Está en la página 1de 71

Resumen ejecutivo

Problemas. En el turno de amanecida había ocurrido un incidente de una falla


electrohidráulica es decir el sistema de la caja de energía en las que incluían
relés de paso de corriente se quedaron pegados como también las botoneras de
mandos, provocando que el furgón hidráulico se eleve sin parar llevándose una
de las puertas del avión en donde se descargaba la comida. Lo que generó una
colisión entre la pata postiza del camión y una de las alas de avión, el resultado
fue: demora de vuelo, un transbordo de alimentos, inoperatividad del avión tanto
como el camión, auxilio mecánico manual y el retiro del chofer a cargo del
camión.
Objetivo. El principal objetivo de esta implementación es de usar indicadores
de luz para informar al conductor que los pulsadores de emergencia eléctrica
fueron presionados y se anula el sistema que puede ser corregida o anular el
proceso.
Antecedentes. Anteriormente se provocaron 4 colisiones y choques en los
exteriores tanto en el avión como el furgón. Las causas de las 4 colisiones se
debieron a:
1. Falta de ajuste de bornes: Falso contacto de señal de corriente de las
botoneras de mando, electroválvula no trabaja en bajo voltaje (no abre).
2. Obstrucción de las mangueras: Explosión y fuga de la manguera, el furgón
desciende sin detenerse abriendo 3m de la capa del avión.
3. Pistón mal asegurado: Perforación del pistón hacia la parte del suelo del
furgón, inestabilidad del camión inclinándose hacia la puerta de entrada del
avión.
4. Cableado no conductible: Mal paso de corriente de alimentación a los relés
de potencia para generar el campo magnético en activación del paso de
corriente y la apertura de las electroválvulas.
Análisis de la mejora. Esta implementación es un proceso para evitar la
continuidad del problema mas no solucionarla en el instante. Los trabajos que se
realizarán serán en el mantenimiento y reparación total del vehículo recolectando
datos del accidente, por ejemplo: Magnitud, impacto corporativo de la empresa
y registro del resultado: parámetros de seguridad, eficiencia del material
instalado, capacitación del conductor, mantenimiento, seguimiento del sistema y
control de averías.
Plan propuesto y resultados de la mejora. El plan es integrar a la flota con
métodos y aplicaciones simples y efectivas como indicadores de luz LED cerca
al tablero del conductor que informe al sistema el estatus de “bloqueado”.
Por ello al implementar esta mejora se obtiene ahorro de tiempo para encontrar
la falla en un tiempo inmediato y es que su inversión es de menor costo como
también es relativo al proceso de instalación lo cual me lleva a acertar que esta
implementación es algo que restara diagnósticos que tomen tiempo o transbordo
por falla eléctrica comúnmente.
DEDICATORIA
Dedico este proyecto a mis padres,
hermanos, amigos y las personas que
han estado apoyándome a analizar y
optimizarlo. Quiero agradecer a
aquellas personas que ponían piedras
en mi camino y lo tome como un
entrenamiento, aquellos que tienen fe
en mi por la confianza que les ofrecí, por
mis ideales y reconocen cada minuto
invertido que les dedique para llegar
hasta donde estoy.
CAPITULO I
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
GATEGROUP

Gate Gourmet Perú SRL

Industria de elaboración y venta de alimentos para las aerolíneas.

Gate Gourmet fue fundada en 1992 con sede en Zúrich, Suiza de Swissair
catering. En la década de 1990, como parte del Grupo SAIR de empresas, Gate
Gourmet creció a través de adquisiciones, incluyendo las cocinas de vuelo de
Aero-Chef, SAS, VARIG y British Airways. En 1999, se fusionó con Gate
Gourmet Dobbs Internacional de Servicios, que se estableció en Memphis,
Tennessee, en 1941. Gate Gourmet fue vendido por el Grupo de SAIR en el año
2002 y bajo la propiedad privada de la empresa sufrió una importante
reestructuración y refinanciamiento. Tras una serie de adquisiciones en 2006 y
2007, la marca GATEGROUP se introdujo a principios de 2008, proporcionando
una oferta de productos y servicios sin precedentes para la industria de viajes.
En mayo de 2009, GATEGROUP se incluyó en el “Six Swiss Exchange”.

Gate Gourmet es el proveedor independiente líder de servicios de línea aérea de


catering y aprovisionamiento. Para el mejoramiento de calidad de los productos
se inició hace 60 años el PROGRAMA DE MANTENIMIENTO VEHICULARES
consistiendo en el monitoreo directo de los vehículos y para así llevar a cabo en
el menor tiempo posible, que son solucionadores del problema emergente en las
flotas vehiculares. El área de mantenimiento se encarga diaria, semanal y
mensualmente de las respectivas inspecciones y mejoramiento en sus sistemas
de seguridad de la salida de los vehículos furgones. La finalidad del área de
mantenimiento es poseer un equipo de mecánicos, electricistas,
electrohidráulicos automotrices capacitados que solucionen y mejoren los
problemas más comunes y complejos en el momento del funcionamiento de los
pistones hidráulicos que son los elevadores del furgón hacia la puerta del avión.
Pertenezco al área de mantenimiento eléctrico vehicular, como practicante
realizando diariamente las observaciones, modificaciones y reparaciones
eléctricas en el funcionamiento y rendimiento de las flotas.

Gate Gourmet cuenta con espacios en su diseño estructural de grandes


dimensiones de trabajo con áreas de: cocina fría, cocina caliente, panadería,
pastelería, Make and Pack, Wash and Pack, pre - elaboración, empaquetaduras,
bodega de bebidas, cubertería, lavado (cubertería), área de control de calidad e
impacto contaminante, sistemas, DutyFree, calderos, mantenimiento industrial,
mantenimiento vehicular, administración, recursos humanos, gerencia general,
secretaría, finanzas, seguridad, seguridad canina.

Gate Gourmet posee en su sede el total de los oficios, facilitando el


procesamiento del alimento, la producción, la inspección, corrección,
comprobación y mantenimiento industrial como vehicular de éste. Tiene por
ventaja decir que el producto consumible cuenta con los controles nombrados en
las normas de calidad y control de alimentos consumibles ya sea por temperatura
y tiempo de descomposición según el cumplimiento de los parámetros que se
asigna.

Por ello mencionamos también que la sede de producción de alimentos cuenta


con los equipos y herramientas necesarias para la realización del envío del
alimento, así como ello el área de mantenimiento vehicular cuenta con una sede
de las mismas dimensiones y amplitudes donde se da un mantenimiento
intensivo con las herramientas y equipos especializados para el trabajo.

La ubicación de la sede principal de Gate Gourmet se encuentra en dirección


Calle Corpac, referencia al centro comercial In Outlet, altura del parque
aeronaves. El ingreso para la empresa es por el acceso al pasaje aeronaves
donde existe un tope de ingreso y es donde se puede ubicar para encontrar el
lugar de trabajo.

La empresa tiene como ventaja una puerta de acceso a la pista de despegue


donde se toman las medidas y control del ingreso de los camiones como los
choferes en caso de manipulación o insertar ciertas sustancias no permitidas por
ley y los controles de productos no pertenecientes de la empresa, apoyados por
inspectores caninos.
Sede Principal Callao
Avenida Aeronaves
Calle CORPAC
Gate Gourmet SRL

Área de mantenimiento DOCAMPO


Como corporación, entendemos que para lograr el éxito, debemos de definir
una cultura que no motive a hacer nuestro trabajo cada día mejor. Nuestra
misión, visión y valores están en el corazón de todo los que hacemos y
queremos que lo tengas presentes en cada una de tus acciones y se vuelvan
parte de tu vida a partir de hoy.

MISION
En GateGroup, definimos nuestra misión como la esencia de nuestra existencia
y la base de todo lo que hacemos.

VISION
Nuestra visión es el reflejo de a dónde y que tan lejos queremos llegar y la
motivación de todas nuestras acciones.
“Ser la empresa líder en los mercados que atendemos y en los productos y
servicios que ofrecemos.
Seguir construyendo nuestras capacidades como una empresa líder mundial.
Lograr un crecimientos equilibrado, progresivo y sostenible.”

VALORES DE LA EMPRESA

Excelencia:
Siempre nos esforzamos para ser los mejores

Pasión:
Amamos lo que hacemos

Integridad:
Actuamos con ética

Responsabilidad:
Somos responsables de nuestras decisiones.
CAPITULO II
FUNDAMENTOS DEL PROYECTO DE INNOVACION Y/O
MEJORA
Identificación del problema técnico en la empresa

Variable Causa

Lo que se encontró como foco principal del problema fue la falta de indicadores
que anulan el sistema ante una emergencia.

No existía un indicador que informe al conductor que el sistema esta anulado y


no trabajara hasta que se desactive, no existía iluminación compacta para una
buena visualización y esto hizo que no se tuvo un control de chequeo del
vehículo a la pista de rampa.

También el cableado y el mal ajuste de los terminales como también de la mala


calidad de los componentes eléctricos. Los relés mal asegurados y los cables
sulfatados. En la electroválvula: aceite derramado y los cables mal aislados.

