Está en la página 1de 64

INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN

ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS

ING. JUVENCIO MOLINA


Caracas , 15 al 19 Dic. del 2014
CONTENIDO

 CONSIDERACIONES BÁSICAS Y CONCEPTOS

 CLASIFICACIÓN DE ÁREAS (NORMAS /


CRITERIOS / APLICACIONES)

 CANALIZACIONES Y EQUIPOS

 PRÁCTICAS DE INGENIERÍA

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


INTRODUCCIÓN
ÁREAS CLASIFICADAS
• Lugares específicos de una instalación industrial en donde puede
existir riesgos de fuego o explosión, por la presencia de gases,
vapores, líquidos, polvos o fibras inflamables.
Existe potencial riesgo temporal o permanente para la generación de un
incendio o explosión, debido a la presencia en el ambiente de materiales
combustibles o mezclas de gases, vapores, líquidos, partículas o fibras que
puedan causar una ignición. Estos peligros pueden estar presentes durante
los procesos normales de fabricación y/o almacenaje, o en caso de ruptura o
avería accidental de los contenedores de almacenaje u operación anormal de
los equipos.
• La palabra ÁREAS no se refiere a la delimitación de superficies de
una planta o fabrica; sino a limites tridimensionales en donde la
explosividad de un material, puede estar latente después de entrar en
contacto con el medio ambiente.

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


INTRODUCCIÓN
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS- ¿En donde existen?
• Pueden producirse en recintos
confinados (tanques, depósitos, silos,
pozos, zanjas, etc.) donde se acumulan
sustancias inflamables (gases, polvos,
vapores, etc.).
• Pueden formarse en lugares abiertos
(zonas con red de distribución de gas
natural, ciudad, etc.; zonas próximas a POLVO DE CARBÓN
instalaciones de almacenamiento de GAS METANO
 (SULFURO DE
gases inflamables, etc.) debido a HIDRÓGENO) H2S
posibles fugas o emanaciones en estas ASERRÍN
VENTEOS EN TANQUES
instalaciones. DE ALMACENAMIENTO

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


INTRODUCCIÓN
ÁREAS CLASIFICADAS - Industrias
• PETRÓLEO Y GAS (Exploración Producción / Refinación / Comercio y
suministro)

• PETROQUÍMICA (Fertilizantes / Oleofinas / cloro / PVC)


• INDUSTRIAL (Pinturas / Solventes / Automotriz / Licores / Curtido de
cueros / Industrias de madera – Aserraderos, contraenchapados y
aglomerados, etc. / Industria farmacéutica, Plásticos, Textiles, etc., etc.)

• ALIMENTOS (Cereales, Azucarera, Harina, etc. Indistrias que manejen


residuos orgánicos concentrados / Oxidación , etc. )

• SERVICIOS: (Vertederos de basura / Manejo de aguas residuales / etc.

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


INTRODUCCIÓN
ÁREAS CLASIFICADAS- Líquidos / Vapores

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


INTRODUCCIÓN
ÁREAS CLASIFICADAS- Polvos / Fibras

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


INTRODUCCIÓN
ACCIDENTES

Parte superior de un silo


destruido por explosión
ocurrida en Stavanger
(Noruega) 1970
Explosión en Refinería Amuay –
Venezuela – Agosto 2012 – 41
muertos / 86 heridos

Incendio en tanque de
almacenamiento de combustible en
Refinería El Palito – Venezuela –
Efectos de una explosión de Septiembre 2012
polvo de Grano en un grupo
de silos (Estados Unidos)

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


INTRODUCCIÓN
• Explosión / Combustión: Reacción física súbita la cual implica la
rápida descomposición química o física de la materia, acompañado por
un aumento en la temperatura, la presión o ambos.

• CUANDO OCURRE ?: Son necesarios 3 requisitos básicos:


1) Sustancia inflamable o Combustible-. Sustancia capaz de oxidarse.
Debe estar presente en cantidad suficiente en condiciones de mezcla
inflamable o explosiva.

2) Oxidante-. Sustancia capaz de sostener la combustión. Debe estar


suficientemente combinado con el combustible para producir una
mezcla explosiva. El más común es el oxígeno del aire (O2).

