Está en la página 1de 5

HISTORIA DE LA REGIO UCAYALI

Tuvo origen en la selva amazónica desde el 4000 a.c. sus


primeros habitantes fueron parte de la familia Pano. No
obstante, culturas como chibcha y arahuacos formaron parte de
la misma familia. Existen varias teorías. Según Donald Lathrap,
fue el curso río Ucayali donde migraron los primeros pobladores
en el siglo X d. c. Según Betty Meggers, fue su agrícola
incipiente la fuente principal.
Tiempo después, gracias a la exploración del Capitán Juan de
Salinas y Loyola en 1557, comenzó su colonizado. Entre sus
culturas adaptadas a la actual están los shipibos-
Conibos, shetebos y pisquibos. El cambio de provincia a
departamento o región fue durante su anuncio el 13 de octubre
de 1980, a causa de una petición pacífica por parte de
pucallpinos donde fue conocido como el Pucallpazo.
Lamentablemente, la poca dedicación del Estado en el control
de comunidades nativas generó controversia. En 1990, lugares
como la provincia de Atalaya o de Purús tuvieron difícil acceso
a servicios básicos, ofrecer alimentación. Según el activista
Pedro García-Hierro, abogado de la Universidad Complutense de
Madrid, publicó una serie de denuncias que evidenciaban la
violación territorial y cultural por parte de terceros
industriales. El departamento de ucayali fue fundada el 18 de
Junio de 1980.
ORÍGENES NATIVOS
Antes de la colonización europea de Sudamérica, toda la selva
era habitada por nativos. La colonización fue muy difícil debido
a las enfermedades que ocurrían o a los ataques de
desconocidos, por lo que no hubo suficiente información por
parte de los europeos para saber cómo vivían. En el siglo
XV comenzaron las exploraciones. Los primeros franciscanos
empezaron a fundar poco a poco las aldeas entre el río
Ucayali y el río Perené.
Pucallpa se originó en la selva central (entre los países actuales
de Perú, Brasil y Bolivia). Allí existía la etnia Shipibo-Konibo,
uno de los grupos indígenas del oriente peruano, perteneciente
a la familia lingüística pano y que habitaban en las márgenes
del río Ucayali y sus afluentes Pisqui, Callería, y Aguaytia y a
orillas de los lagos Tamaya y Yarinacocha. A veces se
considera que el territorio shipibo está río abajo del Ucayali y
río arriba la cultura conibo, pero en realidad hay comunidades
de ambos grupos en las dos zonas porque se han mezclado
entre sí. Los shetebo, una cultura antigua que vivía debajo
de Contamana, ahora se encuentran integrados a los shipibos.
En esa época la población era de unas 25 000 personas,
repartidas entre 108 caseríos o comunidades nativas. El
ambiente era muy ecológico y simplificado, manteniéndose
conservado durante años. Las casas eran de hojas de palmeras
y ventiladas y vivían en el bosque. Sus difuntos eran enterrados
secretamente en vasijas en sus propias casas. Sobrevivían de la
pesca, y utilizaban plantas medicinales como recetas médicas.5
El límite de ambas tribus se encontraba aproximadamente
donde hoy se halla establecida la ciudad de Pucallpa. Entre
1811 y 1817, el mapa de las misiones registraba a estas zonas
como áreas pobladas
por cunibos, campas, cashibos, shipibos y piros. Pero la parte
específica que hoy es Pucallpa estaba poblada de shipibos y se
tenía conocimiento que esta zona era un gran bosque. En 1830,
en el mapa del padre Sobreviela, se identifica a la zona de
Pucallpa como región dominada por los shipibos, aunque no se
supo para que servía o como se comunicaban, siendo algo
imposible para los españoles que tenían desigualdad de
creencias, o costumbre poco a su realidad.
Aquí se menciona a los Campas (una de las tribus más
numerosas de la selva), los Piros y los Cunibos (de la gran
familia de los Panos), que no han variado sus costumbres y en
épocas pasadas tuvieron gran preponderancia y se impusieron a
otras tribus por su cantidad y coraje. El distintivo de la
tribu Conibo es el pánchaque. El pánchaque es el achatamiento
de la frente de los niños de ambos sexos con una tableta sobre
la que se coloca una almohadilla de arcilla, adaptable al niño.
Los Shipibos alguna vez dominaron el Ucayali. Los Cashibos,
que eran antropófagos, con cierta frecuencia hacían
excursiones a otras tribus vecinas para robar con violencia. Los
Cocamas, la tribu más dócil, fueron los primeros en ser
catequizados por los Jesuitas.
EDAD CONTEMPORÁNEA
Urbanización de Pucallpa: Durante esta época hubo referencias
al investigador italiano Antonio Raimondi, que visitó Pucallpa
en 1860. Así mismo, en 1862, el "Censo de la provincia litoral
de Loreto", editado por la colección Larraburre y Correa, hace
