Está en la página 1de 13

TEMA:

Tarea # 1

PRESENTADO POR:
NOMBRE Y APELLIDOS:

Geomar Ramírez Feliz

MATRÍCULA:

17-2216

ASIGNATURA:

Contabilidad y finanzas

FACILITADORA:

Wilton Andrés Pérez


Índice
Definición de la Contabilidad. .................................................................................. 4
Objetivos de la contabilidad ................................................................................. 4
Definición de Principio de Contabilidad y para qué sirven. ...................................... 4
1 – Principio de Equidad ...................................................................................... 5
2 – Principio de Ente ............................................................................................ 5
3 – Principio de Bienes Económicos. ................................................................... 5
4 – Principio de Moneda de Cuenta ..................................................................... 5
5 – Principio de Empresa en marcha ................................................................... 6
6 – Principio de Valuación al Costo ..................................................................... 6
7 – Principio de Ejercicio...................................................................................... 6
8 – Principio de Devengado ................................................................................. 6
9 – Principio de Objetividad ................................................................................. 6
10 – Realización .................................................................................................. 7
11 – Principio de Prudencia ................................................................................. 7
12- Principio de Uniformidad:............................................................................... 7
14 – Principio de Exposición ................................................................................ 7
Concepto de Documento de Origen ........................................................................ 8
Definición de Cuentas ............................................................................................. 8
Partes que componen una cuenta contable:........................................................ 8
Que es el Catalogo de Cuentas .............................................................................. 9
Importancia del catálogo de cuentas ................................................................... 9
REGISTRO CONTABLE ......................................................................................... 9
Que son los Activos. .............................................................................................. 10
Que son los Pasivos .............................................................................................. 10
Definición de Capital ............................................................................................. 10
Que son los ingresos ............................................................................................. 11
Que son los Gastos ............................................................................................... 11
Definición del Diario General ................................................................................. 11
Definición del Mayor General ................................................................................ 12
Los sistemas contables ......................................................................................... 12
Que es un Asiento Inicial ....................................................................................... 12
Aspectos Legales de la Contabilidad .................................................................... 13
Definición de la Contabilidad.

La contabilidad es una ciencia y una técnica que aporta información de utilidad


para el proceso de toma de decisiones económicas dentro de una empresa.
La contabilidad permite conocer la situación financiera y resultados de la empresa.

Objetivos de la contabilidad

 Obtener en cualquier momento información ordenada sobre el movimiento


económico y financiero del negocio.
 Registrar en forma clara y precisa, todas las operaciones de ingresos y
egresos de la empresa.
 Proporcionar, en cualquier momento, la situación financiera del negocio.

Definición de Principio de Contabilidad y para qué sirven.

Los principios contables son una serie de normas básicas de obligado


cumplimiento que deben observarse en la formación de una contabilidad, para
reflejar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados
de la empresa.

Los principios de contabilidad generalmente aceptados son un conjunto de reglas


y normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la
medición de patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y
económicos de una entidad. Los PCGA constituyen parámetros para que la
confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de
técnica contable. Estos tienen como objetivo la uniformidad en la presentación de
las informaciones en los estados financieros, sin importar la nacionalidad de quien
los estuvieres leyendo e interpretando.
Está compuesto por 14 principios que detallaremos a continuación:

1 – Principio de Equidad

El principio de equidad es sinónimo de imparcialidad y justicia, y tiene la condición


de postulado básico. Es una guía de orientación con el sentido de lo ético y justo,
para la evaluación contable de los hechos que constituyen el objeto de la
contabilidad, y se refiere a que la información contable debe prepararse con
equidad respecto a terceros y a la propia empresa, a efecto de que los estados
financieros reflejen equitativamente los intereses de las partes y que la
información que brindan sea lo más justa posible para los usuarios interesados,
sin favorecer o desfavorecer a nadie en particular.

2 – Principio de Ente

El principio de ente o principio de entidad establece el supuesto de que el


patrimonio de la empresa se independiza del patrimonio personal del propietario,
considerado como un tercero.

3 – Principio de Bienes Económicos.

Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes


materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende susceptibles de
ser valuados en términos monetarios.