Variable Efecto

 Se había recibido una notificación de un camión que sufrió una colisión con
una de las alas del avión debido a que una de las botoneras de mando se
quedó pegado y no respondía.
 Se produjo la ruptura de la rampa elevadora del camión furgón y una marca
en el ala del avión con una grieta.
 Se retornó el vehículo resulto con graves deformaciones en la tolva y la rampa
postiza.
 Se detuvo la flota para abastecer alimentos, y se tuvo que reparar por
vehículo cada parte dañada generando un gasto por reparación y pintado
 Se redujo personal no capacitado que estaba por iniciar y se programó por
cada turno charlas informativas donde se menciona que hacer en caso de
una falla.
 Se pagó una multa puesta por LAP que es el ente que se encarga de que el
proceso de carga y descargue de los alimentos se lleve a cabo sin problema
alguno; por cada vehículo chocado $ 2000 y su inoperatividad por un mes.
Argumento de la identificación

El sistema electro hidráulico donde éste interviene 4 fases de funcionamiento


está la bomba mecánica, las electroválvulas, la caja de energía y botoneras de
mando. Gracias a estas 4 fases, el trabajo de elevación por control de botones
es lo que permite el funcionamiento del sistema. Sin embargo el sistema no es
completo y requiere de un mantenimiento que viene a partir de su engrase,
aleación del metal, presión hidráulica, eficiencia del motor a la bomba, sellado y
protección del medio ambiente. Para ello ya se tiene un Check List donde se
informa ciertos problemas u observaciones en el trabajo del vehículo hacia la
rampa de despacho, donde el mecánico y electricista intervienen para su
mejora y reparación. Mencionando que el sistema cuenta con controles de
seguridad en caso de emergencia, no funcionara de la manera correcta si no se
tiene un mantenimiento y pruebas en un simulador para descartar otras fallas.

Objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora

Objetivo General

El objetivo general de la mejora es anular el sistema e informar fallas mediante


indicadores de luz en el tablero del conductor para evitar que sometan al
operador como el técnico a malas manipulaciones.

Con esto se obtendrá un resultado de que el sistema en su falla inmediata se


pueda ubicar el origen central que ayudará a minimizar el tiempo de revisión,
pero se requerirá que para su mayor análisis se deba revisar en el taller de
mantenimiento.

1 Objetivo

Anular el sistema hidráulico para evitar que el furgón en su elevación genere


una colisión o choque del avión y con ello pagar multas, suspensión del
vehículo, y expulsión del chofer a cargo.
2 Objetivo

Proteger al operador y controlador del vehículo ante una falla o alteración del
funcionamiento el cual no arriesgue su vida.

3 Objetivo

Lograr que la falla no influya en la entrega de alimentos y se pueda auxiliar al


vehículo para no recibir multas y evitar observaciones de las empresas
aeronáuticas.

Justificación del Proyecto de Innovación y/o Mejora

Debido a que los camiones con sistema electrohidráulico obtuvieron en su


mayor escala estas fallas durante un lapso tiempo y esto llevo a la reducción de
la flota; es por eso que realizare esta mejora porque los conductores no tienen
un indicador por las noches de que el sistema está siendo anulado o no está
listo para ser operado en el momento.

Para lograr que el sistema funcione se agregará indicadores LED que no


afectará en el funcionamiento y en el consumo de energía eléctrica del
vehículo, para que los conductores como el personal de mantenimiento pueda
tener una visión del origen del problema ya sea de noche como de día e
intervenir en su auxilio y dejarlo operativo.

Fundamento técnico de las variables del proyecto de innovación y/o


mejora

“IMPLEMENTACION DE INDICADORES DE LUZ DE BOTONES DE


EMERGENCIA ELECTROHIDRÁULICOS”

Variable Efecto

Este sistema eléctrico de indicadores de luz que se incorporará en cada vehículo


reducirá el tiempo de revisión en caso de auxilio o en el proceso de
funcionamiento.
El sistema sirve para indicar al conductor y al técnico que el sistema general
electrohidráulico ha sido bloqueado por falla, por accidente o por revisión
general.

Variable causa con información tecnológica pertinente aplicada a las


variables

Este sistema posee luces LED que se activaran por medio de la presión de los
botones de emergencia (3).

El cableado se inicia a partir de la caja de energía donde esta los relés de


activación de las electroválvulas, y donde se encuentra el primer botón de
emergencia.

El segundo botón se ubica en la parte superior del furgón y está alimentada en


serie por el primer botón de emergencia.

El tercer botón se ubica en la parte lateral del piloto donde esta alimentado en
serie por el segundo botón de emergencia.

En conclusión, el sistema de emergencia cuenta con tres botones que anula el


sistema eléctrico de activación de electroválvulas y están en serie, a partir de
estos tres botones sale un corriente que alimenta a la caja de energía de los
relés, finales de carrera, y luces internas del furgón.

Conceptos y términos técnicos utilizados (Vocabulario técnico)

Sistema Hidráulico
El acoplamiento mecánico de la bomba se realiza desde la cabina, manteniendo
el pedal de embrague a fondo y moviendo luego un selector de la toma de fuerza
ubicado en la parte lateral derecha de la caja de cambios. Encontrándose la
palanca en esta nueva posición, se suelta el pedal de embrague suavemente y
la bomba hidráulica queda acoplada al motor principal. Es así que el sistema
hidráulico de estabilización y elevación queda listo para ser controlado por el
operador, con solo presionar las botoneras eléctricas, para accionar las patas
estabilizadoras y continuar con izamiento del furgón. Esto último lo puede realizar
opcionalmente desde la cabina o desde el interior del furgón.
Cabe indicar que el operario debe primero lograr la total estabilización del
camión, para recién continuar con el izamiento del furgón, de lo contrario el
izamiento del furgón no será posible, debido a que el sensor de presión de las
patas estabilizadoras neutralizara la alimentación de corriente alas
electroválvulas, porque los estabilizadores no están extendidos completamente
y con debido presión. La estabilización total, se logra presionando en forma
continua la botonera de bajada de las patas estabilizadoras, durante el periodo
que sea necesario para lograr a su vez, el máximo desplazamiento de los
vástagos de cada pistón de las patas estabilizadoras.
La presión ejercida a las patas nos permite seguir con el izamiento del furgón,
esto se logra presionando las botoneras de subida ubicado en la parte frontal
superior del furgón y en caso de mantenimiento o emergencia ubicado en la parte
posterior del asiento del piloto, hasta llegar a la altura deseada, donde dejamos
de presionar la botonera para que el furgón se detenga y quede inmóvil, listo
para la operación de carga o descarga a realizar.
Cuando haya bajado totalmente el furgón y este se asiente sobre el chasis, se
podrá continuar con el recogimiento de las patas estabilizadoras, presionando el
botón de subida de las patas. Cabe mencionar mientras no baje totalmente del
furgón, no se podrá levantar las patas estabilizadoras. Esta confiable operación
del sistema de estabilización y elevación, es posible gracias al circuito de control
eléctrico, constituido por equipos como electroválvulas hidráulicas, sensores de
límites de carrera, contactores, relays y demás componentes como el cableado
del calibre adecuado, para un funcionamiento seguro.
Esto permite por ejemplo, no exceder la altura máxima de izamiento (5.80 m),
aunque se mantenga presionado la botonera de subida del furgón, gracias a que
el sensor de límite de carrera abre el circuito. De la misma forma, el sensor de
los estabilizadores, permite asegurarnos que el furgón pueda subir, recién
cuando todas las patas estabilizadoras del camión, cumplan efectivamente su
función de estabilización.
Componentes Del Sistema Hidráulico

1. Bomba Hidráulica Es el dispositivo hidráulico encargado de absorber el


fluido hidráulico del tanque e impulsarlo a través de las mangueras y
cañerías al Sistema Hidráulico.
2. Limitador de Presión Es el encargado de liberar la sobre presión que se
puede presentar en el Sistema Hidráulico.
3. Filtro Hidráulico Se encarga de retener todas las impurezas que se
presentan en el Sistema Hidráulico como elementos abrasivos que
pueden generar un desgaste rápido de los componentes hidráulicos.
4. Manómetro-Nos indica el valor de la presión relativa en que trabaja el
Sistema Hidráulico. Se utiliza para medir la presión

Válvulas distribuidoras Son elementos que abren, cierran o modifican los


pasos del flujo en el Sistema Hidráulico. Estas válvulas permiten controlar la
dirección del movimiento y la parada de los elementos de trabajo.
Válvula Doble Check pilotada Esta válvula permite amarrar hidráulicamente un
actuador de tal manera que ninguna fuerza externa pueda mover el actuador.

Regulador de Caudal Esta válvula permite disminuir y mantener controlada la


velocidad de los actuadores. Para ello actúan estrangulando el paso de aceite o
derivando una parte de él.

Switch de emergencia de caja de fuerza Es el encargado de bloquear la


alimentación de corriente, al ser activado en caso de fallas de algún componente
hidráulico. Ejemplo: Si una de las botoneras del furgón se queda con el contacto
abierto (pegado) el sistema seguirá trabajando, por tal motivo al activar el switch
de emergencia esto estaría cortando la alimentación de corriente desde la caja
principal y así lograr que el sistema deje de trabajar y evitar algunos
inconvenientes.

Switch de emergencia de estabilizadores Se encarga de activar la corriente


de alimentación de la electroválvula del furgón al ser presionado por una de las
patas estabilizadoras mecánicamente, dando señal que el mencionado se
encuentra totalmente extendida siempre en cuando las patas estén bien
estabilizadas mientras tanto no hay lugar que el furgón se eleve.

ÍTEM DESCRIPCIÓN INFORMACIÓN

Ubicada en la parte lateral izquierda entre el furgón y la


Caja de control – patas
1 cabina. Dentro de este elemento se encuentran las
estabilizadoras.
botoneras de estabilización y el switch de emergencia.

Ubicada en la parte frontal superior del furgón. Dentro


Caja de control – subida
2 de este elemento se encuentran las botoneras de
/ bajada del furgón.
elevación y el switch de emergencia.

Ubicada en la parte lateral derecha. Dentro de este


Caja de principal de
3 elemento se encuentran los porta fusibles, borneras y
control eléctrico.
relays.

