Está en la página 1de 16

Ciencias Psicológicas 2009; III (2): 203 - 218 © Prensa Médica Latinoamericana 2009 - ISSN 1688-4094

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE: INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS Y


PSICOPEDAGÓGICAS EN DIVERSOS PAÍSES DE SUD AMÉRICA*

LEARNING DISORDERS: PSYCHOLOGICAL AND PSYCHOPEDAGOGICAL


RESEARCH IN DIFFERENT SOUTH AMERICAN COUNTRIES

Luis Bravo-Valdivieso
Neva Milicic-Müller
Universidad Católica de Chile, Chile
Ariel Cuadro
Universidad Católica del Uruguay, Uruguay
Lydia Mejía
Instituto Colombiano de Neurociencias, Colombia
Jorge Eslava
Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología

Resumen: El presente artículo hace una reseña del origen de las investigaciones y estrategias de
trabajo con niños que presentan Dificultades de Aprendizaje en varios países de Sud América. Aborda
inicialmente las investigaciones clínicas neurológicas y psicológicas y luego los estudios y estrategias
psicopedagógicas para el trabajo en las escuelas. Su objetivo es mostrar una visión histórica de las dis-
tintas estrategias que ha elaborado cada uno de los países estudiados.

Palabras clave: dificultades de aprendizaje, revisión, intervención psicopedagógica.

Abstract: The present study addresses a review on the origin of research and work strategies implemen-
ted on children with Learning Difficulties in several South American countries. Initially, it describes the
clinical neurological and psychological investigations, outlining afterwards researches and psychopeda-
gogic strategies conducted at schools. The aim is to bring to light a historical perspective of the different
strategies that have been developed in each of the studied countries.

Keywords: learning difficulties, review, psychopedagogical intervention

* Trabajo de Revisión (N.E.).

ANTECEDENTES HISTÓRICOS El objetivo de este artículo es describir al-


gunas investigaciones que han tenido mayor
El conocimiento de los orígenes de una cien- relevancia en algunos países sudamericanos
cia o de las investigaciones que la configuran es y cuyos resultados pueden aportar información
el punto de partida para la comprensión de su intercambiable entre los investigadores de los
nivel de conocimiento actual y de la validez de los diferentes países involucrados. En ningún caso
estudios efectuados a lo largo de los años. pretende ser una descripción exhaustiva de ellos,
Las investigaciones científicas no emergen sino solamente mostrar que en los países con-
en forma espontánea, sino que son resultantes siderados ha habido investigaciones históricas
de una maduración personal de algunos investi- que han contribuido al progreso de la psicología
gadores y del intercambio de informaciones entre y de la educación. Su análisis está limitado por
especialistas, sobre metodologías y modelos la carencia y pobreza de información sobre
teóricos que las sustentan. Estos intercambios lo que ha sucedido en diversos países, espe-
adquieren mayor validez cuando se efectúan en cialmente en los primeros años.Las primeras
el campo internacional. publicaciones sobre investigaciones acerca de

Correspondencia: Luis Bravo-Valdivieso. Escuela de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Católica
de Chile. Correo electrónico: abravov@uc.cl.

203
Ciencias Psicológicas 2009; III (2)

las dificultades del aprendizaje escolar en los pecial atención al tratamiento de niños con
países sudamericanos analizados empezaron en dificultades de aprendizaje” (Salas y Lizama,
la década de los años 50. Sin embargo, buscar 2009, Pág. 93).
información confiable sobre las primeras investi- Posteriormente en Chile, en la década del
gaciones ha sido difícil, debido a que la mayoría sesenta, Olea y Moyano (1962) y Olea (1966,
de ellas fueron publicadas en documentos de 1970) publicaron varios artículos en las revistas
circulación limitada que no se encuentran con de Pediatría, sobre los aspectos clínicos de los
facilidad en las bibliotecas. Además muchas de niños disléxicos. Ellos asociaban las dislexias
ellas han sido discontinuadas y no ha habido con la disfunción cerebral mínima y conside-
intercambio entre los especialistas. Las prin- raban que provenía de deficiencias en la per-
cipales revistas de psicología y de pedagogía cepción y orientación espacial, y del desarrollo
aparecieron en las décadas siguientes. psicomotor. Desarrollaron dos tests destinados
La mayoría de las investigaciones iniciales a evaluar el desarrollo psicomotor de los niños
fueron asociadas con trabajos neurológicos, con dificultades para aprender a leer o escribir.
pediátricos o de psicología clínica. Los estudios Bravo (1968) publicó un artículo en la Revista
pedagógicos, con cierta base metodológica no chilena de Pediatría sobre las dificultades del
se publicaban en revistas de educación. Esas aprendizaje escolar de la lectura, desde un
revistas preferían hacer publicaciones teóricas punto de vista clínico y psicométrico, en grupos
o filosóficas. La preferencia por investigaciones de alumnos que consultaban en el servicio de
clínicas tuvo como efecto el empleo de deno- psiquiatría infantil del Hospital Calvo Mackenna
minaciones de esa naturaleza, tales como “ de Santiago de Chile.
disfunción cerebral mínima”, “daño cerebral”, En 1970 M. Condemarín y M. Blomquist
“hiperactividad”, “dislexias” y “deficiencia men- publicaron un exitoso libro dedicado a describir
tal”, lo cual creó algunas confusiones entre y diagnosticar las dislexias. En este período
los distintos especialistas, ya que no había inicial, en Uruguay la investigación comenzó
intercambio de investigaciones que permitieran con los trabajos de Carbonell de Grompone y
establecer patrones comunes de diagnóstico. colaboradores (1965) quienes investigaron a
los niños con dificultades para aprender a leer
Los primeros estudios clínicos y escribir, desde el punto de vista del desarrollo
Los primeros estudios clínicos sobre las de su orientación espacial. En 1975 Carbonell
Dificultades de Aprendizaje que hemos podido publicó otro artículo sobre las dificultades del
pesquisar fueron los de Quirós y Azcoaga en aprendizaje lector y las dislexias. En ese mismo
Argentina, de Olea en Santiago de Chile, de período varios especialistas crearon la Sociedad
Mendilarhasu y Rebollo en Uruguay, de Sardi de Dislexia del Uruguay. Las investigaciones
de Selle y Feldman en Venezuela, de Alarcón y iniciales sobre las Dificultades del Aprendizaje
Blumenfeld en Perú. Todos ellos aparecieron en culminaron con el Primer Congreso hispano
las décadas de los años 50 y 60. Tal vez el libro Americano de lectura y escritura en Viña del Mar
más conocido en nuestro medio fue “La Dislexia en 1971. La asistencia fue numerosa y se centró
en la niñez” (1965) de Quirós, donde describe principalmente en los problemas de lectura y
las dislexias como “una perturbación del lengua- escritura en los niños de bajo nivel socio cultural.
je que perturba el aprendizaje y desarrollo de la Es interesante mencionar que los trabajos eran
lectura y escritura” (pág. 12). Según Quirós, la más bien descriptivos que empíricos y que los
dislexia severa sería un tipo de afasia infantil, autores no latinoamericanos más citados en las
diferente del retraso en lectura y escritura pro- diferentes publicaciones fueron Ajuriaguerra y
ducido por factores educacionales. Zazzo de Francia, Piaget de Suiza, y Strauss,
En Venezuela se crearon escuelas especia- Myklebust y Cruickshank de los Estado Unidos.
les para ciegos, sordos, mudos y otros “anorma- En Colombia, 1975 el Instituto Interamericano
les” en 1912 (Tarnopol y Tarnopol, 1981). No del Niño organizó un curso internacional, que
tenemos información de investigaciones clínicas tuvo numerosa asistencia, sobre Dificultades de
o publicaciones efectuadas en ellas. Aprendizaje, en Bogotá y en 1983 se realizó otro
En Chile, en 1923, en el Laboratorio Expe- Symposium en Medellín, presidido por William
rimental del Instituto Pedagógico, el profesor Cruickshank, que se centró en el tema de la
Tirapegui adaptó para este país los tests de disfunción cerebral infantil, el déficit atencional
inteligencia de Binet y Terman y “prestó es- y la parálisis cerebral.
204
Trastornos del Aprendizaje: Revisión