3) Fuente de Ignición-. Energía (chispa, fuego alto, etc.) suficiente para


hacer ignición de la mezcla.

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


INTRODUCCIÓN
FUENTE DE IGNICIÓN

Variadas..

Electricidad
es una de
las mas
EXPLOSIÓN / comunes
COMBUSTIÓN ..!!!!!

COMBUSTIBLE OXIDANTE

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


NATURALEZA DEL FUEGO
• Definición: Proceso de reacción química rápida, fuertemente
exotérmica de oxidación-reducción, en las que participa una
sustancia combustible y una comburente, que se produce en
condiciones energéticas favorables y en la que se desprende calor,
radiación luminosa, humo y gases de combustión.
 OXIDACIÓN

• Clasificación  COMBUSTIÓN
Según velocidad
de la reacción  DEFLAGRACIÓN

 DETONACIÓN

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


NATURALEZA DEL FUEGO
• Velocidad de reacción: Características
Reacción lenta : Sin aumento de Temperatura / Sin emisión de luz /
OXIDACIÓN
Poca emisión de calor (Envejecimiento de papel)

Reacción Normal: Emisión de luz (Llama) y de calor perceptible /


COMBUSTIÓN
Velocidad del frente de llama de varios cm/s

Reacción Rápida: combustión producida con velocidad de


propagación del frente de llama menor que la del sonido / valor en el
DEFLAGRACIÓN
orden de metros por segundo. Ondas de presión 1a 10 veces la presión
inicial.

Reacción muy rápida: combustión producida con velocidad de


DETONACIÓN propagación del frente de llama mayor que la del sonido, en el orden
de 1- 100 km/s. Ondas de presión hasta 100 veces la presión inicial

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


NATURALEZA DEL FUEGO
• Mecanismo de Combustión:
 COMBUSTIBLE
MEZCLA
 COMBURENTE
• Condicionantes

 ENERGÍA

REACCIÓN EN CADENA

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


ESTADO DE LA MATERIA
• Naturaleza de los combustibles:
 Depende del estado o agregación de la materia
• Estados de la Materia
 Forma y volumen constante.
 SÓLIDOS  Rigidez y regularidad estructural

 No tienen forma fija / Mantienen volumen constante.


 LÍQUIDOS  Forma variada y propiedades específicas son
características propias
 No tienen forma ni volumen fijo.
 GASES  Presentan gran variación de volumen al cambiar las
condiciones de temperatura y presión

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


ESTADO DE LA MATERIA
• ESTADOS DE LA MATERIA- Propiedades específicas
 Forma determinada por fuerte atracción entre partículas.
 SÓLIDOS  Arreglo geométrico da forma a cristales
 Movimiento limitado a vibraciones
 Aumento de temperatura causa mayor # de vibraciones

 Menor fuerza de atracción entre partículas permite libre


movimiento.
 Alto # de partículas/ Unid. de volumen causa fricción y colisiones
 A mayor temperatura se mantiene constante el volumen
 Asociación de partículas permite movimiento unísono
 LÍQUIDOS  Mayor temperatura aumenta la velocidad cinética de partículas,
permitiendo romper cohesión y escape (Evaporación)
 Disponen de volumen fijo, adaptable al recipiente de contención,
 Aumento de temperatura y de la presión de vapor hasta el equilibrio con
presión externa, causa burbujas y ebullición

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


ESTADO DE LA MATERIA
• ESTADOS DE LA MATERIA- Propiedades específicas
 Fluidos de forma y volumen variable.
 La baja fuerza de atracción entre partículas permite su libre movimiento y
determinan las propiedades de expansión y comprensión que permiten los gases
GASES  El bajo # de partículas * Unid. de volumen permite el movimiento desordenado
causando choques entre ellas , las paredes del recipiente y se ocupa todo el
volumen del recipiente.
 Al aumentar la temperatura las partículas se mueven más deprisa y chocan con
más energía contra las paredes del recipiente, por lo que aumenta la presión