Ubicado dentro de la cabina, detrás del asiento del


piloto. Dentro de este elemento se encuentran las
4 Caja de emergencia botoneras para la elevación (este elemento solo es
utilizado por el departamento de mantenimiento
vehicular).
Switch de emergencia del furgón Es el encargado de cortar la corriente de
alimentación de la electroválvula de subida de patas, cuando el furgón este
elevado. Si por algún motivo alguien se equivoca y presiona las botoneras de las
patas estas no funcionan mientras el furgón no esté completamente abajo
(Posición de reposo).

Finales de carrera del furgón Se encarga de cortar la alimentación de corriente


de la electroválvula del furgón cuando esto alcanza su máxima altura. 5 .80 M.

Bomba manual o de Emergencia Se utiliza para elevar las patas


estabilizadoras y bajar el furgón cuando el camión sufre algún desperfecto en el
motor.

Relé encapsulado C2 - A20 (RELECO) Bobina con un devanado, por ejemplo:


la bobina de un contactor Disparador por corriente de trabajo Disparador de
mínima tensión Electroimán para enclavamientos, Un electroimán está formado
por una barra de hierro dulce, llamada núcleo, rodeada por una bobina de hilo
de cobre. Al pasar una corriente eléctrica por la bobina el núcleo de hierro se
magnetiza por efecto del campo magnético producido por la bobina,
convirtiéndose en un imán tanto más potente cuanto mayor sea la intensidad de
la corriente y el número de vueltas de la bobina. Al abrir de nuevo el interruptor
y dejar de pasar corriente por la bobina, desaparece el campo magnético y el
núcleo deja de ser un imán.
Porta fusibles La base porta fusibles es el dispositivo que permite la conexión
del fusible al circuito fijo, por lo que su importancia no debe dejarse de lado,
pensando que solo es relevante el fusible. Una mala base porta fusibles impide
que el fusible de buena calidad desarrolle sus capacidades de operación y de
funcionamiento. Los principales requerimientos de las bases se refieren
fundamentalmente a la resistencia a las altas temperaturas, auto extinción de
llama y poder dieléctrico con y sin los fusibles colocados.

 ATC cuchilla automotriz 8way caja de fusibles


 Caja de fusibles del automóvil, adecuado para fusibles de cuchilla de
tamaño medio.
 Rango de temperatura: -20 a 150C
 Por fusible: 8 fusibles de cuchilla de tamaño medio
 Fusible: 1-40A
 Tensión máxima: 250 V
 Material: de plástico y cobre
 Color: negro
 Cantidad: 1 unid
 Tamaño: 15 cm (l) x 5 cm (w) x4cm (h)

Borneras Con el nombre de bornera se designa a un conjunto de bornes


individuales o múltiples y sus respectivos accesorios. Las borneras son
elementos que están intercaladas en los circuitos eléctricos o sea que forman
parte de ellos y por ende merecen las mismas consideraciones que cualquiera
de los otros elementos que lo forman. En los circuitos de fuerza motriz no
siempre es posible encontrarlas por cuanto muchos usuarios prefieren conectar
los cables de salida o alimentación de las cargas directamente a los bornes de
los elementos de maniobra o protección, como pueden ser los interruptores o
contactores, sobre todo si se trata de secciones de cables grandes.

Fusibles Elemento de protección en sistemas eléctricos y electrónicos.


Compuesto por un hilo conductor de una determinada sección, cuando la
corriente de un circuito excede del límite prefijado, el hilo conductor del fusible
se funde provocando una situación de "circuito abierto". Dependiendo de la
sección del hilo, el fusible soportará mayor o menor paso de corriente. Va
conectado en serie con el circuito y una vez que se estropea es necesario
cambiarlo por otro nuevo.

Pulsador Elemento electromecánico de conexión y desconexión. Para activarlo


hay que actuar sobre él, pero al eliminar la actuación, el pulsador se desactiva
por sí mismo. Algunos interruptores se accionan automáticamente. Este es el
caso de los interruptores diferenciales que se colocan como protección y
desconectan el circuito rápidamente cuando se produce una fuga o derivación
de corriente, por ejemplo, al tocar un cable que está mal aislado. La mayoría de
los aparatos eléctricos llevan uno o varios interruptores para permitir el paso de
la corriente y regular su funcionamiento.
Existen muchos tipos de pulsadores e interruptores, que se diferencian en la
forma que tienen de accionarse:

 Por medio de llaves: Como sucede en el contacto de los coches, las


cerradoras eléctricas de seguridad, las llaves para bloqueo.
 Por temperatura: Constan de una lámina que se deforma con la temperatura
y hace contacto con otra que está inmóvil. El termostato de una plancha
eléctrica funciona al revés: cuando aumenta la temperatura, la lámina se
deforma, abre el contacto y deja de calentar.
 Por presión: Se accionan por la presión que ejerce un fluido. Por ejemplo,
por la presión del aceite, en el caso del testigo de un automóvil, o del agua,
en el caso de la electroválvula de cierre de paso del agua a la lavadora.
 Por campos magnéticos: Es el caso de los llamados interruptores
 REED: Que constan de dos láminas metálicas separadas que están
colocadas dentro de una ampolla de vidrio. Al acercarles un imán, las láminas
se unen y cierran el circuito.
 Por la propia corriente eléctrica: Su funcionamiento está basado en el
electroimán: un núcleo de acero que se magnetiza al pasar la corriente por
una bobina de cobre que tiene a su alrededor.

Conductores Eléctricos Un conductor eléctrico es un elemento de un sistema


constituido de un material de alta conductividad eléctrica que puede ser utilizado
para el transporte de energía eléctrica. En general y para nuestros fines, un
conductor eléctrico consta de un filamento o alambre, de una serie de alambres
cableados y/o torcidos, de material conductor, que se utiliza desnudo, o bien
cubierto con material aislante. En aplicaciones donde se requieren grandes
tensiones mecánicas se utilizan bronce, acero y aleaciones especiales. En
aplicaciones electrónicas ultra finas y en pequeñas cantidades, se utilizan el oro,
la plata y el platino como conductores.

Switch de Emergencia Es el encargado de bloquear la alimentación de


corriente, al ser activado en caso de fallas de algún componente hidráulico.
Ejemplo: Si una de las botoneras del furgón se queda con el contacto abierto
(pegado) el sistema seguirá trabajando, por tal motivo al activar el switch de
emergencia esto estaría cortando la alimentación de corriente desde la caja
principal y así lograr que el sistema deje de trabajar y evitar algunos
inconvenientes.
Esta función evita la complicada decisión de cuál de los botones pulsadores de
parada de emergencia necesita para la aplicación que desea y qué estándar
debe cumplir. Está diseñada para cumplir con las dos normativas principales IEC
60204 y ISO 13850. Según la norma la función de parada de emergencia sirve
para prevenir situaciones que puedan poner en peligro a las personas, para
evitar daños en la máquina o en trabajos en curso o para minimizar los riesgos
ya existentes, y ha de activarse con una sola maniobra de una persona.
Para ello se necesitan unidades de mando que estén equipadas con un pulsador
tipo champiñón rojo y un fondo amarillo.
Indicadores de Luz LED En la parte de mantenimiento vehicular, el sistema
electrohidráulico de la caja de energía debe utilizar indicadores para facilitar su
visión nocturna donde se requiera de este procedimiento, además de contar con
indicadores de estado que nos dan referencia del estado del interruptor en todo
momento. El indicador LED es óptimo para aplicaciones de eficiencia energética,
puesto que su consumo de energía es mínimo, éste no afecta en lo absoluto el
sistema ni lo altera, y mejora el proceso de verificación de falla o pulsación del
Switch de emergencia enlazado con el indicador.

Furgón Vehículo automóvil de mayor tamaño que una furgoneta, que se utiliza
para el transporte de mercancías, muebles, equipajes, municiones, etc.

Switch de patas Se encarga de activar la corriente de alimentación de la


electroválvula del furgón al ser presionado por una de las patas estabilizadoras
mecánicamente, dando señal que el mencionado se encuentra totalmente
extendida siempre en cuando las patas estén bien estabilizadas mientras tanto
no hay lugar que el furgón se eleve

Switch de furgón Es el encargado de cortar la corriente de alimentación de la


electroválvula de subida de patas, cuando el furgón este elevado. Si por algún
motivo alguien se equivoca y presiona las botoneras de las patas estas no
funcionan mientras el furgón no esté completamente abajo (posición de reposo).

Finales de carrera Se encarga de cortar la alimentación de corriente de la


electroválvula del furgón cuando esto alcanza su máxima altura. 5 .80 M.

Bomba manual o de Emergencia Se utiliza para elevar las patas


estabilizadoras y bajar el furgón cuando el camión sufre algún desperfecto en el
motor.

Las electroválvulas o válvulas solenoides son dispositivos diseñados para


controlar el flujo (ON-OFF) de un fluido. Están diseñadas para poder utilizarse
con agua, gas, aire, gas combustible, vapor, hidrolina entre otros. Estas válvulas
pueden ser de dos hasta cinco vías. Pueden estar fabricadas en latón, acero
inoxidable o PVC. Dependiendo del fluido en el que se vayan a utilizar es el
material de la válvula.
En las válvulas de 2 vías, normalmente se utilizan las que funcionan con tres
modalidades diferentes, dependiendo del uso que están destinadas a operar;
pueden ser de acción directa, acción indirecta y acción mixta o combinada,
además cada una de estas categorías puede ser Normalmente Cerrada (N.C.) o
Normalmente Abierta (N.A.) , esto dependiendo de la función que va a realizar
ya sea que esté cerrada y cuando reciba la señal a la solenoide abra durante
unos segundos, o que esté abierta y cuando reciba la señal la solenoide corte el
flujo.
CAPÍTULO III
ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL
DOP (DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESO)

INSPECCIÓN DEL SISTEMA GENERAL DEL VEHÍCULO EN


AUXILIO MECÁNICO (TURNO NOCHE / AMANECIDA)

Falla en la parte eléctrica del vehículo en el proceso de descarga.