4 – Principio de Moneda de Cuenta

Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea


para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita
agruparlos y compararlos fácilmente.
5 – Principio de Empresa en marcha

Se refiere a todo organismo económico cuya existencia personal tiene plena


vigencia y proyección futura. Este principio también conocido continuidad de la
empresa se basa en la presunción de que la empresa continuará sus operaciones
por un tiempo indefinido y no será liquidado en un futuro previsible, salvo que
existan situaciones como: significativas y continuas pérdidas, insolvencia, etc.

6 – Principio de Valuación al Costo

El valor de costo (adquisición o producción) constituye el criterio principal y básico


de la valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados
“de situación”, en correspondencia también con el concepto de “empresa en
marcha”, razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.

7 – Principio de Ejercicio

El principio de ejercicio (periodo) significa dividir la marcha de la empresa en


periodos uniformes de tiempo, a efectos de medir los resultados de la gestión y
establecer la situación financiera del ente y cumplir con las disposiciones legales y
fiscales establecidas, particularmente para determinar el impuesto a la renta y la
distribución del resultado.

8 – Principio de Devengado

Devengar significa reconocer y registrar en cuentas a determinada fecha eventos


o transacciones contabilizables. En la aplicación del principio de devengado se
registran los ingresos y gastos en el periodo contable al que se refiere, a pesar de
que el documento de soporte tuviera fecha del siguiente ejercicio o que el
desembolso pueda ser hecho todo o en parte en el ejercicio siguiente.

9 – Principio de Objetividad

Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio


neto, deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como
sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta.
10 – Realización

Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados, o sea
cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista
de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado
fundamental todos los riesgos inherentes a tal operación.

11 – Principio de Prudencia

Significa que cuando se deba elegir entre dos valores por un elemento de activo,
normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se
contabilice de tal modo que la cuota del propietario sea menor.

12- Principio de Uniformidad:

Este principio de contabilidad establece que una vez elaborado unos criterios para
la aplicación de los principios contables, estos deberán mantenerse siempre que
no se modifiquen las circunstancias que propiciaron dicha elección.

14 – Principio de Exposición

EL principio de exposición, también denominado revelación suficiente, implica


formular los estados financieros en forma comprensible para los usuarios. Tiene
relación directa con la presentación adecuada de los rubros contables que
agrupan los saldos de las cuentas, para una correcta interpretación de los hechos
registrados.
Concepto de Documento de Origen

Pues la contabilidad debe ser FEHACIENTE, es decir, respaldada por


documentación legal y que del carácter de correcto.
Un documento que da origen a la contabilidad es aquel que genera el hecho
económico, aquel que genera la obligación de construir el asiento contable.
Por ejemplo, si tú haces una compra de mercaderías, el documento de origen
sería la factura. O si vendes acciones, sería el certificado que te da la empresa a
nombre de las acciones.

Definición de Cuentas

Se le llama cuentas contables al conjunto de registros donde se detallan de forma


cronológica todas las transacciones que ocurren en un ente económico. Estas
operaciones se registran en asientos de débito o crédito dependiendo del origen
de la transacción.

Partes que componen una cuenta contable:

El titular o nombre de la cuenta: como su nombre lo indica, el titular se refiere a


la cuenta en la que estamos registrando. Por ejemplo, si un negocio compra
mercancías a crédito, deberá de dar un débito a la cuenta “Compra de
mercancías” (este es el titular) y un crédito a “Proveedores” (otro titular).
Debe o Débito: Él Debe, también llamado débito, se coloca en la parte izquierda
de la cuenta y representa todo lo que “entra” al negocio o el motivo de por qué
salió algo.
Haber o Crédito: Es la parte derecha de la cuenta y representa todo lo que “sale”
de la empresa o bien el motivo de por qué entró algo.
Saldo: Es la diferencia entre él debe y el haber. Si la suma de los débitos de una
cuenta son mayores que la suma de los créditos, entonces se dice que dicha
cuenta tiene un saldo deudor. Si por el contrario el total de los créditos es mayor
que los débitos el saldo será acreedor.
Que es el Catalogo de Cuentas

El Catálogo de Cuentas es una lista ordenada y pormenorizada de cada una de


las cuentas que integran el Activo, el Pasivo, el Capital Contable, los Ingresos y
los Egresos de una entidad; esto es, es un listado de las cuentas que en un
momento determinado son las requeridas para el control de operaciones de una
entidad quedando sujeto, por ende, a una permanente actualización.