• Conceptos Específicos
El estado bajo el cual una sustancia existe bajo condiciones estándar (0 °C
 VAPOR / 1 atmósfera) se conoce estado normal de agregación. Si una sustancia
es líquida o sólida bajo condiciones estándar y se convierte en gaseosa
por calentamiento o reducción de la presión, el cambio se conoce como
VAPOR

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


ESTADO DE LA MATERIA
• Estados de la materia

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


ESTADO DE LA MATERIA
• Conceptos y Comportamientos Específicos de Gases
Presión de Vapor : Si un líquido llena parcialmente un recipiente cerrado las moléculas
desprendidas no pueden difundirse ilimitadamente. Estas se acumularán en el espacio
libre encima del líquido, hasta producir una presión determinada conocida como presión
de vapor.
Condensación de Vapor: Moléculas de vapor las cuales, al chocar contra la superficie del
líquido, quedan atrapadas por las fuerzas atractivas de las moléculas líquidas.
Comportamiento de los gases:
 Presión de vapor constante: Ocurre porque rápidamente se produce un equilibrio
en el cual la velocidad de condensación es igual a la velocidad de vaporización,.
 La velocidad de condensación depende de la presión de vapor.
 Un gas puede convertirse a líquido aumentando la presión o disminuyendo la
temperatura. La presión y temperatura necesaria se conoce como crítica.
 Lev de Dalton de las presiones parciales. "En una mezcla gaseosa, cada gas ejerce una
presión parcial igual a la que tendría si ocupase solo el mismo volumen a la misma temperatura.
La presión total de la mezcla es igual a la suma de las presiones parciales de todos los gases que
la componen.”

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


MATERIALES DE RIESGO
Material Combustible
• Cualquier material o sustancia capaz de liberar energía cuando
se oxida de forma violenta con desprendimiento de calor.
• Abarca liberar energía de su forma potencial (energía de enlace)
a una forma utilizable sea directamente (energía térmica) o energía
mecánica (motores térmicos) dejando como residuo calor (energía
térmica), dióxido de carbono y algún otro compuesto químico

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


MATERIALES DE RIESGO
Material Combustible - Características
Temperatura ó Punto de inflamabilidad (Flash point)
Es la temperatura más baja, a la presión atmosférica normal, en la
cual puede formarse una mezcla inflamable en contacto con un
comburente (normalmente el oxígeno del aire), de modo que
arderá si es aplicada una fuente de calor a suficiente temperatura y
mantendrá la llama tras retirar la fuente de calor
• La probabilidad de que un material se incendie o explote
depende en gran medida de su estado de agregación.
• Los gases y vapores inflamables son los más peligrosos,
seguidos de los líquidos inflamables y combustibles, así como
de algunos sólidos finamente pulverizados.
• Los sólidos ordinarios no son tan peligrosos, excepto en casos
excepcionales.
INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS
INCENDIO - Características
Factores que influyen en la Ignición
1) Todos los combustibles que arden con llama, entran en
combustión en fase gaseosa. Cuando el combustible es sólido o
líquido, es necesario un aporte previo de energía para llevarlo al
estado gaseoso.
2) Los materiales de mayor peligroso son líquidos inflamables y
combustibles. La mayoría de los incendios implican líquidos.
3) Los líquidos inflamables y combustibles alcanzan una elevada
peligrosidad cuando entran en contacto con el aire
(derramamiento o volcado accidental de recipientes, escapes
durante el transporte o manejo).
4) Variables de peligrosidad:
 Temperatura
 Grado de concentración del Combustible
INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS
MATERIALES DE RIESGO
Factores que influyen en la Ignición - Temperatura
1) Punto de Ignición: Temperatura mínima a la cual el combustible emite
suficientes vapores que, en presencia de aire u otro comburente, se inflaman
en contacto con una fuente de ignición, pero si esta se retira.. se apaga…!!
2) Punto de Inflamación (Flash Point): Temperatura mínima a la cual
el combustible emite vapores en cantidades suficientes los cuales, en
presencia de aire u otro comburente y en contacto con una fuente de
ignición, se inflaman y se mantienen ardiendo, aunque se retire la fuente de
ignición.
3) Punto de Autoinflamación: Es aquella temperatura mínima a
la cual los vapores de un combustible, en presencia de aire u
otro comburente, comienzan a arder sin necesidad de aporte de
una fuente de ignición.

