiana. La patente fue revocada en 2004.

MACA/ El viagra natural de los Andes, en manos norteamericanas


La maca, Lepidium Peruvianum, es una planta que crece en la cordillera de los Andes, a
más de 4.000 metros de altura, cuyas raíces tienen gran valor nutritivo y que siempre
fue considerado como un afrodisíaco por los nativos. Hace 25 años, los indios pidieron
ayuda al Consejo Nacional de Investigación de EEUU para salvar a la planta de su
extinción. Lo consiguieron a cambio de una patente adjudicada a la Biotics Research
Corporation, de cuyos beneficios apenas les llega nada.

KAVA / Los nativos no pueden tomarla por la voracidad del mercado


La Piper Methysticum, un cultivo ritual del Pacífico, es un desintoxicante que se utiliza
para aliviar el estrés. A comienzos de los 90 era desconocida, pero ahora se vende en
una increíble variedad de formas. Incluso se está plantando en diversas partes del
mundo.

2- BIOINDICADORES
Son atributos de los sistemas biológicos que se emplean para estudiar alguna
característica de su ambiente. Estos atributos suelen ser especies o asociaciones de
éstas, y también incluso poblaciones ó comunidades. Este tipo de utilidad es muy
frecuente en estudios de contaminación ya que hay ecosistemas que al sufrir
contaminantes alógenos dan lugar a la colonización de especies exógenas que
justamente "indican" la presencia del contaminante en cuestión.
Ejemplos:

Mariposas diurnas
Muchos estudios han demostrado que estas mariposas responden de manera rápida a
los cambios ambientales. Ante determinados cambios que para nosotros pueden pasar
desapercibidos, las poblaciones de ciertas mariposas diurnas pueden variar su
abundancia o su distribución.
Las nutrias
Las nutrias también han sido consideradas buenas indicadoras del buen o mal estado de
los ríos y otros cuerpos de agua. Se ha demostrado que estos interesantes mamíferos
abandonan rápidamente aquellos sitios donde la calidad del agua comienza a perderse,
y con ello la calidad y abundancia de alimentos, constituyendo así una alerta rápida para
la toma inmediata de medidas de prevención.

Esponjas marinas
Estos extraños y coloridos animales también han sido sumamente útiles en los estudios
de la calidad de las aguas marinas. Algunas especies han sido empleadas para detectar
sustancias peligrosas como el cadmio, el mercurio, el cobre, el selenio o el cinc, así como
contaminantes orgánicos como restos fecales, permitiendo la detección temprana de
focos de contaminantes que pueden poner en peligro las comunidades marinas e incluso
la salud humana.

3- BIOPOLÍMEROS
Los biopolímeros no son más que unas macromoléculas que están presentes en los seres
vivos, siendo muchos de estos sintetizados por el ser año, gracias a las distintas
disciplinas médicas, como es el caso de la ingeniería de tejidos, logrando la
compatibilidad con los seres humanos. En otras palabras son extractos de petróleo que
al sintetizarse con algún otro producto de crecimiento sintético y al estar en contacto
con el tejido humano puede ocasionar diversas reacciones que son peligrosas para el
individuo.
Los biopolímeros naturales más comunes son los polímeros sintetizados por los seres
vivos, entre los que se encuentran:

Ácidos nucleicos: son considerados los biopolímeros más importantes, dado que estos
son portadores de información genética heredada de generación en generación.

Proteínas: están formadas por uniones peptídicas entre aminoácidos y cumplen una
función importante en los seres vivos, dado que participan en varios funciones
biológicas. Siendo una de ella, el colágeno, anticuerpos, enzimas, entre otros.

Polisacáridos: estos son resultantes de la condensación de monosacáridos simples,


teniendo éstos ciertas funciones estructurales como la celulosa, pectinas, alginatos,
entre otros.

4- BIODEGRADABLE
Se considera materiales biodegradables a todos aquellos materiales que pueden ser
destruidos por los microorganismos.
Ejemplos:

Plásticos a partir de almidón: Los plásticos biodegradables realizados a partir de


almidón de maíz o de trigo se están fabricando, actualmente, a escala industrial y son
utilizados, por ejemplo, para las bolsas de residuos. La degradación de estos plásticos
requeriría un período de seis a veinticuatro meses, bajo tierra o en el agua, según la tasa
de incorporación de almidón.
Plásticos a partir de centeno: los plásticos fabricados a base de centeno o de fibras
comprimidas, completamente biodegradables, pueden reemplazar a los plásticos
derivados del petróleo. Uno de ellos, a base de almidón de centeno, se presenta en
forma de materiales granulados destinados a fabricación de platos.

Telas naturales: Puede cambiarse a ropa hecha con productos y tejidos químicos a la
moda hecha de algodón, yute, lino, lana o tela de seda. Los tejidos naturales, excepto la
seda, son más económicos, cómodos de usar y aireados.