ALGUNAS EXPERIENCIAS EN Asimismo dentro de los síntomas que carac-


DIVERSOS PAISES terizarían a la dislexia de evolución señalaban
la confusión espacial de letras; confusión en el
La experiencia en Uruguay orden espacial de las sílabas y las palabras;
adición u omisión de sonidos, sustitución u
En 1972 se publicaron en Uruguay una serie omisión de palabras; reducción en la velocidad
de libros titulados “Estudios neuropsicológicos” lectora y pobre rendimiento en la escritura al
donde se analizaba el problema de las dislexias, dictado y espontánea.
en trabajos de Mendilaharsu, quien con otros En 1963 se publican las actas y trabajos
colaboradores elaboraron una batería de tests. del Primer Seminario sobre Dislexia, organi-
Su objetivo fue investigar la inteligencia, la zado por la Sociedad de Dislexia del Uruguay.
percepción visual, las habilidades espaciales y Fundamentalmente se destaca la importancia
el lenguaje de los niños disléxicos. Entre sus de un diagnóstico temprano del trastorno lector
resultados encontraron que los disléxicos tenían y la relación entre lectura y escritura como un
mayores dificultades en repetir oraciones orales único proceso que lleva a que los niños disléxi-
y eran más lentos en procesar secuencias y rit- cos sean además disortográficos. (Carbonell
mos. Asociaron las dislexias con las disfasias. de Grompone, Della Cella, 1963). Se planteó
Las investigaciones sobre dislexia de evo- la relación de la dislexia con dificultades en la
lución en Uruguay se han hecho principalmente lateralidad, esquema corporal, desarrollo mo-
dentro del ámbito neurológico y educativo. triz, discriminación auditiva y visual, desarrollo
Hubo un cierto auge por estudiar e investigar del lenguaje oral y el cálculo, denominados
sobre este tema en la década del sesenta, por “funciones básicas” (Carbonell de Grompone;
iniciativa de destacadas figuras de nuestro Álvarez de Guadalupe; Louzán; Méndez de
medio como María Carbonell de Grompone, Brum y Tuana, 1963). Además se insistió en
Carlos Bauzá, Elida Tuana y Magda Louzan la importancia del método fonético para la en-
entre otros. señanza de la lectura en los niños disléxicos,
La preocupación por el rendimiento escolar dado lo inadecuado que resulta la enseñanza
de los niños y en particular por conocer sobre los por el método global (Carbonell de Grompone,
trastornos en lectura que presentaban algunos P. de Braslavsky, 1963).
alumnos para los cuales se hacía necesario En 1964 Carbonell de Grompone publicó
elaborar programas adecuados de intervención, un artículo sobre la organización espacial y su
llevó a que en 1962 se publicara en la revista relación con la dislexia de evolución, donde
“Archivos de Pediatría del Uruguay” un trabajo evalúa la grafía y la reproducción de figuras
llamado “La dislexia de evolución: estudio de 35 geométricas sencillas en niños disléxicos. En
casos personales” de Bauzá y colaboradores. sus resultados observa que los niños presentan
En este trabajo se definió la dislexia de una desorganización espacial significativa, lo
evolución en términos operacionales como que incidiría en su aprendizaje lector.
“una dificultad selectiva para el aprendizaje Por su parte Bay de Escobar (1965) publicó
de la lectura, en presencia de un nivel mental en un trabajo dirigido a los maestros preescola-
adecuado para aprender a leer, o la incapaci- res para ayudarlos a la prevención de la dislexia
dad de sobrepasar un nivel inferior de lectura, de evolución. Considera que se debe tener en
lo que representa una detención en el proceso consideración los antecedentes familiares, la
de adquisición de esta técnica” (Bauzá et al. direccionalidad, las inversiones en las figuras,
1962, p.310). la reproducción de las estructuras rítmicas,
A partir de sus resultados plantearon la la discriminación auditiva, la construcción de
posibilidad de diagnosticar con anticipación la figuras y la nominación de objetos presentados
dislexia teniendo en cuenta determinadas carac- en imágenes.
terísticas que pueden presentarse en los niños: Louzán (1965) destacó que hay una plura-
no discriminar entre formas similares, inade- lidad de síntomas que llevarían a diagnosticar
cuada lateralización, desorientación espacial, la dislexia: la discordancia entre el CI y el nivel
dificultades para discriminar sonidos parecidos, lector alcanzado en lectura y escritura; nivel de
retrasos en la motricidad, déficit en el lenguaje lectura y escritura por debajo del promedio de la
oral (dislalias, tartamudez y paragramatismo) clase; diferencias con el rendimiento alcanzado
o un vocabulario pobre. en otras áreas; errores en lectura del tipo de

205
Ciencias Psicológicas 2009; III (2)

rotaciones, inversiones, confusiones y sustitu- sultados mostraron un aumento de la actividad


ciones de letras; dificultades de orden simbólico; alfa (sincronización) durante la lectura y escri-
alteraciones en el lenguaje; dificultades de per- tura en los disléxicos de tipo mixto. Diferentes
cepción, de esquema corporal, de motricidad, comportamiento presentaron los otros subtipos;
de memoria, en la capacidad de abstracción y en comparación con los lectores normales. Los
generalización y desorientación espacial; tras- autores concluyeron que hay una participación
tornos neurológicos o emocionales; y antece- diferente de las áreas de la corteza cerebral en
dentes familiares. Criterios similares aparecen niños normales y disléxicos durante la lectura
en los trabajos de Tuana (1965, 1967). y escritura. Es de destacar además el estudio
A partir de las publicaciones mencionadas, la Carbonell de Grompone (1975) aplicando la
mayor parte de los trabajos presentados hasta lectura de palabras del test de Boder, en el que
la fecha han vinculado la dislexia de evolución encuentra que los niños con dificultades lectoras
con diversos factores, tales como los trastornos en castellano decodifican con gran lentitud pero
en el habla, los problemas de lateralidad, y los no comenten demasiados errores.
déficits perceptivos y motrices (Romelli, 1986; A finales de los años 90 desde la Facultad
Gabay Salinas, 2000); así como por factores de Psicología de la Universidad Católica del
emocionales (Gabay Salinas, 2000). También se Uruguay se inició junto al equipo del Prof. Javier
asocia con problemas en la producción escrita Marín de la Universidad de Murcia, una serie de
como la disortografía (Carbonell de Grompone, trabajos de investigación en el área de la lectura
1975) o dificultades a nivel morfosintáctico (Zu- y sus dificultades con el objetivo de poner en
biarre y Rodríguez 1979) marcha la validación de un conjunto de pruebas
En cuanto a los subtipos de dislexia Tuana que permitieran en nuestro medio evaluar la lec-
(1967) había identificado dos tipos de dislexia: tura y sus procesos implicados (Cuadro, 2002;
la dislexia de percepción, que es cuando el Cuadro, 2005; Cuadro et., 2008; Trías y Cuadro,
niño realiza muy mal la copia, y la dislexia de 2008; Marín et al, 2007a, 2007 b, 2007 c).
audibilización, en que realiza mal el dictado Se avanzó en la comprensión de las difi-
y no es producto de un déficit auditivo. Pero cultades de los lectores retrasados en relación
la clasificación más frecuente, es la de Boder a los buenos lectores. (Cuadro, 2002, 2005,
(1973), dada la amplia difusión e influencia que 2007a, 2007b; Carballo y Cuadro 2007; Cuadro
ha tenido en nuestro medio el test de lectura y y Marín 2008; Marín et al., 2008). Se diferen-
ortografía de esta autora (Rebollo, 2004). ciaron diversos tipos de malos lectores y se
En un estudio realizado por Santini et. al compararon los resultados con otros estudios
(1977), en base a la metodología utilizada por en castellano y en otros sistemas ortográficos
Boder, indican que no se encontraron disléxicos (Cuadro, 2005; Cuadro y Marín 2007), y se de-
disfonéticos en una muestra de niños urugua- sarrollaron programas de intervención (Cuadro,
yos disléxicos, sólo se identificaron del subtipo Trías, Castro, 2007).
diseidético. Marpeau (1996) trabajando con Asimismo se iniciaron estudios en lectores
10 disléxicos con edades de 7 a 10 años, en sordos (Cuadro y Almansa, 2008), así como en
su mayoría repetidores de primero y segundo niños no videntes lectores en Braille (Cuadro y
años de primaria, tampoco encontró disléxi- Piñeyro, 2008).
cos disfonéticos, y atribuyó estos resultados
a un enmascaramiento de la fortaleza de la La experiencia en Argentina
estrategia debido a diferencias idiomáticas y
metodológicas. En Argentina, Azcoaga (1969) fue uno de los
En relación a estudios de tipo neurofisio- primeros y principales iniciadores de las investi-
lógicos hemos encontrado el de Cibils et al. gaciones en este tema. Estudió las Dificultades
(1994) en el que con el objetivo de estudiar la del Aprendizaje desde el punto de vista clínico.
participación de diferentes áreas de la corteza El fue seguidor de los trabajos de Pavlov, Luria,
cerebral durante la lectura y escritura se estudió Vigostsky y Ajuriaguerra, asociando las dislexias
una población de 15 niños lectores normales y y el aprendizaje de la lectura con el nivel de
15 disléxicos clasificados por el Test de Boder. desarrollo neuropsicológico infantil. Describe
Se estudiaron las variaciones porcentuales de tres tipos de patologías que afectan los centros
la actividad alfa durante ejecución de pruebas cerebrales superiores y originan diferentes tipos
de lectura y escritura seleccionadas. Los re- de dislexias. Azcoaga (1979) ha sido uno de los

206
Trastornos del Aprendizaje: Revisión

principales líderes en Sudamérica en la investi- en la Universidad Ricardo Palma. Algunas de las


gación neuropsicológica de las dificultades del informaciones que colocamos a continuación
desarrollo infantil. Fue fundador de la Sociedad han sido tomadas de este libro. La mayor parte
Latinoamericana de Neuropsicología (SLAN) y de las investigaciones y publicaciones peruanas
de una Escuela profesional destinada a formar se realizaron en el contexto de la psicopedago-
especialistas. Su influencia en Argentina ha gía y de la psicología educacional.
sido muy relevante. Según Alarcón una figura importante entre
Posteriormente, las investigadoras ar- los promotores de esta disciplina fue Luis Miró
gentinas Borzone de Manrique y Diuk (2001) Quesada, quien “siendo decano de la facultad
investigaron las estrategias tempranas que de Filosofía y Letras de la Universidad de San
emplean los niños para adquirir el conocimiento Marcos fundó en 1925, un “Seminario de Peda-
de las letras, lectura y escritura. Estudiaron a gogía” en el cual investiga el valor psicológico
niños entre 6 y 10 años que asistían a los tres y pedagógico de los tests…” (op.cit., pag 101).
primeros años de escolaridad primaria. Los Este trabajo dio pie a nuevas investigaciones
resultados mostraron el empleo de estrategias psicopedagógicas.
logográficas en los alumnos del primer año. En 1942 apareció el primer número del “Bo-
En cambio en segundo y tercero utilizaron letín del Instituto Pedagógico nacional” donde
mayoritariamente una estrategia analítica. “Los figuran investigaciones “orientadas a estudiar
errores en las escrituras mostraron la incidencia la inteligencia de niños y adolescentes, para
de la estructura fonológica en el uso de esta determinar el curso de su desarrollo, según la
estrategia” (op.cit). edad, la escolaridad y la influencia del nivel so-
Posteriormente, Signorini y Borzone de cio económico…”(0p.ci.).En 1955 se estableció
Manrique (2003) profundizaron el empleo de en la Facultad de Educación de la Universidad
las estrategias ortográficas y fonológicas en de San Marcos un Instituto de Psicopedagogía,
alumnos de segundo año básico y su eventual destinado a realizar investigaciones psicopeda-
éxito en el aprendizaje. Los resultados mos- gógicas, dirigido por el famoso psicólogo Walter
traron “un efecto de complejidad ortográfica Blumfeld.
cuando la variable dependiente fue el tiempo Según Alarcón el movimiento psicopeda-
de lectura” (op.cit). Sus resultados también gógico peruano se caracterizó por el uso, casi
confirman el peso que tienen las estrategias exclusivo, de tests colectivos, siendo en su
fonológicas, especialmente cuando los niños mayoría de procedencia norteamericana, sin
están aprendiendo a escribir. Ese mismo año, embargo esta labor “fue antesala de la profe-
Diuk, Signorini y Borzone (2003a) investigaron sionalización de la psicología” (pág. 117).
el aprendizaje lector en niños de nivel socioeco- Las primeras publicaciones peruanas de in-
nómico bajo, de tercer año, comparándolos vestigación en retardo escolar fueron asociadas
con niños de NSE medio de primer año. Sus con el retardo mental.
resultados mostraron que los niños de nivel bajo La principal investigadora peruana en
presentan un patrón evolutivo cualitativamente este tema ha sido Alegría Majluf, quien desde
similar al de los niños de nivel medio, aunque 1970 ha publicado diversos trabajos en niños
con retraso en su desarrollo. También encon- provenientes de las escuelas de sectores
traron que “los niños malos lectores compensan socioeconómicos deprivados en un libro titu-
sus limitaciones de procesamiento fonológico lado “Marginalidad, inteligencia y rendimiento
apoyándose en su conocimiento ortográfico”. escolar” (1993). Presenta 18 investigaciones.
Este grupo de investigación argentino ha sido En sus investigaciones encontró que muchos
uno de los de mayor productividad en los países niños con Dificultades de Aprendizaje presen-
del Cono Sur de Latinoamérica y se han concen- taban desnutrición y deprivación crónica. Los
trado principalmente en estudiar los procesos maestros no conocían estrategias sociales y
psicolingüísticos que determinan el aprendizaje pedagógicas para ayudarlos y enseñarles con
de la lectura inicial. éxito. En 1976 ella siguió durante algunos años
grupos de niños de clase media y clase baja
La experiencia en Perú usando las escalas de Piaget para evaluar la
organización espacial, conservación y habilida-
En Perú, Reynaldo Alarcón publicó una ex- des constructivas; encontró un claro progreso
tensa “Historia de la Psicología del Perú” (2000) en ambos grupos.