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


MATERIALES DE RIESGO
Factores que influyen en la Ignición - Temperatura

Ejemplo Punto de Inflamación (ALCOHOL ISOPROPÍLICO)

Punto de inflamación : 11 °C

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


MATERIALES DE RIESGO
Factores que influyen en la Ignición - Temperatura

PUNTO DE PUNTO DE PUNTO DE PUNTO DE


COMPUESTOS INFLAMAC AUTOINFLAM COMPUESTOS INFLAMACIÓN AUTOINFLAM
(°C) (°C) (°C) (°C)

LÍQUIDOS y GASES LÍQUIDOS y GASES


Alcohol etílico 13 363 Tolueno 4 480
Tolueno 4 480 Nafta de Petróleo 42 288
Acetona -18,0 465 Nafta (Alquitrán de 42 277
Benceno -11,0 498 Carbón)
Gasóleo ó Diesel 52 257 Metanol 12 385
Keroseno 72 210 Metano -223 630
Sulfuro de carbono -30 100 Acetileno -84 305

Gasolina - 46,0 280 Amoníaco -33,34 498


Fuel Oil # 1 72 210 Etileno 0 450
Propano -104 450 Hidrógeno -18 595

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


MATERIALES DE RIESGO
Factores que influyen en la Ignición - Temperatura
PUNTO DE PUNTO DE PUNTO DE
PUNTO DE
COMPUESTOS INFLAM AUTOINFLAM COMPUESTOS AUTOINFLAM
INFLAM (°C)
(°C) (°C) (°C)
SÓLIDOS / POLVOS SÓLIDOS / POLVOS
Madera de pino 225 280
Cáscara de nuez 210
Papel prensado 230
Harina de guisantes 210
Polietileno 340
Turba 240
Poliamida 420
Concha de 210
Harina de madera 260
Melocotón
Azúcar en polvo 370
Ajo deshidratado 360
Proteína de soya 260
Corcho 210
Harina de soya 190
Concha de coco 220
Ácido ascórbico 190
(Vitamina C)
Salvado de arroz 490
Cáscara de arroz 220

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


MATERIALES DE RIESGO
Factores que influyen en la Ignición - Temperatura

AUTOIGNICIÓN DE LÍQUIDOS AUTOIGNICIÓN DE SÓLIDOS

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


MATERIALES DE RIESGO
• Factores influyentes en la combustión
VELOCIDAD DE VELOCIDAD DE
1) Poder calorífico PROPAGACIÓN PROPAGACIÓN
LÍMITE DE
1) Reactividad
COMBUSTIBLE
PODER
Explosiones
OCTANAJE RELACIÓN DE
DE LLAMA A DE LLAMA A
CALÓRICO PRESIÓN DE PRESIÓN
2) Velocidad de la combustión
COMRESIÓN
COMPRESIÓN ATMOSFÉRICA
Combustible consumido por unidad de tiempo (m/s) (m/s)
GASOLINA 11700
3) Velocidad de 91/95
propagación kcal/kg
10,5:1
de la 29 12

llama
GNC
130 Capacidad 9300
12:1 de extensión 3y propagación
12 de un fuego 1
kcal/m
GLP 11900
109 11,5:1 18
kcal/m3
MEZCLA DE
5800
ALCOHOL 130 12:1 40
kcal/kg
(MET/ETIL)
ALCOHOL 8000
95 10:1 30 11
ETÍLICO kcal/kg
METANOL 4800
INSTALAC.
130 ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS
15:1
kcal/kg EXPLOSIVAS
25 8
FUENTES DE IGNICIÓN
• ELÉCTRICAS:
 Dispositivos que producen chispas o arcos: Interruptores, arrancadores,
botoneras, enchufes, tomacorrientes.
 Dispositivos que producen calor como bancos de resistencias, artefactos
de iluminación y motores. Las temperaturas superficiales podían exceder
los límites seguros (Temperaturas de autoignición).
 Fallas de aislamiento
 Electricidad estática
 Rayos

• NO ELÉCTRICAS:
 Superficies calientes, chispas por fricción, soldaduras, labores de
esmerilado, calentadores y hornos, etc.