Comunicación vía radio al conductor que necesita del auxilio.

Indicaciones al conductor para solucionar el problema ya sea leve.

Preparar el vehículo de servicio e ir en busca el vehículo en su auxilio


(GPS)

Punto de encuentro del vehículo e inspección divida:

Revisión de la bomba encrochada o cableado cortado por las


estructuras

Inspección del sistema energía eléctrica del SWITCH DE


EMERGENCIA

Revisión de los dos SWITCH DE EMERGENCIA restantes (furgón y


estabilizadores)

Desactivación de los SWITCH presionados para restaurar el sistema.

Accionamiento del sistema normalizado (descargue, monitoreo y


retorno a la base)
DAP (DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESO)
AUXILIO ELECTRO MECÁNICO EN RAMPA (INSPECCION DE SISTEMA)

Operario/material/equipo
Diagrama Nº: 1 Hoja Nº: 1 RESUMEN
Objeto: Actividad ACTUAL Prop Econ
Programa de mantenimiento vehicular Operación 80 seg
Transporte 4 min
Actividad: Demora 2 min
Auxilio mecánico de la rampa en descargue de Inspección 26.45 min
alimentos Almacena x
Método: ACTUAL/Mejorado Distancia 736 m
Lugar: Gate Gourmet / Planta & Rampa
Operario: Zamudio Padilla Luis Angel
Compuesto por: L.A.Z.P. Fecha: 10/04/17
33.25
Aprobado por: GATE GOURMET Fecha: 25/06/17 TOTAL
MIN
DESCRIPCION D T Observación
Falla en la parte eléctrica del 45 Alerta de falla por
vehículo en el proceso de descarga seg GPS
Comunicación vía radio al 700 2 Base a Toma (Nro.
conductor que necesita del auxilio m min de vuelo)
Indicaciones al conductor para 2
min
Rampa a Base
solucionar el problema ya sea leve
Preparar el vehículo de servicio e
10 1 Camioneta de
ir en busca el vehículo en su m min auxilio
auxilio (GPS)
Punto de encuentro del vehículo e 3 Toma de
4m
inspección min descargue
Revisión de la bomba encorchada Accionamiento
8
o cableado cortado por las 3m mecánico y
min
estructuras estructural
Inspección del sistema energía
9 Sistema eléctrico
eléctrica del SWITCH DE 4m
min de pulsadores
EMERGENCIA
Revisión de los dos SWITCH DE
7 Sistema de
EMERGENCIA restantes (furgón y 4m
min emergencia
estabilizadores)
Desactivación de los SWITCH
80 Maleta de
presionados para restaurar el 6m
seg herramientas
sistema.
Accionamiento del sistema
Camión en
normalizado (descargue, 5m  funcionamiento
monitoreo y retorno a la base)
Efectos del problema en el área de trabajo. (En el producto, en
los materiales, en el mantenimiento, reparación, retrasos,
inventarios, etc.)

El Producto La empresa trabaja con productos de calidad, sin embargo, el área


de compras no asigna los materiales que se requiere y se selecciona materiales
similares para un ahorro de dinero, pero esto no da como resultado un ahorro
sino que el material usado no dura o suele ser defectuosos al iniciar la
instalación, aquí el ejemplo de las botoneras de mando, switch de emergencia,
relays, borneras de paso de corriente, luminarias, etc.

Los Materiales Contamos con materiales y herramientas que son las indicadas,
pero no son las suficientes para cada técnico, y existe una limitación de la
posesión de los materiales para realizar auxilios en la rampa de aeronaves.
Normativa designada por LAP (Lima Airport Partners) que vela por la seguridad
de evitar conflictos, atentados o injertos piratas de elementos no provenientes de
las empresas (estupefacientes, arma blanca, sustancias toxicas o drogas).

El Mantenimiento Su mantenimiento por vehículo es realizado por un


documento asignado por el supervisor a cargo llamados “Orden de Trabajo de
Mantenimiento” donde informa, repara, corrige y previene el vehículo,
dependiendo de la magnitud y tipo de falla encontrada. Previo a este formato
esta uno que se encarga de verificar, inspeccionar y escribir observaciones, este
formato es llamado Check List.
Otro formato de inspección es la Inspección de Imagen donde se solicita y exige
al técnico encargado de visualizar las partes externas e internas, con la finalidad
de que el camión furgón posea una imagen estética para comercializar la marca
en su entrega del producto como en su exhibición de la flota en trabajo.
El mantenimiento es por determinados periodos, asignándose por semanas,
mensual, semestral, trimestral y anual y este puede tomar horas, días y meses
dependiendo la tarea que se realizará o la mejora que se implementará.
Sin embargo, esto no garantiza que el vehículo cuente con él %100 de
optimización de funcionamiento, y se omite ciertas partes importantes como: el
tiempo de utilización de las botoneras, el tiempo de uso de los cables
conductores que son los que alimentan el sistema electro hidráulico, el material
estructural del vehículo (metal) y los pistones hidráulicos (presión y fuerza).

Reparación La reparación requiere tomar tres aspectos importantes para su


intervención:
 Escala de daño Para la reparación se observa cada parte: el furgón de lata,
los pistones hidráulicos, los tijerales estructurales, los muelles, el cableado
eléctrico, la caja de energía.
Para reconocer la escala de daño se debe seleccionar del 1 al 5 la parte que
necesita ser reparado por ello es necesario mencionar su magnitud de daño para
dar un diagnóstico de reparación o reemplazo:

ESCALA DE DAÑO
PARTES CRITICAS
1 2 3 4 5
ESCALAS
Pistones

Electroválvulas 1 Muy bajo

Furgón de lata 2 Bajo

Sistema eléctrico 3 Medio

Muelles 4 Critico

Estructura del vehículo 5 Cambiar

CUADRO DE ESCALA DE DAÑOS

 Tipo de Sistema En los tipos de sistemas del vehículo encontramos los


siguientes:
Sistema eléctrico Cableado, relays, botoneras, switch de emergencia,
borneras de conexión, fusibles, contactores, pulsadores, iluminación.
Sistema mecánico Motor, dirección, frenos, soporte, compresor de aire, fajas,
niveles de aceite.
Sistema hidráulico Bomba hidráulica, electroválvulas, pistones, válvulas de
retorno, bloqueo manual de válvulas.
Sistema estructural Muelles, tijerales, pines, pernos de alta presión, engrase.

 Tiempo de Espera del material a reemplazar (Retrasos)


Según el tiempo que se tarde en traer los nuevos componentes, la tarea puede Formatted: Font: Not Bold, Not Italic
tardar más de lo estimado.
Por tiempo de entrega de los proveedores a la empresa.
Por tiempo de confirmación del área de compras de la empresa.
Por tiempo de búsqueda del producto indicado.
Por tiempo de revisión del producto

 Personal
El personal encargado del mantenimiento, cuenta con la capacidad para ejecutar
la mejora cambio o mantenimiento del vehículo, pero hay un factor limitante que
es la cantidad designada para la tarea.
Si se asigna por vehículo 2 técnicos a cargo el tiempo de reparación será de un
aproximado de 5 días. Mientras que si contamos con un personal de 5 técnicos
en un solo vehículo, el tiempo tomara de 1 a 2 días, por otro lado este resultado
de tiempo puede variar si antes no se posee y se tiene en cuenta los elementos
mencionados anteriormente que se necesitarán para la operación.

 Problemas externos (clientes)


LAP Lima Airport Partners, es una empresa operadora de aeropuertos en el
Perú. El consorcio está conformado por las empresas Fraport AG, la International
Finance Corporation, y el Fondo de Inversión en Infraestructura, Servicios
Públicos y Recursos Naturales, administrado por AC Capitales SAFI S.A. Fue
fundada en febrero de 2001 y tiene una concesión a 30 años para operar el
Aeropuerto Internacional Jorge Chavez. La empresa opera monitoreando el
sistema de envío de alimentos, y la obstrucción de masas que impidan el
despegue del avión, por lo tanto, la empresa al observar en el GPS un cuerpo
varado en la pista de aterrizaje, se dirigen inmediatamente para ordenar el
transito del vehículo o de lo contrario se procesa una multa monetaria,
suspensión del vehículo y decomiso de documentos del conductor. Si LAP
detecta este tipo de situaciones, directamente llaman a una grúa y ejecutan la
multa, es por ello que los operadores de LAP someten a grandes presiones la
solución al problema eléctrico producido antes de ejecutar la multa
correspondiente.