5- BIORREMEDIACIÓN
Cuidar el delicado equilibrio de los ecosistemas es vital para garantizar su
funcionamiento. Sin embargo, no siempre es posible evitar que ciertos contaminantes
dañen el medioambiente. En este sentido, la biorremediación es una alternativa eficaz
para acelerar la biodegradación de estos agentes.
Ejemplos:

Degradación enzimática: Este mecanismo consta del uso de enzimas en el sitio que ha
sido contaminado, para degradar los elementos nocivos. Dichas encimas provienen de
bacterias sometidas a alteraciones genéticas, a través de compañías de biotecnología
dedicadas a ello.

Remediación microbiana: Implica la colocación de microorganismos directamente en el


lugar de la contaminación. Estos pueden o no pertenecer al entorno contaminado, en
cuyo caso deben ser inoculados. Cuando es necesario verter los microorganismos, se
mezcla con otros nutrientes como fósforo y nitrógeno para que el proceso se desarrolle
mucho más rápido.

Fitorremediación: El éxito de este proceso depende del empleo de plantas para limpiar
ambientes que han sido contaminados. Aunque no es muy utilizado actualmente porque
se encuentra en fase de investigación, científicos sugieren que es una estrategia
importante, ya que muchas especies vegetales tienen la capacidad de absorber altas
concentraciones de metales o compuestos radiactivos. Al compararlos con la
degradación enzimática o la remediación microbiana, ofrece ventajas adicionales como
su bajo costo y rapidez de degradación.

6- BIOMASA
La biomasa es el nombre dado a cualquier materia orgánica de origen reciente que haya
derivado de animales y vegetales como resultado del proceso de conversión
fotosintético. La energía de la biomasa deriva del material de vegetal y animal, tal como
madera de bosques, residuos de procesos agrícolas y forestales, y de la basura industrial,
humana o animales.
Ejemplos:

Biocombustibles
La producción de biocombustibles tales como el etanol y el biodiesel tiene el potencial
de sustituir cantidades significativas de combustibles fósiles en varias aplicaciones de
transporte.
Producción eléctrica
La electricidad puede ser generada a partir de un número de fuentes de biomasa y al ser
una forma de energía renovable se la puede clasificar como "energía verde".

Calor y Vapor
La combustión de la biomasa o de biogás puede utilizarse para generar calor y vapor. El
calor puede ser el producto principal, en usos tales como calefacción de hogares y
cocinar, o puede ser un subproducto de la producción eléctrica en centrales combinadas
de calor y energía.

7- BIOCOMBUSTIBLE
Los biocombustibles contienen componentes derivados a partir de biomasa, es decir,
organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos. Los biocomponentes
actuales proceden habitualmente del azúcar, trigo, maíz o semillas oleaginosas.
Todos ellos reducen el volumen total de CO2 que se emite en la atmósfera, ya que lo
absorben a medida que crecen y emiten prácticamente la misma cantidad que los
combustibles convencionales cuando se queman.
Ejemplos:

Biodiesel: el biocombustible de mayor demanda en Europa, se obtiene a partir de


aceites vegetales, grasas animales o aceites de microalgas, y una vez mezclado con
diésel mineral, puede emplearse en cualquier motor diésel de combustión.

Bioetanol: Producido, como la mayoría de los bioalcoholes, por la fermentación del


azúcares o almidones en la materia orgánica a partir de la acción de microorganismos y
enzimas, se trata de un alcohol de alta pureza que puede emplearse como aditivo o
sustitutivo de la gasolina en ciertos motores.

Diesel verde: Este tipo de biodiesel se produce mediante un hydrocracking biológico, es


decir, la ruptura de las grandes moléculas de los aceites vegetales en pequeñas cadenas
hidrocarbonadas, útiles para los motores diésel.

8- BIOCOMPOST
Es el reciclaje de productos orgánicos, un producto equilibrado de materia orgánica,
minerales, elementos y microorganismos. Es el producto consecuencia, de la
descomposición biológica de materia orgánica muerta, fundamentado en la
biotecnología. También es un producto mejorador de suelos, optimizador del desarrollo
vegetal, protector contra plagas a la vida vegetal.
Por ejemplos se puede compostar:

Cenizas: De madera o papel sin tratar, pero no de papel coloreado o brillante o maderas
pintadas y carbones minerales. Buena fuente de potasio.

Pieles de plátano: Fuente importante de fósforo y potasio. Se descomponen


rápidamente y ayudan a activar un compost lento.
Cartulina periódicos y papel: Primero intente reutilizarlos o reciclarlos. Triturado y sin
colorantes químicos se remoja y se mezcla con productos ricos en nitrógeno. No
contiene ningún alimento pero destrozado puede servir como material de carbón y
esponjante.

