Está en la página 1de 22
co 2 2 aN QRS “8 0 jes J pe r 2 ot ie SiGe BONAMPAK Figura 66. Cuarto 2. Registro 2. Béveda sur. Cldusulas 5, 6 y 7. Registro 1. En A, las figuras Ta VII (lados oriente, sur y norte) usan el mismo tipo de orejera: de disco, con tun colgante formado por tres apéndices cuya disposi- Gi6n recuerda una flor de lis pero invertida (lam. 219); se exceptita la figura IV, donde no se aprecia ese re- mate. Los reptiles (II, IV, Vy VII) usan narigueras tu- bulares, rematadas con diferentes objetos (Lams. 231 y Los pectorales que portan los personajes que sur- gen de las fauces serpentinas (el de VIL apenas se dis- tingue) constan de un cartucho largo dentro del cual se muestran dos bandas cruzadas a manera de X, y los cextremos distales estén rematados de forma semejan- tea las orejeras: con simulacros de flores de lis fijas a o 35 NN Dibujos de Alfonso Arellano Herndndez. un pequeiio 6valo (Lams, 229 y 236). Las pulseras —al Registro 2. Los individuos se enjoyan en diferente grado y con distintos materiales. Sélo en Jos nume- rados 13, 15, 17 (lm, 263), 25, 27 (lam. 274) y 28 (im. 275) (lados este, sur y poniente), se aprecian diademas de cuentas y una cabecita, a veces de ani- mal, como remate frontal. Con excepcién de 3, 4, 7 (tim. 243), 18-20, 22, 82-39 (Lim. 273), 45, 46, 48-50, 62-64 y 69, los demas usan orejeras de disco, vistas tanto de frente como de perfil (im. 285), algunas de éstas con elementos que las atraviesan, como tubos Figura 67. Cuarto 2. Registro 2, Béveda sur. Cldusulas 8, 9 y 10. Dibujos de Alfonso Arellano Herndndes, 36 LA PINTURA MURAL PREEHISPANICA, ‘Figura 68. Cuarto 2. Registo 2, Béveda sur Cléusulas 13 y 14, en los escudos de sendos guerreras. Dibujos de Alfonso Arellano Herndndez Figura 69. Cuarto 2. Regist 2. Boveda sur Clausula 15, Dibujo de Alfonso Arellano Hernénde: de piedra verde o telas (1, 2 [lim. 240}, 5, 6, 12, 17, 42, 47 (Lam. 240], 54, 61 (lim, 281], 66). Destacan la de 6, debido a la longitud de su orejera tubular; de 12, que es una larga tira que desciende hasta su pe- cho (lam. 244); de 42, hecha con un objeto flexible y largo (Lam. 228); y de 55, pues consta de varias partes (a manera de hilos de perlas) que le caen por detras del Iobulo (lam. 278). Por lo que toca a los collares son, en su mayoria, de piedra verde, pero los hay de telas 0 pieles —en fun- i6n del tratamiento formal— (lam, 285). Su variedad iensiones y ntimero de componentes. jersonajes que los usan son: 1-6 (lam. 240), 9 (Kam, 292), 12-16 (€l de 14 es una tela anudada al frente, cuyas puntas le caen a la cintura) (lam. 244), 26-28 (Lams. 266 y 275), 42-45 (también de tela) (im. 1, 52, 54-60 (que son de una o tres grandes bivalvas) (Lams. 278 y 280) y 61-69 (ams. 281 y 282), es se adornan con pectorales son, solamente: 21, 25-28 (lms. 264 y 265). Los estantes dos a aquellos de las figuras II, IV, V y VIL. aunque en lugar del cartucho con bandas cruzadas tienen un signo pop (estera) y tres cuentas verdes; un ejemplo (15) agrega cuatro largas tiras, dos a cada la- do de las flores de lis (lam. 256). No todos usan pulseras o mufequeras. Las de los personajes 2 y 6 (lms. 241 y 242) estan formadas por piedras verdes, en tanto las restantes (11-13, 15-17, 21, 24-28) son de tela anudada (lms. 246 y 274). Esta tiltima