 Lavadores de vehículos
Mencionamos que el proceso de calidad del producto es indispensable al
enviarse también debe ser la imagen que presenta el vehículo, es por ello que
se asigna un personal encargado de la limpieza y orden tanto por dentro como
por fuera del vehículo, sin embargo, los limpiadores solo se encargan de limpiar
mas no de proteger los cableados, y las alimentaciones de la caja de energía,
así como también de las baterías, que pueden ocasionar corto circuitos y cruces
de estas, generando fallas no vistas y explosiones pero demasiado peligrosas al
permitir su salida a descarga de los alimentos.
Análisis de las causas raíces que generan el problema. TURNO NOCHE /
AMANECIDA

Método (procesos) Maquinaria

Técnico en otra Switches presionados


o sector (demora) por accidente

Seguimiento previo De noche no hay


incompleto buena visión
Falta de
Iluminación
No siempre interviene Se tiene que buscar
un electricista iluminación de piloto

Falta mantenimiento Zona aislada, oscura y


Electrohidráulico llena de agua estancada

Mano de obra Materiales (herramientas)

Técnico en otra toma o sector: En los auxilios suele suceder que fallan uno o
dos vehículos en descarga de alimentos por lo que el técnico no tiene la
facilidad de detectar la falla inmediata.
Seguimiento incompleto No se toma en cuenta los switches de emergencia
presionados del vehículo a pesar de estar siendo revisado en Check List y este
se va a descargue.
No siempre interviene un electricista En auxilio muchas veces no hay un
electricista a cargo el cual conoce el sistema eléctrico, pese a ello por las
noches se necesita un plano de la ubicación de cada cableado eléctrico en
caso de no ser electricista y éste no sepa el sistema eléctrico, lo contrario es un
acumulativo de tiempo entre buscar, reconocer, y tratar el problema emergente.
No hay visión por las noches (switches presionados por accidente) La
caja de energía, electroválvulas, switches internas y externas de emergencia
no tienen indicadores que confirmen estar presionados y esto no ayuda a hacer
un chequeo de funcionamiento o también una solución falla de energía.
Cableado sulfatado (mantenimiento) Si el tiempo de uso del cableado ya es
notorio y el paso de corriente es bajo, esto puede dificultar la alimentación a los
relays, electroválvulas e iluminación.
Zona aislada oscura y de humedad Si el lugar donde se protege el sistema
eléctrico no está aislado y no cuenta con mucha luz, es más trabajoso
encontrar una solución para evitar un corto circuito con la iluminación necesaria
que encontrar una solución al problema electrohidráulico.
Poca visibilidad Para encontrar la falla eléctrica es necesario portar con
iluminación compacta para poder encontrar el problema y solucionarlo. De lo
contrario utilizar linternas que puedan fallar o no estar cargadas aumentan el
tiempo de revisión y retraso de descarga de los alimentos.
Desventaja de la poca luz por las noches y en la zona de aterrizaje En el
caso de ir a un auxilio lo más recomendable es tener indicadores de luz para
los switch de emergencia que favorezcan el diagnóstico más rápido y efectivo,
sin embargo, esto no es así, y el problema aumenta entre más tiempo pase por
la presión del LAP y la dificultad de visión en el vehículo.

Priorización de causas raíces (Diagrama de Pareto) Encuesta ponderación


y gráfico

TOTAL DE TRABAJADORES 19

ENCUESTAS CANTIDAD TRABAJADORES

Técnico en otra toma o sector 4 2

Falta de iluminación del sistema de energía 8 2

No siempre interviene un electricista 5 3

Falta de mantenimiento electrohidráulico (cable sulfatado) 8 5

Switches presionados por accidente (poca visibilidad) 9 4

Buscar iluminación por medio de pilotos 3 4

Zona aislada oscura y de humedad (caja de energía eléctrica) 3 2

Poca luz en la rampa y presión de LAP 6 3

46
CUADRO DE ENCUESTAS Y ESTRUTURA DEL DIAGRAMA DE PARETO

TOTAL %
ENCUESTAS CANTID. % 80 - 20
ACUM. ACUM

Switches presionados por accidente (poca visibilidad) 9 9 20% 20% 80%


Falta de iluminación del sistema de energía 8 17 17% 37% 80%
Falta de mantenimiento electrohidráulico (cable sulfatado) 8 25 17% 54% 80%
Poca luz en la rampa y presión de LAP 6 31 13% 67% 80%
No siempre interviene un electricista 5 36 11% 78% 80%
Técnico en otra toma o sector 4 40 9% 87% 80%
Buscar iluminación por medio de pilotos 3 43 7% 93% 80%
Zona aislada oscura y de humedad (caja de energía eléctrica) 3 46 7% 100% 80%
TOTAL 46 100%
El %20 de la encuesta requiere que el problema al que se dará el trabajo se
centrará en falta de iluminación de sistema de energía y Switches
presionados por accidente.
CAPITULO IV
PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA
Plan de acción de la Mejora propuesta

Sistema eléctrico de alimentación

1 Revisar el funcionamiento reconociendo el cableado y la corriente


conductora
Para iniciar con la implementación del nuevo circuito que se agregara, lo primero
es tener un conocimiento del cableado y la alimentación que este lleva a cada
parte del sistema hidráulico, para esto se debe conocer el funcionamiento del:

 Relé de ocho pines Switch de emergencia (NC)


 El interruptor de emergencia
 Los pulsadores
 Final de carrera
 La caja de fusibles

Relé (8 pines) Pulsador Normalmente Abierto (NO)

Final de carrera Porta fusibles 30 Amp


1 (NO) 2 (NC)
2 Cable de Corriente Nueva (Alimentación Directa)

La implementación necesitará de una fuente de corriente continua que será


otorgada por la batería del mismo vehículo, para esto debemos preparar:
 Cable aislado AWG 14 automotriz
 Terminal semi aislado (O) Diámetro 5 - 8 mm AWG 14 – 16
 Cinta aislante 3M 1000
 Tubo Termo retráctil 3 mm
Pelamos un extremo del cable y ajustamos el terminal ojo con un prensa cable,
lo conectamos al poste positivo de la batería y pasamos el cable por los tubos
que aíslan los cables que van para la parte superior del camión, parte inferior, y
caja de energía.

3 Reconocer la caja de pulsadores (3 lugares)


Se necesita:
 Contactor NA ó NO (normalmente abierto)
 Terminales semi aislado (U) Diámetro 5 mm AWG 14 – 16

Destapar las cajas de botoneras donde se encuentra los pulsadores de


emergencia. Retirar el pulsador de emergencia e insertar un contactor más al
switch (el switch solo cuenta con un contactor NC y se incorpora NO)

4 Realizar la conexión del nuevo circuito a incorporar


Primero se mostrará el circuito nuevo que se incorporará, una vez visto lo
combinaremos en el sistema de energía de alimentación.

NOTA:
El circuito muestra la parte que será incorporada y modificada en cada caja de
pulsadores como también la parte del tablero de conducción, y la caja de
energía electrohidráulica.
Tomando en cuenta que el cableado y la conexión puesta en imagen no tienen
nada que ver con el sistema de alimentación de energía, el circuito funcionara
debido al accionamiento manual de los switches de emergencia e indicara que
switch fue presionado desde la caja de pulsadores al tablero del conductor.
CIRCUITO ELECTRICO DE MEJORA
Consideraciones técnicas y operativas para la
implementación de la mejora

Normatividad vigente de calidad


La aplicación de este nuevo sistema de incluir entre sus mejoras los siguientes
puntos:

Proyecto imagen
Es el resultado final del proceso operativo del sistema implementado, sin
alteración del espacio, visión y maniobra del conductor dentro de la cabina,
también es necesario como es el resultado visual de los indicadores LED que
permitirán conocer el lugar donde se presionó el switch de emergencia de una
forma más sencilla de actuar.
Calidad en el acabado
Enfocándose en la calidad de los productos que se usaran para la aplicación de
este circuito, debemos asegurarnos que no falle o se desarme mientras se opera
el vehículo es por eso que hacer un ajuste de terminales, limpieza de la zona
trabajada y estética en el diseño, atrae el cuidado del conductor a la
implementación hecha para su mejor experiencia de manejo y solucionando
fallas detectadas en cortísimos tiempos.
Funcionamiento óptimo del sistema implementado
El sistema previamente se someterá a simulaciones de eficiencia, a pruebas de
presiones al switch de emergencia y a tiempo de encendido de los indicadores.
Facilidad de comprensión de la aplicación de la nueva mejora
La implementación está diseñada para entender que unos de los switches o
botones rojos han sido presionados y solo se debe desbloquear con un giro en
el cabezal rojo del mismo botón para restaurar el sistema electrohidráulico.
Es por eso que se tomara las medidas de capacitaciones respectivas para cada
turno de trabajo de los choferes, así las dudas que tengan, se puede aclarar de
tal forma de también recibir sugerencias a otras mejoras en el sistema eléctrico
del vehículo.
Pruebas de voltaje
Nos dirigimos hacia la zona de la caja de energía principal donde con el
multímetro digital, aremos pruebas de voltaje y reconociendo el origen de la
corriente desde la caja. Con la ayuda de un piloto se puede verificar las
corrientes, excepto los amperajes y la continuidad especifica.

 Dependiendo del vehículo tomado para inspeccionar, debemos reconocer si


éste usa 24 o 12 volts, si probamos en uno de los bornes de corriente si llega
positivo y se pone la puntilla negativa a masa, mostrara un voltaje casi
reducido por la resistencia del mismo vehículo al paso de corriente, el
vehículo tiene 13.60 volts, lo que significa que el camión trabaja con 12 volts
 Probamos en cada borne de corriente si llega un voltaje igual para todos.
 Retiramos el switch de emergencia y probamos el paso de corriente en serie
de alimentación a la caja y probamos el amperaje.
 Con un piloto se prueba otros cableados de los relés de alta potencia y se
verifica si estos generan el campo magnético y hay buen paso de corriente
 Encendemos el motor y pasamos a encrochar pisando a fondo el embrague
y activando un interruptor que activa el sistema neumático de aire que
engrana la volante del motor con la bomba mecánica hidráulica.
 Probamos los voltajes y no debe haber ninguna variación o caída de voltaje,
solo de esa forma nos aseguramos que no exista entre el cableado un cable
sulfatado que provoque una resistencia y llegue a quemarse en el trayecto
del tubo aislado y provoque una falla que involucre la implementación de
mejora.
 Con el piloto nos dirigimos a los relays de potencia y activamos manualmente
si la bobina se activa y con ello se unen los platinos de contacto para el paso
de corriente y trabajen las patas hidráulicas o el furgón hidráulico.
Pruebas de continuidad
Comprobar los cableados si poseen mucho tiempo de trabajo y este afecta el
paso de corriente por medio del multímetro en modo Ohmios, comprobamos uno
a uno el cableado si está cortado, no está conectado o solo es por uso auxiliar.