9- BIOPLAGUICIDAS
Los bioplaguicidas son productos hechos a base de extractos de materias naturales tales
como plantas, bacterias y algunos minerales. Por poner un par de ejemplos, el aceite de
colza y el bicarbonato de sosa tienen aplicaciones pesticidas, por lo que se les considera
bioplaguicidas.
Existen pesticidas microbianos que tienen un microorganismo (una bacteria, hongo,
virus o protozoo) como ingrediente activo y que pueden controlar muchos tipos de
parásitos. Los pesticidas microbianos más utilizados provienen de la bacteria Bacilo
thuringiensis por su capacidad de segregar una proteína que mata de forma selectiva y
por ingesta larvas de insectos.

10- BIODIVERSIDAD
La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto
incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de
plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a
su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a
los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los
procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y
paisajes.
Ejemplos:

Biodiversidad genética: Es el número total de características que genéticas dentro de


cada especie. A mayor diversidad genética, mayor es la probabilidad de sobrevivir a
cambios en el ambiente, ya que cuando la población se reduce, aumenta la reproducción
de organismos muy parecidos. Algunos ejemplos: razas de perros, de patatas o de tigres
entre otras especies animales y vegetales, dado el entorno en el que se encuentren.

Biodiversidad ecosistemática: Está referida a la variedad de tipos de hábitats de las


especies. En los ecosistemas, tienen gran relevancia la presencia de luz solar, las
precipitaciones, el clima, la salinidad y los nutrientes presentes en el suelo entre otros
factores, los cuales determinarán las especies que los habitarán. Algunos ejemplos son:
selvas, desiertos, magiares, pastizales, praderas, litoral rocoso y arenoso, cordilleras,
bosques, etc.

Biodiversidad de especies: La cual no por estar colocada en último lugar es la menos


importante, viene a expresar la riqueza o el número de especies diferentes que están
representadas en un determinado ecosistema, región o país. Por poner un ejemplo
significativo, vamos a hablar de la riqueza de especies en Perú, la cual consta de: 25000
especies de flora, cerca de 2000 especies de peces, más de 1800 especies de aves,
alrededor de 332 especies de anfibios, más de 500 especies de mamíferos, y
aproximadamente unas 365 especies de anfibios, lo cual hace que Perú presente una
gran biodiversidad de especies.
- Mencionar 5 monoterpenos:
La industria cosmética emplea los aceites esenciales en la producción de
cosméticos, jabones, colonias, perfumes y maquillaje. En este campo se pueden
citar lo aceites de geranio, lavanda, rosas y pachouli. Por ejemplo, algunos
monoterpenos de aceites esenciales son:

IRIDOIDES: Son monoterpenos bicíclicos derivados del geraniol. Los Iridoides son
compuestos que presentan propiedades beneficiosas sobre la función hepática y
biliar. Han demostrado actividad antiinflamatoria, antiviral, antimicrobiana y
antitumoral; y se han utilizado como antídoto del veneno tras el consumo del
hongo Amanita. Los encontramos en el olivo, la genciana, el harpagófito, la valeriana
y el fresno, plantas que también, y principalmente, han mostrado propiedades
antioxidantes, analgésicas, antiinflamatorias, antipiréticas, sedantes, ansiolíticas,
antirreumáticas, antiinfecciosas, antidepresivas, antiespasmódicas, eupépticas,
estimulantes del apetito y coleréticas.

EUCALIPTOL O CINEOL: Es un monoterpenoide.


Se encuentra en el eucalipto, el árbol de té, la salvia, las hojas de laurel y la albahaca.
Sus propiedades son antisépticas, antibacterianas y antiinflamatorias.

LIMONENO: Es un monoterpenos. Destaca en los cítricos.


Se emplea mucho en medicina alternativa por su capacidad para reducir la acidez
y el reflujo del ácido gástrico.
MIRCENO: Es un monoterpeno presente en los aceites esenciales de Ylang-ylang,
hojas de laurel, citronela, lúpulo, tomillo y verbena, entre otras como la planta a la
que debe su nombre este terpeno, la Myrcia sphaerocarpa, a la que se le atribuyen
propiedades para el tratamiento de la disentería, la diarrea, la hipertensión y la
diabetes, así como efectos analgésicos, sedantes y relajantes en combinación con el
limoneno y el citral en pruebas con ratones en laboratorio.

ALFA Y BETA-PINENO: Son monoterpenos con la misma formula química pero


distinta estructura.
Los encontramos en los pinos y otras coníferas, en la Salvia, la Artemisia y en el
Eucalipto. También se encuentra en el aceite de oliva, la bergamota, el romero, el
sasafrás, en el lúpulo y en el comino.
Se emplea en pequeñas dosis como broncodilatador en los humanos, presentando
propiedades antibacterianas, antibióticas y antiinflamatorias.

BIBLIOGRAFIA

https://www.concienciaeco.com/2013/01/24/que-es-la-biopirateria/
http://cienciaeco.blogspot.com/2009/03/que-son-los-bioindicadores.html
https://www.textoscientificos.com/energia/biomasa

También podría gustarte