caracteristica es extensiva para las ajorcas, en BONAMPAK =~, Ta se — o 3 re ewaiO Figura 70, Cuarto 2. Registro 2. Béveda sur. Clausulas 16 y 17. o_) 7 x DD oS NWO J A los mismos personajes (excepto 25, pues no tiene) (Lams. 256 y 274), quienes ademas portan joyas en los tobillos, hechas ¢ jan cuentas de piedra verde; los casos de 15 y 17 excluyen telas. Otros objetos asociados. Registro 2, Sobre el trono an- tes citado (béveda este) hay una vasija de paredes di- vergentes y borde evertido, adornada con pequefios conos que simulan piias, dispuestos en columnas de tres. De su interior asoman objetos rectangulares Dlancos, quiza papeles o telas (lam. 242), Abajo y atras del trono se ve un bulto plano, lango, rectangular, que aparenta ser una caja (lam. 239), Por otro lado, la figura 7 sujeta en cada mano un punz6n para el autosacrificio (lam. 243), que ya han realizado las sefioras 2, 5 y 6. Varias figuras sostienen bastones cuyas formas son distintas: 8, 9 —parecidos a macanas (lam. 292)—, 13, y 28—a manera de palas con mango corto y delgado (lams. 245 y 275)—y 22 —que es el mas pequeiio de todos y parece decorado con volutas—. En las esquinas noreste y noroeste se ven parasoles que llevan los individuos 11, 12 (lam. 244), 43 y 44 (lam. 267). El de 43 es cuadrangular, los otros son se- micireulares, Algunas personas sujetan abanicos, a saber: 16, 21 (lam, 246), 24 y 27, los dos iltimos con improntas de manos en el centro (kims. 4), Solamente cuatro individuos portan armas: 14 y 45 llevan lanzas (sin embargo, no se ve la punta de Ta del segundo) (lam. 289), y 16 y 21 blanden hachas (am. 253). Dibujos de Alfonso Arellano Flerndnder. Entre los instrumentos musicales se distinguen dos tipos de sonajas: esféricas (en manos de 14, 45 y 50 [lim. 291])y similares a bastones (30 y 31 (lam. 270) Hay cuatro trompetas (46-49 (lam, 289] y tal vez, un tambor (42 (14m. 268) La figura 23 soporta sobre su brazo izquierdo un objeto rectangular, que parece pasar por encima de st hombro hacia su espalda (lm. 25 Figura 71. Cuarto 3. Registro 2. Muro norte, Cléusula La, en la fiaja de la figura 9. Dibujo de Alfonso Arellano Hernandez 38 BWSre mi 2 C ad oO NAL LA PINTURA MURAL PREHISPANICA, ™~“ a 285 o) “<¢ Figura 72. Cuarto 3. Registro 2a. Boveda sur. Cldusula 5. Dibujo de Alfonso Atellano Herndndes, _ Figura 73. Cuarto 3. Registro 2a, Béveda sur Cléusula 6. Dibujo de Alfonso Arellano Hernéindes, 4.4 Enel Cuarto 3, registro 2b, muro noroeste, cerca de la esquina, hay una pequefiisima figura humana (10) volteada a su izquierda, hacia el acceso del cuar- to; junto a ella apenas se notan las lineas ondulantes de otro disefio (lam. 292). Enel muro sur, entre las figuras 18, 19 y 20 se dis- tingue sobre el peralte de los escalones quinto y sexto (de arriba abajo) una pequefia escena con varios per- sonajes (como ya se dijo; véase el trabajo de Sophia Pincemin) y seis pequeias inscripciones (lam. 264). La importancia de dicha escena radica en el hecho de encontrarse de frente al acceso de la habitacién, sobre los peraltes de Ia escalinata y entre los dos per- sonajes que parecen sacrificar a un tercero, asi como por el tamario de las figuras y textos glificos (uno de Jos cuales menciona al gobernante Escudo Jaguar II de Yaxchiln. Cabe agregar que Adams y Aldrich (1980) conside- raron