207
Ciencias Psicológicas 2009; III (2)

Sin embargo a los siete y medio años de cina y el Centro de Investigación perteneciente
edad los niños pertenecientes a clase media al Rectorado de la Universidad Nacional de
estaban significativamente más avanzados que Asunción, no existían en las universidades
los de nivel bajo en su desarrollo cognitivo. otras entidades para albergar investigación
En la década de los años ochenta la profe- activa. A los mencionados agregaba el Centro
sora fonoaudióloga Irma Villavicencio organizó de Estudios Sociales de la Universidad Católica
en el colegio Palestra un congreso internacional que funcionó entre 1972 y 1975. En su amplio
sobre Psicopedagogía, que tuvo bastante con- listado de publicaciones e investigaciones no se
currencia de otras naciones latinoamericanas, mencionan trabajos en el área de la psicología
y en el cual se creó la Sociedad de Psicopeda- educacional, psicopedagogía o neurociencias
gogía Latinoamericana. Participaron en este en- aplicadas a los trastornos del aprendizaje.
cuentro psicólogos, neurólogos y educadores. En 2007 apareció en Asunción un libro co-
Luego, fue invitado a Lima el investigador Frank lectivo publicado por la Asociación Paraguaya
Vellutino, quien dio varias conferencias a pro- de Neuropsicología, que aborda algunos temas
fesores especialistas en problemas de lectura. relacionados con el aprendizaje de la lectura
En 1994 los psicólogos Torres y Luna reunie- y de las matemáticas. Estos capítulos son
ron diversas experiencias efectuadas con niños resultado de investigaciones que siguen el mo-
que presentaban dificultades de aprendizaje en delo Fisiológico y Fisiopatológico del profesor
un libro titulado “Problemas de Aprendizaje”. argentino Juan E. Azcoaga, quien ha orientado
Presentan resultados de programas correctivos, al grupo de investigadores paraguayos.
sistemas motivacionales y estrategias de inter-
vención para mejorar habilidades escolares, La experiencia en Colombia
como aritmética, ortografía y lectura. (Alarcón,
2000). Dos vertientes fundamentaron el inicio
En la década de los años noventa y poste- del trabajo en trastornos del aprendizaje en
riormente, ha sido bastante importante, espe- Colombia: la psicopedagógica que influenció a
cialmente en Callao, el trabajo de la profesora psicólogos, pedagogos y al aparato educativo,
Esther Velarde Consoli, de la Universidad Mayor apoyando incluso la toma de decisiones oficia-
de San Marcos de Lima, quien ha organizado les al respecto, y la que en principio podríamos
cursos para formar maestros especialistas denominar “médica” que influenció el ámbito de
en educación especial para la Dificultades de la salud, de manera especial a fonoaudiólogos,
Aprendizaje de la lectura y ha investigado la neurólogos y posteriormente neuropsicólogos.
influencia de la conciencia fonológica en su La influencia de trabajos y publicaciones
aprendizaje. de otros países del cono sur específicamente
de Chile y Argentina, se hizo notoria en Co-
La experiencia en Paraguay lombia en relación con el proceso enseñanza
aprendizaje lector, y de manera específica en
La psicología en Paraguay también ha los niños con trastornos de lectura en las au-
experimentado progresos en el estudio de las las y en las consultas de quienes apoyaban a
Dificultades de Aprendizaje, pero sus niveles aquellos infantes con algún tipo de dificultad.
de visibilidad todavía son escasos. García Los instrumentos y materiales de evaluación
(2006) realizó una revisión de las publicacio- y enseñanza (Condemarín, M., Chadwick, M.,
nes paraguayas en el área de la psicología, de Milicic, N. 1978) propuestos fueron ampliamente
1960 al 2005. En forma genérica, enumeró las difundidos y usados, pero desafortunadamen-
publicaciones en las áreas de la salud mental, te no se realizó de ellos un seguimiento con
psicología clínica, psicologías alternativas, interés investigativo que permitiera conocer el
psicoanálisis, psicología educacional, psicolo- impacto real de sus aplicaciones para mejorar
gía del desarrollo y otros campos. Finalmente, las prácticas educativas y solamente se pueden
discute algunas causas probables que podrían recoger narraciones de experiencias, siempre
explicar la reducida productividad de la psico- en términos positivos.
logía paraguaya. Expresa que Palau Viladesau Más tarde, los trabajos de Alliende y Conde-
(1997) informaba años atrás que, a excepción marín (1991) y Bravo Valdivieso (1985, 1999),
del Instituto de Investigaciones en Ciencias de enriquecidos con la recopilación de la investi-
la Salud dependiente de la Facultad de Medi- gación psicolingüística y de las neurociencias,

208
Trastornos del Aprendizaje: Revisión

en relación con el aprendizaje lectoescrito, Colombia y dominó la práctica de la evaluación


marcaron su influencia en ese mismo terreno. e intervención de los Trastornos de Aprendizaje
En los años ochenta, en el ámbito pedagó- entre los fonoaudiólogos, y posteriormente
gico, toman fuerza las posturas de algunos au- en las escuelas. Sobre todo con la aplicación
tores que niegan la existencia de los trastornos de sus conocimientos sobre el “Aprendizaje
de aprendizaje, y reducen estos a problemas fisiológico” y el “Aprendizaje pedagógico”, y
meramente pedagógicos o didácticos, y que en la posibilidad de aplicar en la escuela lo que
buena medida surgieron en respuesta a lo que Azcoaga y su grupo de APINEP promulgaron
se llamó la patologización de la educación. como los pilares del aprendizaje, y la organiza-
Muy en consonancia con esta postura se ción progresiva de analizadores complejos del
empezó a criticar los llamados métodos tradicio- lenguaje (Azcoaga 1969, 1979, Azcoaga y cols
nales de enseñanza de la lectura, de manera 1979, APINEP 1987).
especial el “de marcha”, por centrarse en la La creación en la ciudad de Cali, del Instituto
apropiación del código y dejar en un segundo Lauretta Bender para trastornos del aprendizaje
plano la comprensión lectora. Se hizo entonces le dio gran empuje a la sensibilización hacia
una gran difusión de las publicaciones de Tebe- estos trastornos en el país. Se encargaron en-
rosky (1992) y Ferreiro y Teberosky (1989) en tre otras cosas de realizar congresos y cursos
el ámbito educativo. sobre ellos y la invitación a los grupos chilenos
Desde la vertiente que se reconoció como y argentinos reforzó el apego ya mencionado
médica, la influencia inicial desde finales de los al trabajo de estos. El manejo de los niños en
años 60 fue la del grupo de Quirós, en el Museo escuelas específicas con metodologías prove-
Social en Buenos Aires, y debe relacionarse la nientes de la educación especial se empezó
gran influencia que en la naciente formación de a generalizar en el país y de igual manera el
fonoaudiólogos tuvo esta corriente con sus pu- Ministerio de Educación fortaleció las aulas de
blicaciones. (Quirós y Della Cella, 1964, Quirós apoyo o especiales dentro de los colegios.
y Schrager, 1979, 1980) Ellas motivaron a pro- El interés por lo neuropsicológico en los
fesionales del país a formarse con este grupo y Trastornos de Aprendizaje llegó de la mano del
a que se realizaran diversos cursos y congresos trabajo de Azcoaga, pero se desarrolló también
de problemas de aprendizaje en los años 70. por influencias desde las neurociencias cog-
El desarrollo de los trabajos del grupo médico nitivas. En este sentido se han destacado los
los llevó a la presentación de la hipótesis de trabajos del grupo de Roselli y Ardila (1992). En
Disociación propioceptiva vestibular y Escisión relación con el déficit atencional, los trabajos de
Vestíbulo-oculomotriz (Quirós, Schrager, 1980). Pineda y cols. en Medellín (Pineda y cols. 1999,
Esta hipótesis es semejante a la que presenta 2007, Palacio y cols, 2004) sobre la epidemio-
en USA Jean Ayres (1973), desarrollando ele- logía de este trastorno en algunas regiones del
mentos específicos de evaluación e interven- país, así como sus investigaciones sobre la
ción, y tuvo un impacto que se mantiene hasta la genética del mismo, han tenido gran resonancia.
actualidad en algunos ámbitos médicos y cuya Sobre la difusión de material científico acerca de
práctica en relación con evaluación y tratamien- los trastornos del aprendizaje y además material
to es campo de los profesionales de terapia ocu- de apoyo en evaluación e intervención de los
pacional. Además ha permeado a la educación y mismos, se destacan a lo largo de las últimas
es frecuente el uso por parte de los pedagogos dos décadas los Cursos Andinos de Trastornos
de conocimientos de este tipo en su práctica del Aprendizaje de realización bienal, organiza-
diaria. Consideran que el apego a ese modelo dos por Eslava y Mejía del Instituto Colombiano
da respuesta a sus necesidades profesionales de Neurociencias, y para los cuales han sido
cuando en sus aulas tienen niños con Trastor- invitados investigadores principalmente del área
nos de Aprendizaje, a pesar de haber también Latinoamericana aunque también Europeos y
pronunciamientos que la consideran dentro de Norteamericanos, y ha sido para Centroamérica
las Terapias controversiales (Kaplan y cols, y el Caribe, Colombia, Ecuador y Venezuela un
1993, Hoehn y Baumeister, 1994, Kamhi, 2004). punto de referencia en la temática. Un cuerpo
En la transición de los 70 a los 80 el modelo de docentes de Chile (Milicic, N., Bravo Valdi-
de comprensión y atención de Trastornos del vieso, L., Aaron, A.M., Rosas,R., Allende F. y la
Aprendizaje del grupo argentino de Azcoaga siempre bien recordada Mabel Condemarín), así
y colaboradores, empezó a conocerse en como de la Argentina (Azcoaga J.y Peña E.) y