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


FUENTES DE IGNICIÓN
FUENTE DE IGNICIÓN %

SUPERFICIES CALIENTES 10,1

LLAMAS DE QUEMADORES 10,1

EQUIPO ELÉCTRICO 7,6

IGNCIÓN ESPONTÁNEA 7,6

CHISPAS Y CALOR POR FRICCIÓN 7,6

HERRAMIENTAS DE CORTE 5,1

CERILLOS 3,8

IGNICIÓN INTENCIONADA 2,5

ELECTRICIDAD ESTÁTICA 1,3

CAUSA DESCONOCIDA 44,3

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


FUENTES DE IGNICIÓN
ELECTRICIDAD ESTÁTICA –Mecanismos de producción
• Contacto – Separación de sustancias
Rango de Voltaje
Tipo de Equipamiento
Observado (kV)

• Fricción Cintas Transportadoras 60 to 100

Manejo de Tela 15 to 80

Máquinas de papel 5 to 100


• Inducción camiones cisternas Up to 25

Bandas Transportadoras
Hasta 25
(granos)

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


FUENTES DE IGNICIÓN
ELECTRICIDAD ESTÁTICA en Hidrocarburos
• Energía de una chispa: ½ * C * V2
LÍQUIDOS DE HIDROCARBUROS SON POBRES
CONDUCTORES ELÉCTRICOS r≥ 1012 Ω-cm
 MOV. DE CARGAS PRODUCE GRADIENTES DE
POTENCIAL MAYORES DE 3 kV/mm
GAS O VAPOR ENERGÍA (mJ) Energía de chispas ≥ 20 mJ
Metano 0,29

Propano 0,25- 0,26

Heptano 0,25
ENEGÍA DE IGNICIÓN DE
VAPORES y GASES
Ciclopropano 0.18
Etileno 0.08
Acetileno 0.017
Hidrógeno 0.017
INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS
ÁREAS CLASIFICADAS
ALCANCE
• APLICA A SITIOS DONDE GASES O VAPORES INFLAMABLES, LÍQUIDOS
INFLAMABLES O LÍQUIDOS COMBUSTIBLES, POLVOS O FIBRAS, SON
PROCESADOS O MANEJADOS, Y CUYA LIBERACIÓN A LA ATMÓSFERA
PUEDE RESULTAR EN SU IGNICIÓN
• NO APLICA EN SITUACIONES QUE ENVUELVAN DESCARGAS O FALLAS
CATASTRÓFICAS DE CILINDROS, LINEAS, TANQUES O SISTEMAS POR CAUAS
NATURALES, (Ej. Temblores)
• NO APLICA EN MEZCLAS ENRIQUECIDAS CON OXIGENO O MATERIALES
PIROFÓRICOS (Ej. Sulfuro de hierro) U ÓXIDOS METÁLICOS

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


NORMAS PARA CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
PELIGROSAS

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


NORMAS PARA CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


NORMAS PARA CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS
INTERNACIONALES
• NFPA 70 / NEC (National Electric Code)
• NFPA 497, Recommended Practice for the Classification of Flammable Liquids, Gases,
or Vapors and of Hazardous (Classified) Locations for Electrical Installations in
Chemical Process Areas
• NFPA 499,Recommended Practice for the Classification of Combustible Dusts and of
Hazardous (Classified) Locations for Electrical Installations in Chemical Process Areas
• ANSI/ISA-12, The Instrumentation, Systems, and Automation Society
• API 500 “Recommended Practice for Classification of Locations for Electrical
Installations at Petroleum Facilities Classified as Class I, Division 1 and Division 2”
• BS EN 60079-10, Electrical apparatus for explosive gas atmospheres, Part 10:
Classification of hazardous areas(British and European Standard)
• IEC Standards – Serie 60079 (Líquidos / Vapores) – Serie 61241 (Polvos / Fibras)
• NEMA Standards
• UL Standards

NACIONALES
• FONDONORMA 200: 2009, Cap 5 - Locales Especiales
• PDVSA : N-202 (Clasif. de Áreas)/ IR-E-01 “Clasific. de Áreas”