como cléusula glifica una figurita fantistica que es parte de dicha escena, y le asignaron el ntimero 8; sin embargo se distingue como la imagen de una posible deidad, con base en sus rasgos distintivos y atributos, por lo cual se omite dicho niimero en esta cédula En realidad las seis inscripciones son otras, que aqui se numeran como 8a, 8b, 8c, 8d, Bey 8f para no alterar en dlemasia la nomenclatura de ambos estudiosos; de ellas, la 8d es la mas completa y mejor conservada. BONAMPAK, Figura 74. Cuarto 3, Registro 2a, Béveda sur Clausula 7. Dibujo dde Alfonso Arellano Hernéndes. En el muro poniente, registro 2b, cerca de la quina norte, se aprecia la figura 29: s6lo una cabeza, delineada en negro, que mira a la derecha 4.5 Mucho se ha escrito sobre si los tres cuartos de la Estructura I de Bonampak estan directamente aso- ciados a la presentacién del heredero del trono ante lacorte local, mas la batalla que buscaba obtener cau- tivos destinados al sacrificio, y la fiesta subsecuente a ambos acontecimientos. Araiz del descubrimiento de los murales, s¢ co! sideré que su iconografia giraba en torno a una re- yuelta campesina contra la opresion desmedida de los sacerdotes gobernantes (recuérdese que al periodo Clasico se adjudicaba un gobierno teocratico, libre de guerras y sacrificios humanos) y que dicha batalla habfa terminado con la derrota y humillacién de los sublevados (Ruppert, Proskouriakoff y Thompson, 1955:passim; oft: Pifia Chan, 1961). De igual modo, con bases estilisticas (arquitectura y escultura) se ar- gumenté que Bonampak era un sitio dependiente 0 sometido a Yaxchilén De hecho, el tema central se hizo recaer en la ba- talla y la presentacién de prisioneros —plasmado en. el Guarto 2—, en tanto los sucesos asociados estaban 39 en los Cuartos 1 y 3: una escena cortesana donde se present6 al heredero del trono de Bonampak y una festividad en la que participaron y danzaron digna- tariosal son de la masica, al tiempo que tal ve7.se desa- rrollaba un sacrificio. A todo ello se agrego énfasis al cvidente tratamiento naturalista de las figuras, desta- cado en las formas humanas y su proporcidn de siete cabezas (Lombardo, 1976). ‘Ahora bien, por lo que cabe al orden de lectura de los tres recintos, la hipotesis mas difundida y aceptada tiende a considerar que el relato inicia en. el Cuarto 1 yconcluye en el 3. En tal sentido, los estudios de Mary Ellen Miller (1986) han sido los principales. La autora considera, a grandes rasgos, que los hechos comen- zaron en 790 4.C., época del iltimo esplendor maya —manifiesto en Bonampak—y representan una esce- na hoy considerada comin entre las clases dirigentes, mayas, a saber: una guerra y sus rituales asociados (Ia presentacion del principe heredero, la vestimenta de los dignatarios y el festejo final). Asi, en el Cuarto 1 identifica al joven heredero co mo pariente de Escudo Jaguar II de Yaxchilan, nifio a quien se presenta ante la corte —lujosamente ata- viada— de Bonampak, al tiempo que participa un grupo de miisicos y jugadores de pelota. Dicho acto se ratifica con una batalla ilustrada en el Cuarto 2: los, guerreros atacan, se agrupan 0 arrastran y rodean a Tos reyes; el fin primero es capturar victimas sacrifi- iales, que se muestran atadas, a los pies de los victo- riosos sefiores