209
Ciencias Psicológicas 2009; III (2)

de México (Quintanar L., Solovieva Y.) han La experiencia en Chile


mantenido su presencia a lo largo de estos
años con invaluables aportes para la formación Desde el punto de vista histórico, el interés
y actualización de docentes y profesionales público en la Educación Especial para niños con
de la salud y la educación interesados en los déficits en su desarrollo comenzó en Chile en
Trastornos de Aprendizaje. 1852 con la creación de una escuela para niños
El grupo del Instituto Colombiano de Neuro- sordos. Posteriormente se creó una segunda
ciencias en Bogotá ha generado materiales en escuela para niños ciegos, ambas en Santiago.
Trastornos de Aprendizaje de los cuales vale la En 1928 y 1929 se erigieron otras tres escuelas
pena mencionar, la Guía para la Integración al para niños con alteraciones de conducta. En
Aula Regular del niño con dificultades (2003) y 1945 fueron abiertas varias escuelas para niños
una TIC realizada para la Secretaría de Educa- con retardo mental, junto con algunos cursos
ción de Bogotá (Eslava-Cobos, 2008) destinada especiales para ellos dentro de las escuelas
a la evaluación y seguimiento de los niños que corrientes. Un avance importante en Santiago
inician escolaridad en la ciudad. También ha fue la creación de la Clínica Psicopedagógica
promovido la discusión acerca de los procesos del Ministerio de Educación, en 1955, que tenía
de aprendizaje y los trastornos en los mismos por objetivo el diagnóstico de los escolares con
buscando acercamientos e integración entre retardo en el aprendizaje.
los sistemas de salud y educación para la efi- En la década de 1960 se anexaron varias es-
ciente atención de los niños, producto de los cuelas especiales a algunos servicios hospitala-
cuales hay diversas publicaciones alrededor rios de pediatría, especialmente asociadas a los
del aprendizaje y sus trastornos (Mejía, L., servicios de neurología y de psiquiatría infantil
Eslava,J. 1986, 2005) y sobre el Déficit Aten- (Hospital Calvo Mackenna y Hospital Roberto
cional (Eslava-Cobos J., Mejía L. 2008). del Río). Esta apertura se debió principalmente
Mejía (1987) ha estudiado las relaciones del a la incorporación de los psicólogos al trabajo
lenguaje con el aprendizaje lector, sostenien- clínico y escolar y tuvo como consecuencia una
do que los niños con trastornos o retardos del buena integración profesional entre profesiona-
desarrollo del lenguaje presentan en la etapa les clínico y psicopedagógicos.
escolar trastornos de aprendizaje como una En la década de 1970 se crearon oficialmen-
manifestación más del problema lingüístico, en te los “grupos diferenciales” para niños con tras-
el cual los síntomas varían de acuerdo con las tornos de aprendizaje y/o retardo mental leve,
exigencias de la etapa de desarrollo. en numerosas escuelas públicas, sistema que
También el tema de conciencia fonológica, impedía segregar a los alumnos con dificultades
su relación con el aprendizaje lector, el desa- de la corriente principal del aprendizaje y los
rrollo del lenguaje en el aspecto fonológico sin- mantenía dentro de las escuelas comunes en
táctico y la comprensión de la misma como un las horas normales de clases.
sistema funcional que comparte factores con los Casi todas estas escuelas y cursos estaban
sistemas funcionales de lenguaje y lectura han orientadas o dirigidas por maestros especialis-
sido desarrollados por Mejía y Eslava (Mejía, L. tas, por fonoaudiólogos, por neurólogos y por
2006, 2008, 2009 y Mejía & Eslava, 2009). psicólogos clínicos infantiles. Hasta la década
de 1960 la mayoría de esos profesionales se
La perspectiva educativa se debate aún en- habían formado en algún servicio hospitalario
tre continuar ignorando el area de los Trastornos pediátrico, trabajando en equipos con médicos
del Aprendizaje por considerarlos nada más que y otros especialistas. Al comienzo muchos de
una patologización de la educación (Mejia L., ellos eran auto formados.
Eslava J, 2005), o reconocerlos y enfrentarlos Un avance fundamental para el desarrollo de
como una realidad inocultable (Arias J 2003). la Educación Especial en Chile fue la creación
Estos últimos, en general, han preferido encua- en las universidades de cursos de postítulos di-
drar su perspectiva desde la óptica de los niños rigidos a maestros de educación básica y media
y niñas con necesidades educativas especiales para formarlos como profesores especialistas.
(NEE), privilegiando los procesos de integración Es así como en 1964 la Universidad de Chile
al aula regular (Cajiao 1992), aún cuando en los creó el centro de formación de especialistas
últimos años, esta perspectiva ha evolucionado en deficiencia mental, y más tarde, en 1966 y
– más allá de la integración - hacia procesos 1970 abrió los postítulos en audición, lenguaje
de inclusión (Florez R. y colaboradores 2006; y trastornos de la visión. La Universidad Ca-
Aldana L., Hernandez N., Mahecha M. 2006). tólica, por su parte, creo primero en 1968 un
210
Trastornos del Aprendizaje: Revisión

curso vespertino de postítulo en Trastornos del meses y determinó las políticas públicas que se
Aprendizaje y luego otro que otorgó el grado aplicarían en Chile en los años siguientes para
académico de Magíster en Educación Especial. ayudar a resolver los principales problemas
Ambos cursos estaban destinados a maestros escolares.
de educación básica o media, y educadoras de En la década de 1980 también se llevaron
párvulos que atendían niños en los Jardines a cabo en Chile dos estudios experimentales,
Infantiles y Kindergarten. Estos cursos los efec- que tenían por objetivo ayudar a los alumnos
tuaron inicialmente profesionales del Servicio de a superar sus dificultades en el hogar y en las
Psiquiatría Infantil del Hospital Calvo Macken- escuelas. Chadwick y Tarky entrenaron a un
na. La especialización de estos profesionales grupo de madres a ayudar a niños pre escolares
y la creación de estos cursos universitarios para desarrollar el pensamiento lógico mate-
produjeron numerosos estudios, publicaciones mático. Ellas mostraron que es posible ayudar
e investigaciones en este campo. a los niños con bajo nivel socio económico en
En 1975 se efectuó en la Universidad Cató- el aprendizaje escolar mediante un trabajo sis-
lica de Santiago de Chile un Symposium pro- temático efectuado en el hogar. Milicic (1982)
piciado por UNICEF llamado “El niño limitado” efectuó otra investigación tutorial en niños con
en Chile, y en 1979 se realizó otro encuentro alto riesgo de fracasar en lectura en primer año,
internacional, sobre “Los Niños con Dificultades comparándolos con un grupo de aprendizaje
de Aprendizaje”, al cual asistieron especialis- normal. Sus resultados mostraron un progreso
tas de Argentina, Uruguay, Estados Unidos y, de los niños como consecuencia del trabajo
Colombia. También fue apoyado oficialmente psicopedagógico de los tutores.
y financiado por UNICEF. En este Symposium A partir de las dificultades detectadas por
se hizo especial énfasis en las estrategias psi- los niños con bajo rendimiento escolar, de las
colingüísticas para el diagnóstico y tratamiento altas tasas de repetición con la consecuente
de las dificultades para el aprendizaje de la deserción escolar, en los grupos más social-
lectura y las dislexias. La discusión y el análisis mente más vulnerables, diversos profesionales
de los trabajos presentados tuvieron un efecto como Montenegro, Rodríguez, Lira y Orellana,
importante en la modificación de las estrategias desarrollaron programas de intervención tem-
psicopedagógicas de la enseñanza del lenguaje prana en los Jardines infantiles y en los hogares.
escrito. Especialmente importante fue la inter- También generaron instrumentos, que permi-
vención y presentación de los trabajos de Frank tieran la detección temprana de trastornos en
Vellutino, quien mostró investigaciones sobre el desarrollo cognitivo.
la relación causal entre el aprendizaje de la En esa década también se observó en la
lectura y el desarrollo del lenguaje. Hizo ver, en educación chilena una fuerte influencia del
base a investigaciones empíricas comparativas modelo psicológico de Feuerstein sobre mo-
entre disléxicos y niños lectores normales, que dificabilidad cognitiva, quien pone énfasis en
las dislexias no se originaban en trastornos de desarrollar instrumentos para medir el potencial
la percepción visual o de la psicomotricidad. de aprendizaje, que la persona evaluada puede
Su participación produjo en Chile un cambio rendir en el momento de aplicar los test. Este
bastante radical en las estrategias pedagógicas modelo de evaluación de potencial de aprendi-
de la enseñanza de la lectura. zaje ( Learning Potencial Assessment Device,
En 1981 y en 1984 hubo en Santiago de LPAD) ha sido aplicado a los niños en desven-
Chile otros dos Simposios internacionales, taja sociocultural y a niños con dificultades para
uno sobre las dificultades en el aprendizaje de aprender en diversos países . Los trabajos de
las matemáticas y el otro sobre Comprensión investigación en este modelo más relevantes en
Lectora, también apoyados por UNICEF y la Chile fueron los de Assael y Neumann (1989) y
Universidad Católica de Chile. Morales (2003). Sin embargo, ellos no consti-
En esa misma década, el gobierno chileno, tuyen un cuerpo de investigación continuo que
preocupado por el problema del fracaso escolar avale la validez de las intervenciones amplia-
temprano, llamó a un Seminario que reunió a mente utilizada en los contextos educativos con
profesores especialistas de todas las universi- niños de diferentes déficits cognitivos.
dades que trabajaban este tema, además de Este modelo está fuertemente influenciado
otros especialistas del Ministerio de Educación por un modelo constructivista, orientado no
pública. El trabajo de este Seminario duró varios solo a rehabilitar sino que a generar nuevas