referencia entre las ciudades, villas, pueblos y aldeas
amazónicas del Perú, al pueblo pucallpino, con una población
poco más de medio centenar de personas, que equivalía a 20
casas familiares, siendo insuficiente para ser una caserío.
Después de la proclamación de la independencia en Lima su
expansión a ciudad no fue fácil para su población. En 1848 se
tuvo la idea de atraer extranjeros, y en 1853 los primeros
13.000 colonos que habitan desde Pozuzo y otros lugares
llegaron por las facilidades migratorias otorgadas por el
acuerdo del presidente Ramón Castilla en 1849.
Tiempo después se crearon zonas aledañas que anexaron su
expansión a la nueva ciudad. Una de ellas es San Jerónimo,
provincia de Huallaga, del departamento de Loreto, creada en
año 1900. Sin embargo, en 1912 las
constantes erosionescausadas por la corriente del río Ucayali
amenazaron la capital San Jerónimo, por lo cual Pucallpa es
nombrada nueva Capital del Distrito de Callería y ambas zonas
son fusionadas. Con el advenimiento de la energía eléctrica,
en 1928 el Padre Ignacio Aguerrizábal instala el primer
generador de luz, para dotar de energía eléctrica a la Iglesia y
los lugares adyacentes, y asimismo promueve la conformación
actual de la ciudad y la nomenclatura de las avenidas y calles.
A partir de la actividad de Felix del Águila Córdova (hijo
de Eduardo del Águila Tello) Pucallpa pudo ser considerado
como caserío. Aunque desde 1934 existía la idea, empezó como
un campamento. Después de trabajar de niño como agricultor,
Felix viajó a Iquitos para sobrevivir, pero casi inmediatamente
se trasladó al territorio actual junto con su esposa, mudándose
con toda su familia años más tarde. Su motivación fue buscar
una forma de crear un caserío, que finalizó el 16 de octubre de
1964 con la creación del distrito de Yarinacocha. Este distrito
dividió la ciudad tomando el lago del mismo nombre y con el
tiempo se pudo desarrollar el caserío San José, anexo del
distrito de Yarincocha, donde están las comunidades nativas.
TERRORISMO EN UCAYALI
En la década de los 80 hubo atentados terroristas de grupos
como el MRTA y Sendero Luminoso. Pucallpa era un centro muy
pobre, con una población insuficiente para ser ciudad (es decir,
era un caserío). Fue centro de ejecución de homosexuales
desde Tarapoto (en el departamento de San Martín). Otros
decían que se venían de la localidad de la Lupuna, ubicada en el
lateral derecho de la cuadra 26 de la Avenida Unión.
REVOLUCIONES
Durante las décadas de los 50 hasta los 80, se dieron marchas y
protestas por reclamos en mejoras de la calidad de vida de la
población de las antiguas localidades poco importantes. A esta
lucha por independizar el departamento se lo llamó Pucallpazo.
La causa más importante fue la dependencia de Loreto. Debido
a eso se desarrolló gradualmente la provincia de Ucayali
(perteneciente a Loreto, siendo su capital Iquitos). Hubo dos
períodos de protesta (1956-1978 y 1979-1980).
En el primero se logró la pavimentación de algunas calles, se
inició la construcción del hospital del IPSS, la creación
del Comité de Desarrollo de Coronel Portillo (CODECOP), que es
la antesala para la creación del departamento, la construcción
de la terminal fluvial y la ampliación de los servicios de agua
potable y desagüe en Pucallpa. El comité de Coronel Portillo, es
la antesala para la creación del departamento de Ucayali.
Unos meses después, con la participación de la ciudad hubo
una nueva participación en el segundo Pucallpazo, cuales
causas fueron: La poca ejecución extrajudicial de trabajadores
hacia esta localidad. El pago innecesario de impuestos, por lo
que dejaron en la pobreza. Falta de herramientas para elaborar
en la localidad (para ser una ciudad), pues la mayoría de las
actividades, como la ejecución de los presos, se tenía que ir a
su capital.
Esta última protesta que duró un año, permitió la administración
autoritaria para evitar las complicaciones de trabajo. Uno de
sus mayores logros fue que el 22 de junio de 1980, el
Arquitecto Fernando Belaunde Terry, virtual presidente
constitucional de esa época, se pronunciase favorablemente
por la creación del departamento. La protesta terminó dos días
después en las fiestas de San Juan.
SÍMBOLOS
El creador del escudo y bandera fue Víctor Hugo Ullauri
Runsiman y el autor del himno Neder Bernardino Vissag
Villanueva quienes resultaron ganadores del concurso
"Creación del himno, Escudo y Bandera Regional.
El himno, fue entonado por primera vez por el Coro Polifónico
Mixto de Ucayali, en el Teatro Municipal.

También podría gustarte