de Bonampak —sobre las escalinatas de un edificio— y a las cuales s¢ les cortan los dedos 0 arrancan las uias. Otras ceremonias se Hevan a cabo enel Cuarto 8, donde contintian los derramamientos de sangre, tanto de los cautivos de guerra como de las sefioras de la nobleva, y se danza en una estructura Figura 75. Cuarto 3, Registro 2a. Béveda sur Cliusula 84. Dibujo de Alfonso Arellano Herndnde. es Figura 76, Cuarto 3. Registro 2a, Béveda sur Cldusula 9. Dibujo de Alfonso Arellano Hernénde: con escalinatas; el pequeito heredero también esta presente (Miller, 1986:passim). Recientemente Miller (1996) ha propuesto que la batalla emprendida por Bonampak fue por petic de Lacanja y tal vez ambas ciudades debido a la soli- citud de Yaxchiln, Ahora bien, con base en los recientes logros de los estudios mayistas es posible reconsiderar la lectura interpretacién de las escenas plasmadas. Acerca del Cuarto 1, se trata de dos escenas re cionadas con un mismo suceso. Por un lado (regis- tos? y 3) queda poca dua acerca del tema principal, es decir la vestimenta del gobernante de Bonampak —Chaan Muan 10 Cielo Harpia II— frente a su cor incluido el hijo. La intencién quizé fue bailar (regis- 0 4), junto con los parientes de Lacan y Yaxchilin y los personajes disfrazados de seres acusiticos, de una melodia tocada por una banda de mé tanto diversos miembros de la corte contemy baile ritual en el Inframundo o Xibalba Por otto lado, no hay referencias expli son ws a que las ceremonias giren alrededor de la presentacién del hijo del gobernante y futuro seftor del sitio. El andli- sis del texto principal del Cuarto 1 ("clausula A", qx) carece de los glifos inherentes a ese hecho, y se centra en sefialar que el suceso mas importante fue la de- dicaci6n ritual del lamado ‘Templo de las Pinturas. A pesar de ello, puede considerarse que el real infante contara para ese entonces entre seis y trece afios de edad (de acuerdo con recientes estudios antropol6- ‘08, epigrificos e iconogrificos), cuando los hijos de la nobleza eran designados herederos al trono. Esdecir: el Cuarto 1 oftece dosmomentos diferentes, y la glosa (cléusula A) de un mismo suceso, represen- LA PINTURA MURAL PREHISPANICA tados en sendas dimensiones: una temporal, humana —la vestimenta de los actores—, y una intemporal, sagrada —la danza en Xibalbi—, en la que el tiempo se congela sin importar que se dupliquen los personajes. El Cuarto 2 muestra, también, dos hechos relacio- nados. Uno es la batalla dirigida a obtener prisio rosy el segundo muestra su destino en algiin tipo de muerte ritual. Es probable que tanto la guerra como el sacrificio de los vencidos —de acuerdo rosos ejemplos presentes en toda el area maya— se efectuara para completar una serie de acontecimien- tos en intimo nexo a partir de la entronizacién de haan Muan II para desembocar en la construccién de la Estructura I, celebrada con la capt ficio de prisioneros de guerra. El sefior cumplia 15 aiios en el gobierno, y una de las formulas comunes ‘entre los reyes mayas para festejar tal suceso era efec- tuar una guerra bajo el benepkicito de los dioses pla- netas —como demuestran miltiples casos—; cabe reiterar que el futuro de los cautivos se decidfa en 1a muerte sacrificial Acsu vez, el Cuarto 3 plasma una sola escena con diferentes