211
Ciencias Psicológicas 2009; III (2)

estrategia que enriquezcan el funcionamiento muchos grupos que trabajaban con niños con
cognitivo, buscando que los niños aprendan necesidades educativas específicas. Su in-
a aprender. La modificabilidad cognitiva surge fluencia, produjo un giro en las estrategias de
de la experiencia de aprendizaje mediado, la enseñanza y se suprimieron en Chile muchos
que se realiza a través de un programa de Grupos Diferenciales. Un fenómeno similar su-
intervención psicoeducativa. En el área de cedió en Perú. Este cambio pedagógico no ha
las neurociencias es importante señalar las mostrado tener mayor beneficio para los niños
investigaciones de Alberto Galaburda (1997, y ahora se está modificando.
2006) sobre las dislexias, un neurólogo chileno La hipótesis que las dificultades de apren-
que trabaja en los Estados Unidos y descubrió dizaje tienen solamente un origen social o es-
primero importantes anomalías en la anatomía colar ha sido desmentida por la gran cantidad
cerebral de los disléxicos. Especialmente debi- de investigaciones en neurociencias que han
do a la influencia genética sobre el desarrollo aparecido en la última década que muestran
temprano de las neuronas del área temporal del diferencias significativas entre niños disléxicos
hemisferio cerebral izquierdo como efecto de la y niños lectores normales. Los avances en
testosterona. Su trabajo ha tenido repercusión neuropsicología infantil han venido a avalar la
internacional sobre el origen de las dislexias. validez de las hipótesis, de las décadas de
Lamentablemente no ha tenido un equipo de in- los años setenta, que tenían un enfoque de
vestigadores en Chile que sigan sus trabajos. preferencia clínico, aunque no descartaban la
influencia pedagógica. En la actualidad se ha
Modificaciones en el paradigma psicopeda- originado cierta convergencia entre los aportes
gógico en la década de los ochenta de la psicología, la pedagogía y la neurología,
tanto en el campo de la investigación como en
En la década de los años ochenta la concep- la práctica clínica. Las investigaciones interna-
ción de “educación especial” aumentó su énfa- cionales, entre ellas las de Galaburda (1993) y
sis en el “enfoque escolar” de las dificultades Shaywitz (2008) han confirmado la existencia
de aprendizaje, en la medida en que se formó de un número de escolares que presentan
un mayor número de maestros especialistas y alteraciones en el funcionamiento en algunas
hubo mayor interés en las autoridades públicas zonas cerebrales, que perturban el aprendizaje
de educación por las dificultades escolares y inicial de la lectura. Estas investigaciones se
preocupación por el bajo rendimiento en los han efectuado principalmente con metodologías
aprendizajes de lectura y de cálculo. Junto con propias de las neurociencias, como ser las Imá-
ello, disminuyó la atención de los niños con genes producidas por la Resonancia Magnética
dificultades de aprendizaje en clínicas públicas, nuclear, el EEG y los Potenciales Evocados y
trasladándose el problema desde la clínica los estudios de anatomía patológica, las cua-
psicológica y neurológica a la psicopedagogía. les no se aplican siempre en nuestros países
Incluso hubo algunas personas que negaron sudamericanos. También se pueden ver las
la existencia de las dificultades específicas investigaciones de Habib 1997 y Paulesu 1996,
de aprendizaje y de las dislexias, atribuyén- que confirman la existencia de alteraciones en
dolas todas a causas de deficiencias sociales el funcionamiento cerebral en las dislexias,
escolares. Como consecuencia, Bravo (1990) independientemente de las condiciones socio
planteó la diferencia entre “dificultades gene- económicas y del C.I de los niños.
rales de aprendizaje” y “trastornos específicos En Chile, Bravo (2004) publicó una exhaus-
del aprendizaje”, atribuyendo estos últimos a tiva revisión de esas investigaciones interna-
alteraciones en el desarrollo neuropsicológico cionales y su aplicación al campo pedagógico.
y los primeros a causas socio culturales o defi- Los resultados de ellas muestran que hay en
ciencias metodológicas. todos los países un porcentaje de alumnos
Así mismo esta hipótesis de la no existencia que tienen déficits en el desarrollo de algunos
de las dislexias y de los trastornos específicos procesos cerebrales que demoran o interfieren
del aprendizaje, fue sostenida en Chile por su aprendizaje lector, por lo tanto en todas las
algunos autores franceses que seguían a Mira escuelas primarias hay un grupo de niños que
Stamback, como Jossette Jolivet, atribuyén- requiere de soluciones psicológicas individua-
dolas solamente a orígenes socio económicos les, pues no pueden aprender solamente con
y culturales, lo cual influyó negativamente en metodologías de enseñanza colectivas.

212
Trastornos del Aprendizaje: Revisión

Las investigaciones también han mostrado autora, y se describen algunos instrumentos de


que además hay otros niños, con problemas evaluación escolar del lenguaje escrito.
menos específicos de aprendizaje, o llamados Otro aporte destacado en el área de la aten-
de aprendizaje lento, que pueden ser atendidos ción y tratamiento de los niños con necesidades
en grupos pequeños, en los cuales se les da una educativas especiales, ha realizado desde la
atención más focalizada a sus necesidades, de cátedra de psiquiatría infantil de la Facultad
manera paralela a su escolaridad normal. de Psicología de la Universidad Católica y
“La educación especial así concebida tiene de la fundación Mírame, Amanda Céspedes,
por objetivo resolver los problemas a los niños quien ha publicado un libro titulado Cerebro,
que presentan alguna diversidad desde la Inteligencia y Emoción (2007) cuyo objetivo es
perspectiva escolar. Son alumnos que no logran ser un aporte de las neurociencias aplicadas
los niveles de aprendizaje esperados, debido, a la educación.
primariamente a interferencias originadas por
algunos déficits de su desarrollo. Se caracteriza Los Tastornos de Aprendizaje y las
por asumir la “diversidad” de algunos niños, diferencias socio culturales
dentro del mismo sistema escolar, tratando de
lograr la plena integración escolar de ellos. La Uno de los principales problemas psicopeda-
intervención psicopedagógica especial tiene por gógicos en Sudamérica es el efecto de la po-
objetivo darles la ayuda complementaria que breza y carencia de educación en los sectores
les permita superar la segregación que los aísla más pobres de la población y de las familias,
de sus compañeros en el interior de las salas de lo cual afecta el desarrollo cognitivo y verbal
clases.” (Conferencia Universidad de La Serena: de los alumnos que ingresan a las escuelas
Luis Bravo V. “Psicopedagogía, Psicología Edu- públicas. Este déficit impide que muchos ni-
cacional y Educación Especial” 1998). ños aprendan a leer, escribir o calcular dentro
En Chile, también hubo numerosos trabajos de los plazos programados, y se configure un
en estas últimas décadas que se relacionan con grupo muy numeroso de “escolares lentos” que
el síndrome de déficit atencional, el que tiene con frecuencia son confundidos con retardados
alta comorbilidad con las dificultades de apren- mentales leves. En consecuencia, uno de los
dizaje lector (Gorostegui 1997; Condemarín, primeros trabajos que hubo que efectuar fue
Gorostegui y Milicic (2004); Lopez, Troncoso, crear o adaptar técnicas psicométricas de eva-
Fostery Mesa (1998). luación y diagnóstico que permitieran detectar
En relación a las variables familiares des- a los alumnos con trastornos específicos de
tacan los aportes de Chadwick y Scagliotti aprendizaje y distinguirlos de los niños cuyo
(1990), desde el punto de vista eco sistémico, y rendimiento estaba originado en factores socio
de Carrasco, en relación a las habilidades tera- culturales o pedagógicos.
péuticas para atender familias con dificultades. Los niños culturalmente deprimidos y que vi-
Recientemente, Milicic, Mena, López de L. y ven en pobreza son definidos en algunos países
Justiniano (2008) han planteado la necesidad de desarrollados como “minorías sub culturales”,
integrar la atención de los niños en redes esco- en comparación con la mayoría de alumnos que
lares que incluyan la atención psicológica. disponen de recursos económicos y culturales
En la actualidad en Chile hay una vuelta al que les han permitido lograr un desarrollo cog-
uso de los términos dislexia, discalculia y tras- nitivo cuando ingresan a la escuela y una mo-
tornos específicos del aprendizaje, en la me- tivación suficiente para el aprendizaje escolar.
dida que las investigaciones neuropsicológicas En nuestros países sudamericanos los niños
van dando cuenta de diferencias estructurales que viven en pobreza constituyen una mayoría,
y funcionales en los cerebros de los niños dis- y esa pobreza no sólo afecta a los alumnos y
léxicos, en comparación con los niños que no a sus familias, sino también a la calidad de sus
presentan el trastorno. escuelas. Como consecuencia, el rendimiento
Desde el punto de vista psicopedagógico escolar es insuficiente y muchas veces su len-
E. Orellana (En prensa) ha escrito un libro que titud para aprender se confunde con trastornos
conceptualiza lo que es leer, aprender a leer, específicos del aprendizaje o dislexias.
cuándo iniciar este aprendizaje y cómo enseñar Algunas investigaciones comparativas mues-
a leer. En su libro se presentan investigaciones tran que las habilidades verbales y fonológicas
que avalan el Modelo Interactivo que propicia la entre niños de escuelas públicas gratuitas y