 Comprobar continuidad de los pulsadores del furgón, de las patas y de los


switches de emergencia.
 Comprobar manteniéndolo presionado o suelto los pulsadores que la
resistencia tenga un rango máximo de 0.3 a 0.8 mili ohmios
 De lo contrario supere la resistencia es recomendable cambiarse por un
pulsador nuevo y respetando los límites permitidos de resistencia probar
nuevamente hasta ver que todos los pulsadores y switches estén óptimos.
Pruebas de amperaje
Es necesario recalcar que las pruebas de amperaje necesitan de otros
dispositivos de mayor amperaje puesto que el alto voltaje que consumen las
electroválvulas y relays de potencia superan los 30 a 60 amperios y podría dañar
el multímetro, lo recomendable es tener una pinza amperimetrica que se
encargue de dar los resultados que se requiere saber de la corriente que pasa al
accionar los pulsadores de mando.

Multímetro Digital
Conectores Cables conectores para hacer las pruebas de voltaje señal
temperatura, continuidad, amperaje, diodos, frecuencia, grados, pulsos.
Pinza Amperimetrica Pruebas de corriente eléctrica por medio de la pinza que
detecta los picos de voltaje de las bujías en paso externo.
Puntilla De Prueba Diseñados para no dañar el cableado y probar
minuciosamente algún circuito eléctrico.
Probador De Temperatura Mide temperatura en Grados Celsius y Fahrenheit.
Driver Disco de instrucción y modo de uso de la versión del multímetro digital.

Pruebas de presión
Comprobamos en la caja de electroválvulas la presión que produce la bomba
encrochada y debe dar un aproximando de 500 a 700 PSI sin accionar las
botoneras y 1500 PSI al hacer el trabajo de presión hidráulica. (Según el
manómetro de presión de la electroválvula instalado).
Seguridad ocupacional/salud
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
Para realizar la instalación y pruebas en el camión furgón se debe tomar en
cuenta lo siguiente.

 Es indispensable y obligatorio el uso del casco de seguridad


Por motivos de prevención al estar inspeccionando o instalando el nuevo circuito
pueden ocurrir accidentes como, la caída de algún metal no sujeto al camión,
resbalarse por la rampa postiza, chocar la cabeza con alguna estructura baja del
vehículo al estar revisando los cableados.

 Los lentes de seguridad


Ayudaran a prevenir el derrame de algún aceite, combustible o sustancia
corrosiva en la cual el operador o técnico se encuentre cerca de él, por medida
también de salud es recomendable portar distintos tipos de lentes, ya sea por
climas que posean altas temperaturas, como también de bajas temperaturas, los
lentes protegen la visión del técnico en su función de continuar con la instalación
del sistema eléctrico, puesto que los lentes no son eficientemente resistentes,
pueden protegerte también de chipas eléctricas que alcancen a los ojos .

 Los guantes de seguridad


Pueden ser usados como tampoco no se requiera o se considere peligroso en
alguna actividad, puesto que estamos haciendo una instalación eléctrica, no
podemos confiarnos de 12v pese a que es un bajo voltaje posee un gran
amperaje que podría causar la muerte, es por eso que existen diversos tipos de
guantes de seguridad, como los de tela, los de hule, los guantes de propileo, y
los dieléctricos, mayormente aislados por encima de la muñeca para evitar el
salto de corriente hacia el electricista, es necesario decir que los guantes no te
protegerán del %100 si este es de una calidad demasiado pésima, y tiene
orificios.

 Botas de seguridad
Cabe mencionar que las botas de seguridad poseen en la punta de los pies un
protector metálico que protege los dedos de impactos de ladrillos, metales,
impactos, etc.
Las botas de seguridad protegen la zona móvil del cuerpo que son los pies y
poseen también algunas botas protectores contra arcos eléctricos, derrames
tóxicos, y altas temperaturas, por eso es recomendable que al instalar en altura
se debe usar las botas de seguridad que también sirven para proteger caídas.

 Mascarillas cofias y otros accesorio


En caso estemos ante un proceso de instalación donde exista dificultad para
respirar o presentemos un suceso climático que afecte las entradas respiratorias
se recomienda usar mascarilla o respiradores artificiales, así como las cofias que
protegen la parte superior del cuero cabelludo ante alguna sustancia, o cenizas
de un incendio aledaño. También se utilizan para instalaciones eléctricas tapa
oídos para personas que usan maquinas con altos sonidos y vibraciones como
taladros, esmeriladora, electrodos de potencia, golpes de metales que afectan
los tímpanos y exceden el limite permisivo segur la normativa de salud auditiva.

Seguridad ambiental
En el proceso de instalación de los indicadores y cableado se desechan basura
que puede ser mínima pero la cantidad podría ser un factor de contaminación,
así como también restos de cinta aislante, envolturas, latas vacías de limpia
contactos, derramen de aceites, metros de cables sulfatados, y lo más
importante, retazos de vidrios rotos que podrían causar el corte de la persona
que está cerca del lugar como de otra persona que pase por ese lugar.

Cofias desechables

Mascarillas o respiradores

Lentes de seguridad de uso industrial


Guantes de seguridad
Electricista: Guantes dieléctricos

Botas de uso industrial


Electricista: Botas punta metálica
Dieléctricos

Protectores auditivos según la magnitud auditiva del trabajo a realizar.


Recursos técnicos para implementar la mejora
propuesta. (Materiales, equipos, herramientas a usar
para la mejora)
PARA REALIZAR LA INSTALACIÓN COMPLETA SE CLASIFICARÁN LO
REQUERIDO POR:

MATERIALES

Terminal eléctrica ojillo 5/16

 Forro color azul


 Aislada
 Para cable 16-14 AWG
 Material: Latón
 Dimensiones:
 Largo: 2.8 cm
 Diámetro exterior: 0.6 cm
 Diámetro interior: 0.4 cm
 Diámetro exterior del ojillo: 1.2 cm
 Modelo: TCA215

Cable Nº 14 automotriz Indeco


Conductor comprimido de cobre electrolítico recocido, aislados con PVC y con
una cubierta externa de nylon. Usos:
Aplicación general en instalaciones fijas, edificaciones, interior de locales
automotrices, ambiente seco, conexiones de tableros de control.
Norma de Fabricación
UL 83.
Tensión de Servicio
600 voltios.
Temperatura de Operación
90ºC.
Calibre
14 AWG - 500 MCM.
Cinta aislante 3M 1000

 Dieléctrico
 Negro
 Aislante térmico

Indicadores LED

 Voltaje original 12v


 Indicador LED ROJO / AMBAR / VERDE
 Corriente continua
 3 Lúmenes de potencia
 68k horas de iluminación

EQUIPOS

Piloto automotriz

 12 – 24 voltios
 Cable a masa con puntilla de metal
 Foco piloto interno: testigo de luz al sentir
corriente

Taladro Inalámbrico GSR1800-LI 18 V


BOSCH / Mechas COPA TALADRO
Características Velocidad Control electrónico
Composición Carcasa compuesta de poliamida
Modelo GSR1800-LI
Voltios (Taladro) 18 a más
Sistema Velocidad variable y reversible
Mandril 3/8"
Batería Litio
Amperaje de la batería 1.5 Ah
Torque 34 Nm
Duración de batería 2h
Peso 1.4 kg
Incluye Maleta plástica y 2 BAT de litio
Producto Taladro atornillador y percutor
Tipo Inalámbrico
Velocidad (RPM) Cambio 1: 0 a 1300 RPM

Multímetro Digital

Un multímetro, a veces también denominado polímetro o tester, es un


instrumento de medida que ofrece la posibilidad de medir distintas magnitudes
en el mismo aparato.

Un multímetro combina varios metros eléctricos en una unidad portátil. Los


multímetro básicos pueden medir tensión, corriente y resistencia. Los modelos
avanzados también pueden medir la temperatura, inductancia, capacitancia,
ciclo de trabajo, frecuencia, prueba de diodos y transistores.

Especificaciones de Multímetro digital OHM


Polímetro/Voltímetro/Frecuencia/hFE (MY-65)

Pantalla LCD 3 ½ dígitos


- Tensión 1000V - 700V
- Intensidad 10A
- Resistencia 200M
- Prueba de diodos
- Frecuencia
- Transistores (hFE test)
- Medidas de continuidad audible
- Retención de lectura (data hold)
- Auto apagado
- Protector de goma
- CE-IEC 1010
- CAT III 600V- CAT II 1000V
- Dimensiones: 91×189×31,5 mm
- Peso: 310g
Linterna 15 LEDS

 Potencia de 35 lúmenes
 Potente haz de luz de hasta 75mts de distancia.
 Recarga directa de la corriente eléctrica.
 LED indicador de carga.
 Rinde hasta 6 horas por carga
 mango cómo y ergonómico
 Liviana.

HERRAMIENTAS

Desarmadores PLANO Y ESTRELLA


STANLEY

 Barra cromada
 15 cm de largo
 Resistente al calor
 Mango antideslizantes cuadrilátero
 Peso: 0,34 kg

Prensa cable
STANLEY

 Altura 240 mm
 Pelador de cables planos y redondos entre 24 y 10
AWG
 Corta alambre de cobre y aluminio de calibre 24 y
10 AWG
 Prensa cable redondo de calibre entre 10 y 6 AWG
Alicates de corte diagonal

GEDORE

 El vanadio de acero, fosfatado y azul cable de PVC.


 Es fácil de trabajar en la línea de la electrónica.
 Se ha de abrir delimitador, comandado por los resortes.
 Los alicates de corte reciben tratamiento térmico por
inducción completa y de corte.