Importancia del catálogo de cuentas

Es importante tener un Catálogo de Cuentas que ofrezca flexibilidad para poder


crecer cuando la empresa se expanda o se desarrolle. Recordemos que la
Contabilidad, a través de un proceso de captación de operaciones, mide, clasifica,
registra y resume con claridad. Para que esto pueda realizarse, se requiere de un
Catálogo adecuado a la operación del negocio, con flexibilidad para irse
adecuando ordenadamente según las necesidades del negocio. Para el registro de
las operaciones en sistemas electrónicos de procesamiento de datos, esto es
indispensable, ya que de no contar con un Catálogo y un código, la computadora
no puede procesar las operaciones ni producir la información que se le programe.
En sistemas de Registro Directo (máquinas de contabilidad) o manuales, también
es necesario porque facilita el trabajo por tener un orden y una identificación
numérica de las cuentas. Un Catálogo de Cuentas debe tener un orden y es
preciso que las cuentas se agrupen por su naturaleza: cuentas de Activo, cuentas
de Pasivo, cuentas de Capital, cuentas de Ingresos, cuentas de Costos, cuentas
de Gastos. Esto facilita su localización al clasificar la operación, al hacer el registro
y el resumen.

REGISTRO CONTABLE

Registro contable es un concepto que suele emplearse como sinónimo de apunte


contable o de asiento contable. Se trata de la anotación que se realiza en un libro
de contabilidad para registrar un movimiento económico.
El registro contable, por lo tanto, da cuenta del ingreso o de la salida de dinero del
patrimonio de una corporación. Cada nuevo registro contable implica un
movimiento de recursos que se registra en el debe (la salida) o en el haber (el
ingreso).
Por lo general, el registro contable siempre mantiene su doble condición. Todo
movimiento supone una modificación del activo y del pasivo: al ingresar dinero,
crece el activo y se reduce el pasivo; al egresar, pasa lo contrario.
Los registros contables suelen componerse de la fecha, las cuentas intervinientes,
el importe y una descripción. Todos estos datos quedan registrados en el libro
contable y permiten controlar el estado económico de la entidad.
Cabe destacar que, de acuerdo a cada código de comercio, existen registros
contables que resultan obligatorios para las empresas. Es habitual que llevar un
libro diario (con todos los registros o asientos contables y sus correspondientes
comprobantes) y un libro de inventarios y balances (que detallen los cambios en el
estado contable de cada ejercicio) sea una exigencia legal para el funcionamiento
de una organización.
La información volcada en los registros contables no sólo es útil para la empresa
en cuestión: también resulta imprescindible para el Estado, ya que estos datos son
fiscalizados y analizados para determinar si la compañía actúa de acuerdo con las
exigencias de la ley.

Que son los Activos.

Un activo es un bien que la empresa posee y que puede convertirse en dinero u


otros medios líquidos equivalentes.

Que son los Pasivos

El pasivo consiste en las deudas que la empresa posee, recogidas en el balance


de situación, y comprende las obligaciones actuales de la compañía que tienen
origen en transacciones financieras pasadas

Definición de Capital

El capital, desde el punto de vista financiero anual y mensual, también


denominado capital financiero, es toda suma de dinero que no ha sido consumida
por su propietario, sino que ha sido ahorrada y trasladada a un mercado
financiero, con el fin de obtener una renta de la misma.
En finanzas, es el capital invertido en entidades y organismos financieros, y no
tiene por qué referirse al capital invertido en actividades productivas que generen
beneficios para más personas. Es decir, el capital financiero no incrementa el
capital productivo existente.

Que son los ingresos

Un ingreso es un incremento de los recursos económicos. Éste debe entenderse


en el contexto de activos y pasivos, puesto que es la recuperación de un activo.
Los ingresos suponen incrementos en el patrimonio neto de tu empresa. Puede
tratarse del aumento del valor de tus activos o la disminución de un pasivo.
Sin embargo, no se contemplan las aportaciones de socios o propietarios, puesto
que se entienden que es algo que la empresa debe devolver con el tiempo.

Que son los Gastos

Un gasto es un egreso o términos coloquiales una salida de dinero que una


empresa o persona paga por la compra de un producto, un bien o un servicio. Por
lo general, un gasto se convierte en una inversión ya sea tangible o intangible.
Se define como “Decrementos en el patrimonio neto de la empresa, ya sea en
forma de salidas o disminuciones en el valor de los activos, o de reconocimiento o
aumentos de pasivos, siempre que no tengan la consideración en distribuciones,
monetarias o no, a los socios o propietarios” Plan General de Contabilidad.
Los gastos en contabilidad, se determina que un gasto produce doble circulación
económica debido a que al mismo tiempo que sale dinero (egreso), se ingresa un
bien, un producto o un servicio con lo cual se recupera el desembolso inicial.