213
Ciencias Psicológicas 2009; III (2)

de escuela privadas pagadas tienen un desfase El seguimiento mostró que las diferencias
inicial desde Kindergarten y primer año básico, en el aprendizaje entre alumnos de bajo NSE
antes que las escuelas puedan intervenir en no se explicaba por diferencias en los factores
superar las diferencias (Bravo, 2009). socio económicos. Las mayores diferencias en
Como consecuencia de esta situación, un tra- el aprendizaje estuvieron en las pruebas de
bajo de investigación con los niños que presen- conciencia fonológica, memoria de secuencia de
tan dificultades para aprender fue efectuar estu- letras que formaran una palabra, comprensión
dios diferenciales que permitieran determinar las auditiva de una historia, y en abstracción verbal.
áreas cognitivas o del lenguaje que afectaban el Esos resultados mostraron que las diferencias
rendimiento en el grupo de alumnos que repetían socioeconómicas no aparecían ser la principal
curso en los primeros años básicos y que pertene- causa de las diferencias en el rendimiento entre
cen a sectores culturalmente deprivados. los buenos y los malos lectores del grupo estu-
Sin embargo, las investigaciones en retar- diado (Bravo y col., 1995).
do lector y en dislexias en niños de bajo nivel El resultado de este seguimiento de cuatro
sociocultural y económico también presentan años puede asociarse con otro estudio de se-
problemas metodológicos severos debido a guimiento entre primero y cuarto año básico de
sus diferencias psicolingüísticas y familiares. 227 alumnos recién ingresados al primer año. El
Muchos de esos niños tienen dificultad cultural estudio consistió en determinar cuáles eran las
para el reconocimiento fonémico y semántico principales variables predictivas del rendimiento
de los textos escritos, letras, sílabas y palabras, en lectura a fines del cuarto año, comparando
que van produciendo un retraso acumulativo del también los buenos y malos lectores. Todos los
aprendizaje del lenguaje escrito, que se manifies- sujetos pertenecían a un nivel socioeconómico
ta con claridad a finales de la educación básica. bajo. Los resultados de la matriz de correla-
Por otra parte, es difícil para los investigadores ciones entre las pruebas iniciales y la lectura
distinguir metodológicamente entre los niños final y de regresión step-wise sobre la lectura,
con retardo lector severo provenientes de un mostraron que las variables con mayor predicti-
NSE deficiente, entre aquellos cuyos déficits son vidad del lenguaje escrito fueron el conocimiento
causados por deficiencias culturales, de aquellos inicial de las letras, el reconocimiento de algunas
con una dislexia originada en anomalías neurop- palabras escritas y la conciencia fonológica,
sicológicas o fonológicas, debido a insuficiencia todos ellos evaluados al momento de ingresar
en los instrumentos de diagnóstico para niños a primer año (Bravo, Villalón y Orellana, 2006).
latinoamericano hispano parlantes. Las diferencias en lectura entre los niños con
Otro problema que se presenta para investigar buen y mal rendimiento inicial al ingresar al pri-
o diagnosticar las dificultades de aprendizaje en mer año se mantuvieron hasta fines de cuarto
alumnos de bajo NSE proviene de la norma – ex- año y no se explicaron por sus diferencias socio
plícita o implícita- seguida por la mayor parte de económicas.
los investigadores norteamericanos y europeos
de exigir que las dislexias sean diagnosticadas
solamente en niños con oportunidades socio cul- CONCLUSIONES
turales favorables, descartando como disléxicos
aquellos que provienen de ambientes sociocul- Se podría plantear como conclusión de este
turales deprivados (Chritchley, 1970). breve resumen, que la investigación en edu-
Esta exclusión diagnóstica de muchos niños cación especial en Trastornos del Aprendizaje
con deprivación sociocultural constituye un escolar en Sud América parte principalmente,
obstáculo severo para las investigaciones de de dos ámbitos.
las dificultades del aprendizaje de la mayoría El primero ligado a la educación, que hace
los niños sudamericanos ya que forman el grupo emerger la relevancia del tema del fracaso es-
mayoritario de la población escolar que también colar y la deserción. Dentro de esta perspectiva
asiste a escuelas con severos déficits económi- los trastornos específicos del aprendizaje, espe-
cos y pedagógicos. cialmente las dislexias, surgen como una de las
Una estrategia para superar esta dificultad causales más directas y aparecen con frecuencia
fue efectuar una investigación comparativa en- asociados con factores socio económicos y emo-
tre niños con buen y bajo rendimiento escolar, cionales familiares.
pertenecientes a las mismas escuelas y aulas, El segundo aparece ligado al ámbito de
equiparados por edad, CI, sexo y NSE, durante la salud. Surge de los servicios de psiquiatría
cuatro años. y neurología de los hospitales de niños, los
214
Trastornos del Aprendizaje: Revisión

cuales se ven inundados de consultas de niños como educacional. En este ámbito la investiga-
con hiperkinesia, impulsividad, dificultades en ción latinoamericana se acerca a los patrones
la atención y concentración y el aprendizaje de que encontramos en los principales centros
la lectura. Los especialistas de estos servicios internacionales de países más avanzados en
abordan el tema desde la perspectiva de la des- investigar estos temas.
cripción de los síndromes que tiene la población
consultante, y efectúan investigaciones acerca
de la efectividad del tratamiento medicamentoso REFERENCIAS
y la comorbilidad de los trastornos de aprendizaje
con el déficit atencional. Alarcón Reynaldo (2000). Historia de la Psicología en el
En ambos grupos aparecen, en los distintos Perú. Lima. Universidad Ricardo Palma.
países latinoamericanos estudiados, publicacio- Aldana, L., Hernández, N. y Mahecha, M. (2006). De diag-
nes de diversos profesionales, en su mayoría nósticos clínicos a procesos educativos-pedagógicos.
psicólogos, neurólogos, psiquiatras infantiles y En: Integración escolar. Aprender desde la diferencia.
Red Aprender desde la diferencia. Red de Maestros In-
fonoaudiólogos, que se insertan en los medios
tegradores. Universidad Nacional de Colombia.
universitarios, y trabajan en la formación inicial
Alliende F. y Condemarín M. (1982) La lectura: Teoría, eva-
de los nuevos profesionales. luación y desarrollo. Santiago de Chile. Andrés Bello.
Algunos de los temas en los que se desa- Alliende, F. , Condemarín, M. y Milicic N. (1991). Prueba de
rrolló la investigación, en el período inicial de la Comprensión Lingûística Progresiva CLP. Formas Para-
década de los años cincuenta y sesenta, fueron: lelas. Santiago de Chile, Ediciones U. Católica de Chile.
prevalencia de los Trastornos de Aprendizaje en Arias, J. (2003). Dificultades de aprendizaje. Universidad
la población escolar, construcción y estandariza- Pedagógica Nacional. Facultad de Ciencias y Educa-
ción de instrumentos nacionales o adaptación ción. Bogotá.
de test extranjeros, orientados a la evaluación Armele,M., Barriocanal L., Ferreira M.E., Ojeda M, Rumich
de los problemas de aprendizaje, en áreas como D. y Scavone J. (2007) Neuropsicología, aprendizaje
y ciencia. Asunción. Asociación Paraguaya de Neurop-
la lectura, la escritura y el cálculo, estrategias de
sicología.
intervención y elaboración de programas y mate-
APINEP. (1987). Psicología, Lenguaje, Aprendizaje. Bue-
rial orientado a la rehabilitación de los trastornos. nos Aires. Ediciones pedagógicas.
Sin embargo, no todos ellos tuvieron el éxito Ayres, J. (1973). Sensory Integration and learning disorders.
deseado debido a las diferencias de idiomas. Los Ángeles, CA: Western Psychological Services.
Posteriormente se han hecho análisis de Azcoaga J.E. (1969) ¿Qué es la dislexia escolar? Rosario:
algunas estrategias de asesoría psicoeducativa Editorial Biblioteca.
a los padres con el objeto de fortalecer las com- Azcoaga, JE., Derman, B., Iglesias, P.A. (1979). Alteracio-
petencias parentales necesarias para lograr un nes del aprendizaje Escolar. Diagnóstico, fisiopatología,
buen abordaje de las necesidades educativas tratamiento. Buenos Aires: Paidós.
de los niños, cuyas conductas disruptivas y falta Azcoaga J.E (1979) Aprendizaje fisiológico y aprendizaje
pedagógico. Buenos Aires: El Ateneo.
de logros impactan negativamente el contexto
Bauza, C., Carbonell de Grompone, M., Drets, M. y Escu-
familiar y escolar. der, E (1962). La dislexia de evolución: estudio de 35
Estas investigaciones han tenido un impacto casos personales. Archivo de pediatría del Uruguay:
importante, aunque no suficiente en la genera- 34: 43-53, 112-123.
ción de políticas públicas orientada a la aten- Bay de Escobar, M. (1965). Posibilidades de un despistaje
ción de los niños con necesidades educativas de predisléxicos en clases de jardinera y jardines de
especiales. El primer gran problema ha sido infantes. Boletín del Instituto Interamericano del Niño,
entregar información lo más rigurosa posible julio: 497-502.
a las autoridades que toman las decisiones y Berdicewski O. y Milicic N. (1978) Manual del Test de Fun-
proponer estrategias de atención, como por ciones Básicas. Santiago de Chile: Editorial Galdoc.
Berdicewski O, Milicic N. y Orellana E. (1983) Elaboración
ejemplo la integración de niños con necesidades
de normas para la Prueba de Dislexia Específica de
educativas especiales, la evaluación diferencial,
Condemarín-Blomquist. Santiago de Chile. Universidad
la generación de escuelas de lenguaje y, los Católica.
gabinetes psicopedagógicos al interior de las Borzone de Manrique y Signorini A ( 1994) Phonological
escuelas. En la última década han aumentado awareness , spelling and reading habilities in Spanish-
las investigaciones en neurociencias, ligadas a speaking children. British Journal of Educational Psy-
los programas de Magíster y Doctorado en las chology, 64,429-439.
universidades sudamericanas, y que han abierto Borzone de Manrique y Signorini A. (1998) Emergent wri-
un nuevo camino al estudio de los Trastornos de ting forms in Spanish. Reading and writing: An interdis-
Aprendizaje, tanto desde el punto de vista clínico, ciplinary journal, 10, 499-577.