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS -
DEFINICIONES
CARACTERIZACIÓN DE SUSTANCIAS
• TEMPERATURA DE AUTOIGNICIÓN
• LIQUIDO INFLAMABLE: Cualquier líquido cuyo punto de inflamación no excede 100°F
(37.8°C), al ser sometido a prueba mediante método de laboratorio.
• LIQUIDO COMBUSTIBLE: Cualquier líquido que tiene una temperatura de inflamación
(Flash point) igual o superior a 100°F (37.8°C)

NFPA 30: Definición y clasificación de los líquidos inflamables y combustibles

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS -
DEFINICIONES
CARACTERIZACIÓN DE SUSTANCIAS
Tipos de Líquidos Inflamables o Combustibles

200
punto de Inflamación (oF)

IIIA
140 Combustible
II (PI ≥ 100oF)
100
IC Inflamable
73
(PI < 100oF)
IA IB
100
Punto de Ebullición (oF)
INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS 37
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS -
DEFINICIONES
• MATERIAL COMBUSTIBLE: Termino genérico utilizado para describir un gas
inflamable, el vapor producido por un liquido inflamable o el vapor
producido por un liquido combustible, que mezclado con el aire puede
arder o explotar.
• Distancia Máxima de Abertura Segura de la Rejilla (MESG – “Maximum
Experimental Safe Gap”): Es el máximo espacio libre entre dos superficies
metálicas paralelas, que han sido instaladas bajo condiciones especificas de
prueba, para evitar que una explosión en la cámara de prueba se propague a
la cámara secundaria que contiene el mismo gas o vapor en la misma
concentración.
• Relación de Corriente Mínima de Ignición -MIC Ratio “Minimun Igniting Current
Ratio”: La relación de corriente mínima requerida de una chispa de descarga
inductiva para encender fácilmente la mezcla inflamable de un gas o vapor,
dividida por la corriente mínima requerida de una chispa de descarga
inductiva para encender el metano bajo las mismas condiciones.

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS -
DEFINICIONES
• ENERGIA MINIMA DE IGNICIÓN: Es la mínima energía requerida por una
chispa capacitiva, producida para la ignición de la mezcla inflamable
mas fácilmente explosiva de un gas o un vapor.
• Ej: Gases y vapores requieren entre 20-250 milijouls para ignición.
• Energía cuerpo humano: 20-30 milijouls ( en electricidad estática)

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


AREAS CLASIFICADAS - DEFINICIONES

RANGO DE INFLAMABILIDAD

• MEZCLA EXPLOSIVA
Es un material combustible
LEL UEL que esta dentro de su rango
de inflamabilidad.

Concentración de la
sustancia
LEL UEL
Explosión
Gasolina 1,4% 7,6%
Metano 4,0% 14,0%
ACPM 7,0% 15,0%
Acetileno 2,0% 81,0%
Crudo 7,0% 15,0%

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS 40


NFPA 70 / FONDONORMA 200, SECCIÓN 500
El área peligrosa debe definirse especificando tres características:
Clase ( I, II ó III); División (1 ó 2) y Grupo (A, B, C, D, E, F ó G).

La Clase indica la naturaleza genérica del material inflamable:

Clase I : Existe presencia de gases o vapores inflamables mezclados en el aire


en cantidades suficientes para producir mezclas explosivas o combustibles.

Clase II : Existen polvos combustibles en cantidades que originen un


riesgo. Estas agrupaciones de polvo están basadas en el tipo de material:
metálico, carbonoso u orgánico.

Clase III: Donde el material peligroso son fibras o partículas, fácilmente


combustibles, y que no están normalmente suspendidas en el aire.

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS 41


NFPA 70 / FONDONORMA 200, SECCIÓN 500
La División señala la probabilidad de que el material peligroso se
Encuentre en concentraciones inflamables:

División 1 : Área donde la probabilidad de que la atmósfera sea peligrosa es


alta. Ello puede ser debido a que existen concentraciones de material
inflamable de manera continua, periódica o intermitente en condiciones
normales de operación o que los materiales inflamables están presentes
frecuentemente debido a fugas, reparaciones o mantenimiento de equipos, o
donde una falla pueda producir fuga e ignición simultáneamente.