grupos de actores. Los protagonistas son haan Muan Uy su familia las sefioras en actitud de sangrarse las lenguas—, y un gran coro (como en el teatro griego) de nobles que comentaria la accién através de la miisica, el baile y el dialogo, en diferen- tes lugares del espacio arquitecténico que les sirve de escenario, En otras palabras, el éxito de la batalla pre- cedente tuvo digno colofén con una festividad donde la misica, la danza y los sacrificios humanos forma- ron una parte muy destacada Por tiltimo, los tres recintos de la Estructura | offe- cen (registro I) la presencia de las divinidades, quienes fungirfan como testigos de los actos humanos y da su visto bueno a los hechos terrenos. Figura 77. Cuarto 3. Registro 2a, Bévea sur; Clausula 10. Dibwjo de Alfonso Arellano Hernéindes, BONAMPAK, 4.6 Aqut se presentan las lecturas, cuando son po- sibles, de todos los glifos pintados en las tres habita- ciones, asi como su traduccién o interpretacién, Sin embargo debe tenerse presente que en su mayoria los textos son nombres personales, de suerte que las tra- ducciones no siempre pueden hacerse. En ocasiones, ante casos dudosos, se ofrecen las claves del catalogo de Thompson (1960). El texto bajo la com edificio estd erosionado en tal forma que su parafra- sis resulta irrealizable, Tor lo que cabe a las clausulas principales del Cuarto 1 (A)y 15 del Cuarto 2 se da la pardfrasis general, varios, de cuyos datos estén reconstruidos con base en di- ferentes métodos aritméticos y comparativos con otras, inscripciones aparte de las de Bonampak. Por tiltimo, los niimeros que preceden a las transcripciones y su traducci6n se refieren a las clausulas glificas como, fueron numeradas por Adams y Aldrich (1980), y se agregan letras en los nuevos textos (2 gr 5a). Cuarto 1. Registro 2. Lado este (kim. 85). 1. ye. ta (F220. £1084var?:53) chacbanal aha. 2.th Cuhih 2? Xul ahpo. > Perro s 3. ye. ta (T 220. 21084var?:58) Cue ahaw. Ardilla Seftor 4. Hunchutun ca ahawal te’. Hormiga dos senior arbol Cuarto 1. Registro 2. Lado sur; 5-15. No se pintaron (Lams. 37, 39 Xoc Zutz’ Bal (Lam. 38). “Tiburén Murciélago Escondido. Cuarto 1. Registro 2. Lado oeste (lim. 47). 16-17. No se pintaron. 18, feo pi cayeau: cinco medidas de cacao. Cuarto 1. Registro 2, Lado norte (Iams. 50, 19. Te... 703... €2 19a. tipobal, 20. Ah Balam Bak ch’ok sefior Jaguar Hueso, el mas joven. 21. w bah Tioci “Rana Virada” écakal. es... Rana Virada, del linaje 22. Usiwitz ahaw bacab. éMosca Montafia? sei Oe Chil ‘Tres Manati. 23. Ah Balam ch’ok ch'ul ahipo Lacanja bacab. Jaguar, el mas joven divino sefior de Lacanja, sostén de la Tierra 1 sostén del Cosmos. 41 24. Balam Ahaw Laninn. sefior Jaguar 25. Bak Ockah ah naab. Hueso éZarigiteya?, el del nemiifar 26. Bate’ Lahaw ah naab. hacha ..., el del nei 27. Ah Chipah cuch nal te de la carga édel drbol? Cuarto 1. Registro 8. Lados este-sur-poniente (fig. 65 y ims, 59-68). ‘A. Fue 9.18.0.3.4 10 kan 2 kayab (10-X11-790] (habia transcurrido 1.12.7 desde que se inguié en el oriente el dios K... en 9.17.18.8.17 Lcaban 0 tzec [12-IV-789] y fue éinvocado? «..). El sefior de la noche era G 1, F (la Luna tenfa 29 dias de nacida) y se completé la tercera (del semestre), X era su joven sagrado nombre y duraria 80 dias. Transcurrieron 16.16 desde que habia