Alicates pro de punta larga con superficie pela cable


STANLEY

 Mango Bi-Material anti-deslizante


 Acero Cromo Níquel resistente, durable, para doblar
fuerte, sujetable
 Ideal para electricistas
 Protección pronunciada en la parte superior del mango
para impedir que la mano toque la mordaza de metal en
las aplicaciones eléctricas

Alicates pro de corte diagonal


STANLEY

 Mango Bi-Material anti-deslizante


 Acero Cromo Níquel resistente, durable, para cortes
fuertes, no pierde el corte de filo
 Ideal para electricistas
 Protección pronunciada en la parte superior del mango
para impedir que la mano toque la mordaza de metal en
las aplicaciones eléctrica
Juego de Destornilladores Perilleros
STANLEY

 Mangos con cabezal giratorio proporcionan precisión y


alcance.
 Mangos de plástico duro con agarre suave para un
confortable agarre.
 Estuche de plástico incluido.
 Incluye:
Punta Plana Estándar 1.4mm, 2.0mm, 2,4 mm, 3,0 mm
Punta Phillips® PH 0 y PH1

Cúter 10788 Curva de cambio rápido cuchillo para uso general


STANLEY

 Altamente duro, construcción duradera combina un núcleo


de metal fundido con paneles blandos bi-materiales para un
agarre seguro
 Pulsador de cambio de hoja sin herramientas
 Diseño de mango curvo para mayor comodidad.
 Control y equilibrio de corte del hilo integrada para su uso
incluso cuando se retrae la cuchilla
 Almacena hasta 10 cuchillas de mango

Insumos Limpia contacto SONAX

 Alto empaque: 23.879 cm


 Ancho empaque: 66.41 mm
 Profundo empaque: 66.45 mm
 Nombre del fabricante: Sonax GmbH
 Peso bruto: 0.246 Kg, 0.492 Kg
 Contenido: 250 mililitros
 Garantía: 3 meses
 Origen: Alemania
 Uso: Limpia todo los inyectores como la cámara de
combustión en su totalidad. Para todo tipo de motores diésel
 Aplicación: Verter cuidadosamente todo el contenido del
envase dentro del depósito de combustible (40-60)
DAP (DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESO MEJORADO)
AUXILIO ELECTRO MECÁNICO EN RAMPA (INSPECCION DE SISTEMA)

Operario/material/equipo
Diagrama Nº: 2 Hoja Nº: 2 RESUMEN
Objeto: Actividad MEJORADO Prop Econ
Programa de mantenimiento vehicular Operación 80 seg
Transporte 4 min
Actividad: Demora 2 min
Auxilio mecánico de la rampa en descargue de Inspección 12.45 min
alimentos Almacena x
Método: Actual/MEJORADO Distancia 736 m
Lugar: Gate Gourmet / Planta & Rampa
Operario: Zamudio Padilla Luis Angel
Compuesto por: L.A.Z.P. Fecha: 10/04/17
19.25
Aprobado por: GATE GOURMET Fecha: 25/06/17 TOTAL
MIN
DESCRIPCION D T Observación
Falla en la parte eléctrica del 45 Alerta de falla por
vehículo en el proceso de descarga seg GPS
Comunicación vía radio al 700 2 Base a Toma (Nro.
conductor que necesita del auxilio m min de vuelo)
Indicaciones al conductor para 2
min
Rampa a Base
solucionar el problema ya sea leve
Preparar el vehículo de servicio e
10 1 Camioneta de
ir en busca el vehículo en su m min auxilio
auxilio (GPS)
Punto de encuentro del vehículo e 3 Toma de
4m
inspección min descargue
Revisión de la bomba encorchada Accionamiento
6
o cableado cortado por las 3m mecánico y
min
estructuras estructural
Inspección del sistema energía Caja de energía
2
eléctrica del SWITCH DE 4m principal al
min
EMERGENCIA INDICADOR DE LUZ tablero de luz
Revisión de los dos SWITCH DE Sistema de
2
EMERGENCIA (furgón y 4m emergencia
min
estabilizadores) LUZ DEL TABLERO pulsadores
Desactivación de los SWITCH
80 Maleta de
presionados para restaurar el 6m
seg herramientas
sistema.
Accionamiento del sistema
Camión en
normalizado (descargue, 5m  funcionamiento
monitoreo y retorno a la base)
Cronograma de ejecución de la mejora

2017
s
ACTIVIDAD JULIO ra as
ho Di
1 2 3 4 5 6 7
Revision del sistema electrohidraulico
1 4 1
encroche del switch neumatico

ENTREGA DEL VEHICULO CON EL NUEVO CIRCUITO


2 revisar voltajes y continuidad de contacto 4 1

3 Revizar bomba manual de las electroválvulas 4 1

Probar funcionamiento del sistema


4 4 1
hidráulico
Reemplazar componentes que no trabajan
5 8 2
correctamente
6 Probar sistema al %100 2 1

7 Buscar las cajas de pulsadores (3) 2 1


Incorporar un contactor más a cada switch de
8 4 1
emergencia (NO)
Pasar el cable nuevo por el tubo aislado que
9 5 2
protege los demas cables
Retirar tapiz del piloto y instalar los
10 5 3
indicadores LED (acabado estetico)

Aspectos limitantes de la implementación de la mejora

En el área de mantenimiento vehicular se está trabajando en el proyecto imagen,


donde los operadores y contratistas retiran, reparan y renuevan las flotas con
piezas originales de la casa automotriz del camión, por lo tanto si existe la
oportunidad de mejorar este sistema, no existiría factor limitante para desarrollar
este proyecto, que va destinado a la solución y actuación inmediata de
restauración del sistema sin la necesidad de iluminación constante sino de un
indicador mecánico accionado por un switch de emergencia.
CAPITULO V
COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA
Costo de materiales

Costo por Precio X


MATERIALES Unidades
flota unidad

Piloto Indicador LED Rojo 12v CC/CA 3 24 8

Cable Automotriz Indeco AWG 14 (Rojo) 4 339.2 84.8

Terminales Tipo O AWG 14- 16 Semi Aislado 1 50 50


Cinta Aislante 3m 1000 4 12 3

Limpia Contactos SONAX 330 ml 1 16.5 16.5

TOTAL 13 441.7

Costo de mano de obra


Por ser operadores de empresa no se recibe un pago del trabajo por horas
pero, se registra las horas de trabajo y estas son compensadas.
El costo de mano de obra se reemplazaría por las horas de trabajo, por
referirse al proceso de instalación se debe interrumpir las horas de inspección
diaria para dedicarle un tiempo prudente para los procesos de la
implementación designada.
En caso de conocer la cifra real del costo de mano de obra se procederá a
hacer el cálculo.

Sueldo del practicante: S/.800.00 soles (Sueldo mínimo)

 S/. 800.00 / 4 semanas = S/. 200 soles a la semana.


Cada semana consta con 48 horas de trabajo aproximadamente:

 Entonces S/.200 / 48 horas = S/. 4.1 soles por hora.


Ahora bien las horas invertidas en el proyecto de mejora constan de:

 Son 6 horas X 7 días del proyecto = 42 horas invertidas


 Son 6 horas X 7 días de implementación = 42 horas invertidas
Entonces son 42 h + 42 h = 84 horas invertidas en total
Las 84 horas X S/.4.1 (Sueldo x hora) = S/. 344.40 soles
En conclusión, diremos que el costo TOTAL por la mano de obra es
S/.344.40 Soles.
Otros costos de implementación de la Mejora (terceros: costos indirectos)

La empresa cuenta con el servicio de energía eléctrica otorgada por Enel, pero
este consumo no se lleva un control, puesto que, en la planta de Gate Gourmet
existe una variedad de áreas que consumen alta potencia de voltaje.
Como también se usan para hacer trabajar los calderos de los sótanos de la
planta que usan una conexión de corriente trifásica que comprende los 320
voltios de salida para hacer trabajar los calderos y las bombas de agua a la
distribución de toda la planta.
Se puede mencionar un aproximado en el consumo que se usara para la
implementación, pero esta cifra puede variar dependiendo de la decisión del
supervisor a cargo de iniciar con la aplicación de la implementación al vehículo.

OTROS CONSUMOS QUE SE USAN PARA LA IMPLEMENTACIÓN

CANT. VECES TIEMPO DE


MAQUINAS
USADO USO

Cargador de la batería del taladro 3 x día 1 horas

Esmeril o cortadora de mano 12 - 20 x día 25 min

Iluminación del taller 1 x día 4 horas

Mencionare aquí cada paso a especificar otros costos adicionales en el


proyecto de mejora

COSTOS ADICIONALES APLICADOS AL PROYECTO DE MEJORA COSTO

Hojas bond (cuaderno de apuntes, block de notas) 15

Uso de redes móviles e información (internet) 20

Viáticos (pasajes, comida) 25

Impresión y empastado del proyecto realizado 50

Total 95
Costo total de la Mejora

Costo total de materiales 441.70

Costo de mano de obra 344.40


Costos adicionales 95.00

Consumo general y total de la implementación 881.10 soles


CAPÍTULO VI
EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LA MEJORA
Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora

Beneficio Técnico
La implementación del sistema, provoco un alto porcentaje de auxilios
inmediatos pese a que no eran siempre los electricistas que van al auxilio se
mejoró el sistema de verificación y diagnóstico del problema para atacarlo de
manera rápida segura y eficiente.
Se espera que en las siguientes fechas, el proceso de inspección y auxilio
se reduzca en un %75 por las noches que es donde existe la mayor
dificultad de visión y manipulación del sistema.
Se espera también el reconocimiento a la instalación, funcionamiento y la
aprobación de la parte operativa para continuar con las mejoras.
Se espera que el vehículo en una falla eléctrica, indique los testigos de luz que
el sistema está bloqueado y que el conductor lo puede restaurar
personalmente, sin antes haberse hecho una previa capacitación del
funcionamiento y accionamiento frente a un problema o una duda del sistema.