215
Ciencias Psicológicas 2009; III (2)

Borzone de Manrique A.M. y Diuk B. (2001) El aprendizaje Condemarín M. y Blomquist M (1970) . La Dislexia. Manual de
de la escritura en español: Estudio comparativo entre Lectura correctiva. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
niños de distinta procedencia social. Revista de Psico- Condemarín, M., Chadwick, M., Milicic, N. (1978). Madurez
logía y Ciencias afines, 18,35-63. escolar. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
Bralic, S. Haeussler, M., Lira, M., Montenegro, H. y Rodri- Cibils, D. et al (1994). Variaciones topográficas en la acti-
guez, S. (1979 ) Estimulacion temprana: Unicef San- vidad alfa durante pruebas de lectoescritura en niños
tiago Chile. normales y en disléxicos, Revista Anales de Neurope-
Bralic, S y Rodríguez, S (1981) Desarrollo psicomotor en ni- diatría Latinoamericana. (Montevideo), 4, 2, 33-36.
ños chilenos de nivel socioeconómico bajo provenientes Cuadro, A. (2001). Caracterización de buenos lectores en
de distintos sectores geográficos y étnicos. CEDEP. relación a los malos lectores en lengua castellana.
Bravo L. ( 1990) Psicología de las Dificultades del aprendi- Aprender un derecho de todos. Montevideo. Sociedad
zaje escolar. Santiago de Chile: Editorial Universitaria de Dislexia del Uruguay.
(8ª edición 2009). Cuadro, A. (2005) Caracterización de los lectores retrasa-
Bravo L. (1968) Trastornos del desarrollo psicológico en ni- dos en relación a los buenos lectores en niños urugua-
ños con daño cerebral mínimo. Revista Chilena de yos. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. España.
Pediatría, 39,369-380. Cuadro, A. (2006) Caracterización de los lectores retrasa-
Bravo L. (1995) A four year follow-up study of low so- dos. UBA. Buenos Aires.
cioeconomic status Latinamerican children with rea- Cuadro, A. (2007a). Caracterización de los lectores retra-
ding difficulties. International Journal of Disability, Deve- sados en español. Montevideo. Sociedad de Dislexia
lopment and Education, 42,189-202. del Uruguay.
Bravo Valdivieso, L. (1985). Dislexia y retraso lector. Ma- Cuadro, A. (2007b). Los trastornos en el aprendizaje de la
drid: Santillana. lectura: la dislexia evolutiva. Montevideo. Sociedad de
Bravo L (2004) Lenguaje Escrito y Dislexias. Santiago de Dislexia del Uruguay.
Chile: Ediciones de la Universidad Católica. Cuadro, A.; Trías, D.; Castro, C. (2007). Ayudando a Futu-
Bravo, L.,Villalón,M. y Orellana, E. (2006) Diferencias en la ros Lectores. Montevideo: Prensa-Medica.
predictividad de la lectura entre primero y cuarto años Cuadro, A.; Navarrete, I. (2007) Estilos atribucionales cau-
básicos. Psykhé, 15, 3-12. sales y rendimiento académico. Buenos Aires. UBA.
Bravo, L., Villalón, M. y Orellana, E. (2006) Predictibilidad Cuadro, A. y Marín J. (2007) Los subtipos de dislexia en es-
del rendimiento en la lectura : Una investigación de se- pañol. Revista Ciencias Psicológicas. V 1, 2, 133-148.
guimiento entre primer y tercer año. Revista Latinoame- Cuadro, A. y Almanza, X. (2008) (remitido) Caracterización
ricana de Psicología,38, 9-20. de los lectores sordos: un estudio comparativo con
Bravo L. (2006) Lectura Inicial y Psicología Cognitiva. San- los lectores normales oyentes. Buenos Aires. UBA.
tiago de Chile: Ediciones de la Universidad Católica. Cuadro, A., Piñeyro, V. (2008) (remitido) Caracterización de
Bravo, L .(1997) Una convergencia entre las neurociencias los lectores Braille: un estudio comparativo con buenos
y la psicología cognitiva . Los estudios sobre el lenguaje lectores videntes. Buenos Aires. UBA
y las dislexias . Psykhé 6, 23-34. Cuadro, A. y Marin, J. (2008) Reading Dysability Subtipos
Bravo, L., Bermeosolo, J. ,Pinto, A. y Oyarzo E. (1996) Se- and Reading. XXX Internacional Neuropsychological
guimiento de niños con retraso lector severo . Infancia y Society Mid-Year Meeting. Buenos Aires.
aprendizaje, 76, 3-12. Cuadro, A., Costa, D. Trias, D. y Ponce de León, P. (En
Cajiao, F. (1992). Fronteras de la normalidad: la integración prensa). Evaluación del Nivel Lector: Test de Eficacia
al aula regular del niño con Trastornos del Aprendizaje. Lectora Marin y Carrillo. Montevideo: Prensa Médica.
I Curso Andino de Trastornos del Aprendizaje.Validez Chadwick, M y Scagliotti, J. (1990) Aproximación del enfo-
de la evaluación del potencial de aprendizaje Psycothe- que sistémico a los trastornos del aprendizaje . Lectura
ma 2, 217 - 221. y vida, 2, 17-25.
Carballo, M.; Cuadro, A. (2007). La velocidad de nomina- Chadwick, M., y Scagliotti, J. (1994) los trastornos de apren-
ción en el déficit lector. Montevideo. Sociedad de Dis- dizaje : Rol de la familia y la escuela . Revista de educa-
lexia del Uruguay. ción Nº 223. Santiago Chile.
Carbonell de Grompone, M., Alvarez de Guadalupe, E., Diuk B., Signorini, A., Borzona, A.M. Las estrategias tem-
Della Cella, M. y Tuana, E. (1965). Actas y trabajos pranas de lectura de palabras en niños de 1º a 3º año
del I Seminario sobre Dislexia. Sociedad de Dislexia de educación general básica: Un estudio comparativo
del Uruguay. entre niños procedentes de distintos sectores s o c i a -
Carbonell de Grompone, M. (1975). Colonianismo y dis- les. Psykhé, 12, 51-62.
lexia. En El lenguaje lectoescrito y sus problemas. Bue- Eslava-Cobos, J. (2008.) Conociendo a los niños y las ni-
nos Aires: Editorial Médica Panamericana. ñas, escribimos y planeamos el desarrollo. Bogotá: Ins-
Carrasco, E. (2003) Decálogo sobre lo mínimo que debe tituto Colombiano de Neurociencias.
saber un terapeuta para trabajar con niños. De familias Eslava-Cobos J. y Mejía L.(2008) “Tres mil cuatrocientos
y terapias 11,13-19. ochenta millones (Editorial)”. Acta Neurológica Colom-
Céspedes, A . (2007) Cerebro Inteligencia y Emoción. San- biana; 24 (2): 49-52.
tiago de Chile. Fundación Mirame. Eslava-Cobos J. (Ed. Invitado), Solovieva Y. (compiladora).
Condemarín ,M .; Gorostegui .,M.E.y Milicic , N.(2004) Défi- (2008) Número monográfico de Neuropsicología Infan-
cit atencional. Santiago Chile: Editorial Planeta. til. Acta Neurológica Colombiana; 24 (S2:1).