sido (9.18.0.3.4) 10 kan 2 kayab [verbo perdido] (Chaan Muan Il (Cielo Harpia) divino sefior de Bonampak, sostén del Cosmos, sefior da hack, Q) capa de Tah Moo, sagrado seftor de Yaxchilin ...; fe (9.18.1.2.0) 8 ahaw 13 muan [11-X1-791]...sahumé a Wace Naab [Seis Mar... .], que es el nombre sagrado de la ‘casa; €s ... sefior del oeste en... haan Muan I], divino seor de Bonampak (y sagrado sefior de Lacanja) Cuarto 1. Registro 3. Lado norte (Lime. Qa... . each ah nab. el del neniifar, 8.2.. pac... Pah naab. 2, el del neni 29.4... che? ah naab el del nentifar. arto 1. Registro 4. Lado noreste (Lams. 97-99). 30. Tan Yil Uch. elVok cabi? éel mas joven de la 82. ch’ok ah naab.. el mas joven, el del nendifar gah hawate’? ah naab. del plato?, el del nendfar 34. naab po. 36. ahaw nach po. setior & 36a. T 2, 145.843 e121, Te {asociado a la inauguracién de edificios o al juego de pelota). 42 arto I. Registro 4, Lado este (lim. 77). ‘ahaw cab. hinche? sea ‘nor de la Tierra. Cuarto 1. Registro 4. Lado sur (lms. 83-87). 38.4h... be to. @ 39, (Ah) Kan Ah Bam to... Precioso ¢ 40. yahaw ch'ul ahaw pop ch’ul ahaw Bonampak acab. el senior, divino sefior de la estera, sagrado sefior del linaje de Bonampak, ..., sostén del Cosmos. 41. bah... ch’ul ahpo Lacanjé es... “ior de Lacanja . .. 42. ubah Toc Tik upal 2Balam? bak ch’ok ahpo Lacanjé 65... ...2 Jaguar ?, el hijo mas joven, seftor del linaje de Lacanja .. 43. Ah Kan Tu Muan Papahin t'akal. sefior Amarilla Harpfa . . . del linaje. 44. Ah Kan Yum Ah Mocah ahaw (Kim. 87), sefior Amarillo Duefio. . Cuarto 1. Registro 4. Lado oeste (Lams. 88, 89 y 91). 45, Chuhin tviakal. del lingje. 46. perdido. 47. @ Ah Chaan 2 Cielo 48, ahaw UL z'akal. (lam 93). sefior Dando, del linaje. 49. aharw ..ch'ul akpo Lacanjé Ah Chil. sefior .. . sagrado sefior de Lacanji, Manat 50. Ah Cuna Ahaw Tek éEncantador? sefior Craneo. 50a, Ah ilah pah (lam. 94). 22 (se vineulla con el verbo erguir 0 enhestar: que yergue”?). to 1. Registro 4, Lado noroeste (lim. 95) BI. can chipal chaan cuatro Hlagas serpiente 52. Labah ahavo. Viejo seitor. 53. can bak ba cuatro cautivos 53a, el captor de Ah Chuk Cuarto 2. Registro 2. Lado este (lim. 136). 1-3.No se pintaror 4. can Kal hel ébahan? (lim, 142), veinticuatro cambios? é: uarto 2, Registro 2. Lado sur (Lams. 145, 149, 154, 155, 160,168-165 y 167). 5. Ah Tek’ Ba... (fig. 66) LA PINTURA MURAL PREHISPANICA 6. el captor de Ah Hom [2 66), 7. éel captor de Oc [PerroP? (Fig. 66) 8.4h Kan... ch'ul ahaw tk bacab (fig. 67). Amarillo... divino seftor de 2Motul de San José: sostén del Cosmos. 9. 2 (fig. 67). 10. Ah... Yaw... ni ch’ul ahaw Yaxchilan (fig. 67). ior... divino sefior del linaje de Yaxchilan. 13, el captor de Chac Ixih (fig. 68 y kim. 150). el captor de Jaguar Rojo. V4. dAh La... éwba...? (ig. 68 yl 15, En (9.18.1.15.5) 13 chicchén 13 yax [2111-792] capturé al senior Ah Hok’ Chiwa G III (2Hocico? Anudado G IT}, Ah Yo [22] (su cautivo del captor) de Ah Chan Bakin [Cuatro ¢Hueso?], haan Muar TI, ...en el territorio del seftor de 5 cautivos, e’chi [22] Zahau?, jugador de pelota, Sefor Arbol, Sol, Ah ® ROS eS Pagar = al al Q (4S > a, // Pies 4 : f : ~ ( ° ee NS) ; OZ ay @ BLN USK... RON SS AA {} ” - - BONAMPAK 58. Cuarto 3. Registro 1. € con el cuadrte 15 y b) con el cuadtete 0.

También podría gustarte