Beneficio Económico
Ser claros y decir que ningún vehículo fue intervenido por fallas y errores del
sistema es un gran avance y desarrollo del mejoramiento del sistema.
No será necesario el bloqueo de corriente y el aviso de los switches
presionados ayudara a utilizar otros métodos de prevención y competitividad
del sistema electrohidráulico.
La calidad del material instalado y la instalación correcta, dará como resultado,
reducir las posibles intervenciones de LAP por parte de la empresa
multándose más de 2000 dólares aproximadamente causando también el retiro
del chofer y la mala reputación de la empresa como icono mundial.
Reconocimiento y contrato de una nueva empresa aeronáutica con un mejor
servicio y un historial limpio de incidencias.
Nuevas exhibiciones y prototipos mejorados en el sistema eléctrico del camión
con una gran calidad de acabado y la diferencia de mercado de las otras
empresas distribuidoras de alimentos.
CUANTIFICACION DE LA MEJORA

Sistema actual: Sumatoria del TIEMPO TOTAL en el DAP

SISTEMA ACTUAL

NUMERO DE TOTAL DE MINUTOS


SISTEMA ACUTAL
SERVICIOS POR MES POR MES

33.25 24 798

MINUTOS VECES MINUTOS / MES

SISTEMA MEJORADO

NUMERO DE TOTAL DE MINUTOS


SISTEMA MEJORADO
SERVICIOS POR MES POR MES

19.25 24 462

MINUTOS VECES MINUTOS / MES

AHORRO EN MINUTOS 336

ANÁLISIS FINANCIERO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA SOLUCIÓN

Tabla de salarios

SUELDO
SALARIO AL SUELDO POR SUELDO POR SUELDO
PERSONAL POR
MES SEMANA DIA POR HORA
MINUTO
ELECTRICISTA
S/. 800.00 S/. 200.00 33.3 4.17 0.069
PRACTICANTE
COSTO DEL SISTEMA ACTUAL

TIEMPO DEL NUMERO DE


SALARIO AL SUELDO POR TOTAL DE
PERSONAL SISTEMA SERVICIOS
MES MINUTO MINUTOS
ACTUAL (AL MES)

ELECTRICISTA
S/. 800.00 S/. 0.069 33.25 min 24 798
PRACTICANTE

COSTO TOTAL 0.069 x 33.25 x 24 = 55.062 Nuevos Soles (MENSUAL)


DEL
COSTOS ANUALES 55.062 x 12 meses = 660.80 Nuevos Soles (ANUAL)
PRACTICANTE

COSTO DEL SISTEMA MEJORADO

TIEMPO DEL NUMERO DE


SALARIO AL SUELDO POR TOTAL DE
PERSONAL SISTEMA SERVICIOS
MES MINUTO MINUTOS
MEJORADO (AL MES)

ELECTRICISTA
S/. 800.00 S/. 0.069 19.25 min 24 462
PRACTICANTE

COSTO TOTAL 0.069 x 19.25 x 24 = 31.90 Nuevos Soles (MENSUAL)


DEL
COSTOS ANUALES 31.90 x 12 meses = 382.80 Nuevos Soles (ANUAL)
PRACTICANTE

FLUJO DE CAJA MENSUAL

FLUJO DE CAJA MENSUAL


MES 0 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
SIST.
ACTUAL
660.80 660.80 660.80 660.80 660.80 660.80 660.80 660.80 660.80 660.80 660.80 660.80
SIST.
MEJORADO
382.80 382.80 382.80 382.80 382.80 382.80 382.80 382.80 382.80 382.80 382.80 382.80

INVERSION 881.1
AHORRO
MENSUAL
278.00 278.00 278.00 278.00 278.00 278.00 278.00 278.00 278.00 278.00 278.00 278.00

*Ahorro de 278 soles mensuales


INDICADOR BENEFICIO / COSTO

El beneficio anual se determina de la siguiente manera (BA)

278.00 ahorro al mes x 12 meses


Beneficio anual es 3,336 soles al año

Beneficio anual / costo de la mejora = Recuperación


3,336 / 881.10 = 12

Significa que por cada sol invertido en el proyecto, se recupera 12 soles de


ahorro.

INDICADOR TIEMPO DE RETORNO

COSTO
TIEMPO RETORNO = BENEFICIO ACTUAL

TIEMPO RETORNO: 881.1 / 3,336 = 0.2641 de año

TIEMPO DE RETORNO meses : 0.2641 al año x 12 meses = 3.1692


año

Se recuperara los 881.10 soles invertidos en


aproximadamente 3 meses con 16 días
CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES

Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación y /o


Mejora.

1 Objetivo

En conclusión el sistema cumple con los objetivos de evitar impactos de


manera que el chofer no arriesgue su seguridad como también de su estancia
laboral.

2 Objetivo

Se tomó en cuenta mucho la intervención del chofer operador para evitar que
se origine accidentes por corregir el problema así que los indicadores de luz
LED serán los informantes que necesitan llamar al auxilio mecánico y no
exponerse a peligros graves.

3 Objetivo

Concluyo que se eliminara todo tipo de demora si se toma en cuenta los pasos
a seguir y el cuidado correspondiente del sistema.
CAPITULO VIII
RECOMENDACIONES
Recomendaciones para la empresa del Proyecto de Mejora

 Se recomienda una charla de capacitación donde el técnico encargado y el


conductor de los vehículos, tengan la capacidad de comprender las señales
y la respuesta inmediata de la falla, para esto se evaluará su conocimiento y
su colaboración tomara un papel importante para comprender los puntos
importantes a saber para actuar en casos de emergencia.
 Se recomienda el mayor cuidado al nuevo sistema, y es que se hizo para el
bienestar del conductor, la reducción significativa de retrasos, y la entrega
inmediata de los alimentos.
 Se recomienda no retirar los indicadores de luz ya que estos dependerán de
su iluminación visual para atacar un problema siguiente.
 Se recomienda consultar a su técnico de turno si el sistema necesita ser
manipulado por la caja de energía o debe ser llamado para su correcta
intervención del sistema por el personal de mantenimiento.
 Es necesario un mantenimiento periódico del circuito nuevo como también
del circuito común.
 El tiempo de vida de los LEDs dependerá del mayor tiempo de presionado
los switches de emergencia, que son los que mandaran hacia el tablero del
conductor la corriente positiva que alimentara a los indicadores LED.
 Es recomendable la no manipulación del cableado, ya sea por curiosidad
del conductor, inspector o el mismo técnico sin antes consultar al supervisor
o técnico encargado de la instalación del circuito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
PLANO ELÉCTRICO
PLANO ELÉCTRICO SIMBÓLICO HIDRÁULICO ORGINAL
PLANO ELÉCTRICO SIMBÓLICO: FUNCIONAMIENTO DE PATAS
PLANO ELÉCTRICO SIMBÓLICO: FUNCIONAMIENTO DE FURGÓN
PLANO ELÉCTRICO SIMBÓLICO: NUEVO CIRCUITO INTEGRADO
BOMBA MECANICA AL ENCROCHE DEL EMBRAGUE

Fuente: GATEGOURMET Elaboración propia


PISTONES HIDRAULICOS

Fuente: GATEGOURMET Elaboración propia


PLANO DE LA PLANTA DE MANTENIMIENTO Y ALMACEN DE
PRODUCTOS

Fuente: GATEGOURMET Elaboración propia


UBICACIÓN DE CAJA DE CONTROLADORES

Fuente: GATEGOURMET Elaboración propia


PLANO HIDRÁULICO

Fuente: GATEGOURMET Elaboración propia


ELECTROVÁLVULAS DE ENTRADA Y SALIDA DE HIDROLINA
A PRESIÓN

Fuente:
GATEGOURMET Elaboración propia

CAJA DE ENERGÍA

Fuente: GATEGOURMET Elaboración propia


REFERENCIAS LINKOGRAFICAS
BORNERAS
http://www.cadime.org.ar/revista/pdf/FARINA___Borneras_Parte_1_AE145.pdf

PORTAFUSIBLES
http://www.fusiblesgenrod.com/catalogo.pdf

FUSIBLES
http://www.salesianostalca.cl/files/a2-electricidad-basica.pdf

RELES
http://www.promelsa.com.pe/pdf/1008422.pdf
http://platea.pntic.mec.es/~pcastela/tecno/documentos/apuntes/rele.pdf

PULSADORES
https://library.e.abb.com/public/26352578ada4d1d4c125793c003453da/Elementos%20
mando%20y%20senalizacion%2022mm_1TXA151023C0701-0310.pdf
https://web.fe.up.pt/~ee99198/taac/docs/componentes-quadros-electricos.pdf
http://www.schneider-electric.cl/documents/local/catalogos/ci/cap5.pdf
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/tecnologia-de-los-
pulsadores-e-interruptores-904222.html

CABLES AUTOMOTRIZ
http://www.viakon.com/manuales/Manual%20Electrico%20Viakon%20-
%20Capitulo%202.pdf
http://www.kapekinternacional.com/catalogos/conductores_electricos/CONDUCTORES
%20ELECTRICOS.pdf

WEB PARA EL DOP Y DAP


https://prezi.com/icf-oxac2zw4/diagrama-de-operaciones-de-proceso-dop/

SWITCH DE EMERGENCIA
http://es.rs-online.com/web/p/botones-pulsadores-de-parada-de-emergencia/7951306/
http://www.euchner.de/es-es/Productos/Dispositivos-de-parada-de-
emergencia/Dispositivo-de-parada-de-emergencia-ES

INDICADORES LED
https://diccionario.motorgiga.com/diccionario/testigo-del-generador-definicion-
significado/gmx-niv15-con195718.htm

PLANOS ELÉCTRICOS
https://easyeda.com/editor

También podría gustarte