División 2: Área que puede ser peligrosa bajo condiciones anormales o


accidentales. Por ejemplo por rotura de recipientes, fallas de equipos o paso
de material inflamable desde un área División 1. Además la División 2 cubre
las áreas en donde los gases inflamables, vapores o los líquidos volátiles se
manejan en un sistema cerrado, o se confinan dentro de recintos adecuados.
También donde las concentraciones peligrosas de polvos son prevenidas
normalmente por ventilación mecánica.

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS 42


AREAS CLASIFICADAS*

MATERIAL NORMA
PRESENCIA DE MATERIAL PELIGROSO
PELIGROSO AMERICANA NEC
Gas o vapor Clase I, División 1 Permanente – largos periodos.
inflamable Puede haber en operación normal
o explosivo
Clase I, División 2 No hay o por cortos períodos
Polvos Clase II, División 1 Permanente – largos periodos
Clase II, División 2 Por cortos períodos en depósitos sin
acumulación
Fibras Clase III, División Permanente – largos períodos
volátiles 1
Clase III, División Cortos períodos en depósitos sin
2 acumulación

(*) Basada en el Código Eléctrico Nacional (NEC) ART. 500. NFPA 70

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS 43


AREAS CLASIFICADAS* GRUPOS
Los Grupos son una subclasificación más específica sobre la naturaleza de
la substancia peligrosa. Las substancias en un grupo determinado
representan riesgos de características similares:

Clase I : Gases y vapores:


Grupo A: Acetileno.
Grupo B: Hidrógeno, butadieno, óxido de etileno, entre otros.
Grupo C: Etileno, acetaldehído, monóxido de carbono, dietil éter, entre otros.
Grupo D: Gasolina, propano, butano, metano (gas natural), acetona, amoníaco,
entre otros. Este es el grupo más numeroso.

Clase II: Polvos combustibles:


Grupo E: Polvos metálicos como aluminio libre de Cobre y Magnesio.
Grupo F: Polvo carbón, coque y similares.
Grupo G: Harinas, almidones o polvos de granos.

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS 44


Grupo de gases explosivos Clase I, División 1 y 2

Gas Temperatura de MESG


Grupo ignición MIC RATIO
[mm]
A Acetileno 300 O C (572 OF)

Hidrógeno 585 O C (1085 O F)


Butadieno 429 O C (804 O F)
B Oxido de etileno 429 O C (804 O F) < O,45 <= 0.40
Oxido de propileno 449 O C (840 O F)

Etileno 450 O C (842 O F)


Acetaldehído 185 O C (365 O F)
> 0,45 Y > 0,40 Y
C Ciclo propano 496 O C (928 O F)
Vapores de etil éter 180 O C (356 O F) < 0,75 < 0,80
Isopreno 220 O C (428O F)

Propano 466 O C (871 O F)


Acetona 538 O C (1000 O F)
Amoníaco 651 O C (1203 O F)
Benzol 562 O C (1044 O F)
D Gasolina 280 O C (536 O F) > 0,75 > 0,80
Hexano 261 O C (502 O F)
Propileno 497 O C (926 O F)
Estireno 490 O C (914 O F)
Cloruro de vinilo 451 O C (843 O F)

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS 45


PASOS BÁSICOS PARA CLASIFICAR ÁREAS

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS 46


AREAS CLASIFICADAS CLASE I, División 1

Ejemplos de áreas Clase I División 1:

• Lugares donde se trasvasan líquidos volátiles o gases licuados inflamables.


• Trabajos de pintura o rociado con líquidos volátiles.
• En tanques o recipientes cerrados a los cuales se transfiera líquidos
inflamables, el espacio alrededor de las válvulas de alivio o venteo
• Planta generadora de gas, en caso de fugas.
• Salas de bombeo, con fugas.
• Escotillas de medición de tanques de almacenamiento de crudo.
• Cajas de drenajes.

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS 47


AREAS Clase I División 2

Área donde los líquidos, gases o vapores se encuentran en recipientes,


tanques, tuberías, líneas cerradas, de los cuales pueden salir únicamente por
algún accidente, rotura, fugas , mal funcionamiento del sistema o restos
producto de labores de mantenimiento.