Definición del Diario General

El diario general es uno de los registros de entrada original. Es la puerta de


entrada al sistema contable y sirve para registrar las transacciones desdobladas
en partida doble, es decir separando las cuentas y valores del débito y las cuentas
y valores del crédito; el total del débito necesariamente será igual al total del
crédito, para mantener el principio de la partida doble. De esta manera, nos
aseguramos que en todos los resultados contables existirá la igualdad entré el
débito y el crédito.
Definición del Mayor General

Se trata de un registro en el que cada página recoge una de las cuentas contables
diarias de la compañía en cuestión. Normalmente, su estructura se compone de
cinco columnas en las que se recoge la fecha, el concepto, el “deber”, el “haber” y
en la última de ellas el saldo.
Así pues, esta es una herramienta fundamental para llevar un control estricto de
todos los ingresos y egresos que se produzcan en la organización cada día. Cabe
destacar que su denominación de “mayor” se debe a que en él se aúna todo el
registro de las subcuentas.
Por tanto, cada uno de los encabezados tendría un título genérico como puede ser
“proveedores” o “banco” o “clientes”, independientemente del número de cuentas
subordinadas que le pertenecieran a cada uno de los distintos grupos.

Los sistemas contables

Un sistema contable es un conjunto de pasos que se realizan de una manera


cronológica mediante anotaciones contables para el registro de operaciones que
hace una entidad. Además, se le considera la forma natural o técnica ejercida
durante la emisión de estados financieros para medir los efectos que realizaron las
transacciones y nos ayuda a tener una mayor comprensión de la información
financiera.

Que es un Asiento Inicial

Este es el primer asiento que se hace en contabilidad. Se realiza al iniciarse las


actividades o al inicio del ejercicio económico.
Consideraremos que el cierre de la contabilidad es la operación a través de la cual
se detiene momentáneamente el registro de operaciones para ofrecer una visión
del patrimonio, de la situación financiera de la empresa y de sus resultados, en un
momento concreto del tiempo.
Aspectos Legales de la Contabilidad

Entre otros contribuyentes obligados a llevar contabilidad completa, están los


comerciantes, conforme lo regulado en el artículo 368 del Código de Comercio de
Guatemala y son considerados como tales, quienes cumplan con las
características previstas en el artículo 2 del Código en mención, el cual se cita
textualmente: “Son comerciantes quienes ejercen en nombre propio y con fines de
lucro, cualesquiera actividades que se refieren a: 1º La industria dirigida a la
producción o transformación de bienes y a la prestación de servicios. 2º La
intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de servicios. 3º La
banca, seguros y fianzas. 4º Las auxiliares de las anteriores” De igual forma, las
Organizaciones no Gubernamentales tienen obligación de inscribirse en la
Superintendencia de Administración Tributaria, para su registro y control, y de
llevar contabilidad completa de forma organizada, así como los registros que sean
necesarios, de acuerdo al sistema de partida doble, aplicando principios de
contabilidad generalmente aceptados, y apegada a lo que disponen las leyes del
país.
Libros o Registros Contables Obligatorios para los Contribuyentes Obligados a
llevar Contabilidad Completa:
Los contribuyentes obligados a llevar contabilidad completa, deben hacerlo de
forma organizada y de acuerdo con el sistema de partida doble, asimismo,
aplicando los principios de contabilidad generalmente aceptados. Para ese efecto
deberán solicitar en cualquier agencia u oficina tributaria del país, la habilitación de
los siguientes libros o registros: 6 Inventarios; De primera entrada o diario;
Mayor o centralizador; De Estados Financieros. Cabe indicar que, en el libro o
Registro de Estados Financieros, contendrán: 1. El balance general de apertura y
los ordinarios y extraordinarios 2. Los estados de pérdidas y ganancias 3.
Cualquier otro estado que a juicio del comerciante sea necesario para mostrar su
situación financiera.7 Los libros descritos anteriormente debe estar autorizados
también por el Registro Mercantil. Es importante señalar, que los comerciantes
podrán utilizar otros registros que estimen necesarios por exigencias contables y
administrativas o bien en virtud de otras leyes especiales.

También podría gustarte