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS 48


AREAS NO CLASIFICADAS

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN
Areas ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS
clasificadas 49
DIAGRAMAS Y FIGURAS TÍPICAS
NOMENCLATURA DE
IDENTIFICACIÓN

ÁREAS DE PROCESO ADECUADAMENTE VENTILADAS, CON FUENTE DE ESCAPE POR


ENCIMA DEL NIVEL DEL PISO, DENSIDAD DE LA SUSTANCIA MAYOR QUE LA DEL
AIRE
INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS
DIAGRAMAS Y FIGURAS TÍPICAS
NOMENCLATURA DE
IDENTIFICACIÓN

TANQUE DE TECHO CÓNICO

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


APLICACIONES
MÚLTIPLE DE PRODUCCIÓN PETROLERA

OLEODUCTO
PLANTA DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO
PLANTA DE PODUCCIÓN PETROLERA y DETALLES

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


TÉCNICAS DE PROTECCIÓN

La instalación eléctrica en un área clasificada debe eliminar el riesgo de


inflamación o explosión. Existen para ello varias metodologías:
previniendo la ignición (seguridad aumentada, seguridad intrínseca, uso de
atmósferas inertes) o permitiendo ésta pero conteniéndola (equipos a prueba
de explosión).
EQUIPOS ELECTRICOS
PERMITIDOS

A PRUEBA DE INTRÍNSECAMENTE
EXPLOSION SEGURO

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS 53


EQUIPO A PRUEBA DE
EXPLOSION

• Resiste la explosión de un
Encerrados en gas o vapor que pudiera
una caja ocurrir en su interior.
diseñada y • Controla el ingreso de
construida gases o vapores
de tal manera inflamables o combustibles.
que:
La temperatura en el interior de la carcaza no
debe aumentar al limite que pueda
encender al gas o vapor circundante.

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS 54


EQUIPOS A PRUEBA DE
EXPLOSION

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS 55


EQUIPOS A PRUEBA DE
EXPLOSION

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS 56


CRITERIOS DE SELECCIÓN DE EQUIPOS
EQUIPOS APROBADOS PARA USO DE ACUERDO A CLASE, DIVISÍÓN Y
GRUPO.

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS 57


CRITERIOS DE SELECCIÓN DE EQUIPOS

CÓDIGOS DE TEMPERATURA MÁXIMA EN


SUPERFICIE
Temperatura máxima en O C Código Norma Americana (NEC)
450 T1
300 T2
280 T2A
260 T2B
230 T2C
215 T2D
200 T3
180 T3A
165 T3B
160 T3C
135 T4
120 T4A
100 T5
85 T6

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS 58


TEMPERATURA SUPERFICIAL MÁXIMA

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS 59


CANALIZACIONES Y CABLEADOS
• CONDUITS Y SISTEMAS DE SELLADO : Ambientes clase I, División 1 y División 2

CAJAS
INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS
CANALIZACIONES Y CABLEADOS
• CONDUITS Y SISTEMAS DE SELLADO : Ambientes clase I, División 1 y División 2

SELLOS
UBICACIÓN DE SELLOS: SEGÚN CEN, SECCION 501: A 450 mm O
MENOS DE LA CAJA O EQUIPO
INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS
OTROS EQUIPOS Y APLICACIONES
• MOTORES: Ambientes Clase I, División 1 y División 2

• US MOTORS TEFC

• CATALOGO: EXCEL

• ARREGLOS DE MONTAJE DE INTALACIONES : CROUSE HINDS CODE DIGEST

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS


EQUIPOS INTRINSECAMENTE
SEGUROS

Equipos incapaces de liberar


suficiente energía eléctrica o térmica,
bajo condiciones normales o
subnormales, que puedan causar
ignición de sustancias
inflamables o combustibles que
puedan encontrarse en la atmósfera.

La instalación de los equipos debe estar de acuerdo


con lo especificado en el artículo 504 NFPA 70.

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS 63


GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

INSTALAC. ELÉCTRICAS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS 64

También podría gustarte