216
Trastornos del Aprendizaje: Revisión

Eslava Cobos, J., Mejía de Eslava, L., Quintanar, L. y So- a combination of two efficacy studies. Journal of Lear-
lovieva, Y. (2008). Los trastornos del Aprendizaje: pers- ning Disabilities. 26 (5): 342-7.
pectivas neuropsicológicas. Bogotá: Editorial Magisterio. Louzan, M. (1965). Diagnóstico Global del retardo en lectu-
Eslava-Cobos J. y Ricaurte J. ( 2007) “Integración al aula: ra. Boletín del IIN. 155, 776-784 .Montevideo, Uruguay.
una estrategia para la intervención y evaluación guiada Lira, M. I. (1990) Manual de estimulación del segundo año
a través del uso de nuevas tecnologías de intervención de vida. Santiago de Chile: Editorial Galdoc.
(TICs).” Psykhe;16 (2): 69-84. Louzan, M. (1965). Lateralidad, Estructuración Espacial y
Eslava-Cobos J., Ricaurte J. (2006) “Integración al aula: un Dislexia. Actas y Trabajos del I Seminario sobre Dis-
encuentro de saberes en ambientes de aprendizaje y lexia en el Uruguay. 110-122.
evaluación” en IDEP (Ed.). Ambientes de aprendizaje y Majluf A. (1993) Marginalidad, inteligencia y rendimiento es-
evaluación interlocutiva. Editorial Idepentiente,: 139-186. colar. Lima: Editorial Brandon.
Eslava-Cobos, J. y Ricaurte, J. (2000) “La investigación Marín, J., Aveledo, F., Pagán, A. P. y Cuadro, A. (2007ª).
como herramienta de capacitación y de trabajo”. Ps- ¿Por qué es más complicado distinguir entre “beren-
ykhe 9(1): 27-37. jena” y “berengena” que entre “escabeche” y “escave-
Eslava, J. y Mejía, L. (1985). Asimetría Cerebral y trastor- che”? AESLA. Murcia.
nos de aprendizaje. En: Asimetría Cerebral Funcional. Marín, J., Pagán, A. P., Cuadro, A. y Aveledo, F. (2007b). Ad-
Patricia Montañés., Asociación Col. de Neuropsicolo- quisición de Información ortográfica y mecanismos de re-
gía, Bogotá. 133-45. codificación fonológica: nuevas implicaciones para el mo-
Feldman N. y Feldman M. (1981). Reading and learning di- delo de autoaprendizaje (Share, 1995). AESLA. Murcia.
sabilities in Venezuela. En: L. Tarnopol y M. Tarnopol Marín, J.; Cuadro, A. Pagán A. (2007c) Orthographic Lexicon
(Eds) Comparative Reading and Learning Dificulties (pp and Reading Ability. Rev. Ciencias Psicológicas. 1, 15-26.
497-518) Massachusetts. Toronto: Lexington Books. Marin, J., Pagán, A, y Cuadro, A. (2008) ERP. Correlates
Feuerstein, R.; Rand, Y., Hoffman, M.B. y Millar, R. (1979) of Phonological Ambiguity in Spanish Orthography. XXX
The dynamic assessment of retarded performers. Uni- Internacional Neuropsychological Society Mid-Year
versity Baltimore: Park Press. Meeting. Buenos Aires.
Ferreiro, E., Teberosky, A. (1989). Los sistemas de escritura Mejia L. y Eslava-Cobos, J. (2005). “Los Trastornos del
en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI. Aprendizaje: patologizando la educación o reconociendo
Flórez, R., Moreno, M. y cols (2006). Una aproximación realidades?”.Revista Internacional Magisterio;15:16-20
conceptual al proceso de integración escolar. En: In- Mejía L., Eslava-Cobos, J. y Ricaurte J. (2003) “Guia para
tegración escolar. Aprender desde la diferencia. Red la integración al aula regular del niño con dificultades”.
Aprender desde la diferencia. Red de Maestros Integra- Bogotá: Santillana.
dores. Secretaría de Educación Distrital y Universidad Mejía de Eslava, L (2009a) Conciencia Fonológica como
Nacional de Colombia. predictor del aprendizaje lector. En: Dificultades en el
Fundar (2002) Niños con necesidades educativas especia- proceso lectoescritor. Quintanar.
les como enfrentar el trabajo en el aula. Santiago de Mejía de Eslava, L. (2009b). Un acercamiento a la compren-
Chile. Fundacion Educacional Arauco. sión de la conciencia fonológica desde los enfoques
Galaburda, A. (1993) Dislexia and Development. Neurolo- neurofisiológico e histórico cultural. En: La perspectiva
gical aspectos of extra-ordinary brains. Cambrige. Har- histórico - cultural y la neurofisiología. En: Feld, V y
vard University Press. Eslava-Cobos, J. Editores. Buenos Aires: Noveduc.
Galaburda, A. (2006) La dislexia del desarrollo: gen, cere- Capítulo 6. 127 – 38.
bro y cognición. Psykhé, 15, 3-12. Mejía de Eslava, L. y Eslava Cobos, J. (2008). Conciencia
García, J.E. (2006) Publicaciones paraguayas en el área de fonológica y aprendizaje lector. Acta neurológica Co-
la Psicología: 1960-2000. Revista Latinoamericana de lombiana 24 (2) Suplemento (2:1): S55 – S63.
Psicología, 38, 149-167. Mejía de Eslava, L. (2006). Conciencia Fonológica y Apren-
Gorostegui, M. E. (1997). Síndrome de déficit atencional dizaje lector. Neuropediatría. Revisiones 4 (1) :1-20.
con hiperactividad: Estilo cognitivo y rendimiento esco- Mejía de Eslava, L. (2006) .Presentación de caso clínico.
lar . Psykhe 6, 63-70. Neuropediatría. Revisiones. 4 (1) : 21-23.
Habib, M. (1997). Dyslexie: Le cerveau singulier. Marseille. Mejía de Eslava, L. y Eslava-Cobos, J. (2005). Los trastor-
Solal. nos del aprendizaje: ¿patologizando la educación?, o
Hallahan, D. y Keogh, B. (2001) Research and global pers- reconociendo realidades. Magisterio, 15: 16-20.
pectives in learning disabilities. London. Lawrence Erl- Mejía, L. (1992) Dislexia- Disgrafia. En: Neuropsicología In-
baum Ass. fantil. Rosselli, M., Ardila, A. Asociación Colombiana de
Hoehn, T. P., Baumeister, A. A. (1994). A critique of the appli- Neuropsicología, Bogotá. 179-99.
cation of sensory integration therapy to children with Mejía, L. y Eslava, J. (1.989) Developmental and dissolution
learning disabilities. Journal of Learning Disabilities. of language: a Neurophysiological Perspective. En:
27(6) : 338-50. Brain organization of language and cognitive Proces-
Kamhi, A.G. (2004). A meme´s view of speech language pa- ses. Ardila, A., Ostrosky-Solis, F, Plenum Press, New
thology. Language, speech and hearing services. 35(2): York.85- 102.
105-11. Mejía de Eslava, L. (1.987) Trastornos de Aprendizaje como
Kaplan, B.J., Polatajko, H.J., Wilson, B.N. y Faris, P. D. secuela de Retardos del lenguaje. Facultad de Educa-
(1993). Reexamination of sensory integration treatment: ción Preescolar. Bucaramanga. 3:77-81.

217
Ciencias Psicológicas 2009; III (2)

Mejía, L. y Eslava, J. (1986). Iatrogenia en el aprendizaje. Quirós, J. B. (1968) Dislexia y Lenguaje. Dislexia Escolar.
Infancia,1, 3, 20-25. Instituto Interamericano del Niño. (pp 40-45) O.E.A.
Mendilarhasu C. (1972). Estudio de la Dislexia de evolución. Montevideo.
Acta Neurológica Latinoamericana,18, 299-317. Quirós, J.B (1959) La Dislexia como síntoma y como síndro-
Mendilarhasu C.(1981). Estudios Neuropsicológicos. Mon- me. Acta neuropsiquiátrica argentina, 5,178-193.
tevideo: Editorial Delta. Quirós J.B y Della Cella (1965) La Dislexia en la niñez.
Milicic, N. (1983). Un Programa de Tutoría para la enseñan- Buenos Aires. Paidós.
za de la lectura inicial. Lectura y Vida, 4,15.24. Quirós, J.B. y Schrager, O. L. (1979). Lenguaje, Aprendizaje
y Psicomotricidad. Buenos Aires. Panamericana.
Milicic N. y Schmidt S. (1978) Test de Pre cálculo. Santiago
Quirós, J. B., Schrager, O. L. (1980). Fundamentos neurop-
de Chile: Galdoc.
sicológicos en las discapacidades de aprendizaje. Bue-
Milicic, N:, Mena, I., López de L.S., y Justiniano, S. (2008).
nos Aires: Panamericana.
Clínica Escolar. Prevención y atención en redes. San-
Rebollo, M. (2004). Dificultades del Aprendizaje. Montevi-
tiago de Chile: Editorial de la Universidad Católica.
deo: Prensa Médica Latinoamericana.
Montenegro, H., Bralic, S., Edwards, S., Izquierdo, T. y
Rosselli, M. y Ardila A. (1992). Neuropsicología Infantil.
Maltes, S. (1983). Salud Mental Escolar: estandari-
Asociación Colombiana de Neuropsicología, Bogotá.
zacion del cuestionario de Inventario de problemas
Págs. 179-99.
conductuales y Destrezas sociales de T. Achenbach.
Rodríguez , S., Arancibia, V. y Undurraga, C. (1990 ). EEDP:
UNICEF: Santiago de Chile.
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor de 0-24
Morales (2003). El cambio cognitivo en el niño de aprendi-
meses. Santiago de Chile: Editorial Galdoc.
zaje lento: Santiago de Chile. Universidad Católica. U.
Salas G. y Lizama E. (2009). Historia de la Psicología en
Silva Henríquez.
Chile. Editorial Universidad de La Serena.
Olea R. (1966). Daño cerebral mínimo. Revista Chilena de
Sardi de Selle M. y Feldman N. (1971). La imagen de sí
Neuropsiquiatría, 5,34-38.
mismo en el niños con dificultades de aprendizaje y su
Olea R. (1970). Disfunción cerebral mínima , daño o déficit
proyección en el medio escolar. Revista Niños, 4, 4-15.
cerebral del niño. Revista Chilena de Pediatría, 41,318-
Santini de Souto, H. (1977). Tipos de dislexia. Neuropedia-
323.
tría Latinoamericana, 2, 41-48.
Olea R. y Moyano, H.S. (1962). Acerca de las bases neuro-
Shaywitz, S. y Shaywitz, B. (2008). Paying attention to
lógicas de la dislexia de evolución. Fonoaudiología 8.
reading: The neurobiology of reading and dyslexia.
Orellana, E. (1994). Una experiencia con Lenguaje Escrito
Developmental Psychopathology, 20,1329-1349.
en el nivel pre-escolar. Boletín de Investigación Educa-
Signorini, A. y Borzone de Manrique, A. M. (2003).
cional, 9,118 – 133.
Aprendizaje de la escritura en español. Predominio
Orellana, E. (1995). Instrumento de Evaluación ELEA. Fun-
de las estrategias fonológicas. Revista de Psicología y
damentos teóricos y análisis estadísticos. Boletín de
Ciencias afines, 20, 5-30.
Investigación Educacional, 10, 163-180.
Smythe, I., Everattt ,J. y Salter, R. (2004). International book
Orellana E. (en prensa) Psicología de la enseñanza del len-
of Dyslexia. Chichester. John Wiley and sons. Ltd.
guaje escrito. Santiago de Chile: Editorial LOM.
Tarnopol, L. y Tarnopol, M., (1981). Comparative reading
Palacio, J.D., Castellanos, F., Pineda, D.A., Lopera, F., Sr-
and Learning Difficulties. Toronto: Lexington Books.
cos-Burgos, M., Quiros, Y. y cols. (2004). Attention defi-
Tuana, E., Carbonel, M. y Lluch, E. (1980). Diez años de
cit/ hyperactivity disorder and comorbidities in 18 paisa
investigación ortográfica. Lectura y Vida. 1,16-19.
Colombian multigerational families. J. Am Academy
Tuana, E. (1965). Diagnóstico analítico de las dificultades en
Child Adolescence psychiatry. 43: 1506-15.
lectura. Boletín de IIN. Montevideo, Nº 155, pp.785-796.
Palau Viladesau, T. (1997). La investigación en Ciencias
Tuana, E. (1967). Dificultades en el aprendizaje de la
Sociales y de la Conducta en el ámbito universitario. En
lectura y escritura. Boletín de la Inspección Nacional de
J. G. Britos (Ed.), 1er. Congreso Universitario de Psico-
Escuelas de Práctica. Montevideo, 11,1 – 12.
logía. Compilación de ponencias (pp. 62-67). Asunción:
Teberosky, A. (1998). La lengua que escriben los niños
Universidad Nacional de Asunción.
pequeños. Reflexiones sobre una situación de
Paulesu, E., Frith U., Snowling, M., Gallagher, A., y col. (1996)
aprendizaje. Buenos Aires: Editorial Aique.
Is developmental Dyslexia a disconnection syndrome?
Trias. D. y Cuadro, A (2008) (Remitido). Desarrollo de
Evidence from PET scanning. Brain, 119, 143-157.
la conciencia fonémica: evaluación y seguimiento
Pineda, D.A., Ardila, A., Roselli, M., Arias, B., Henao, G.,
de un programa de intervención. Rev. Sociedad de
Gómez, L. F., y cols. (1999). Prevalence of Attention
Neuropsicología Argentina.
Deficit/ hyperactivity disorders symptoms in 4 to 17
Yudelevich, E. (2003). Decálogo sobre la familia con uno o
years old children in the general population. Journal of
más, miembros afectados por el síndrome de déficit de
Abnormal Child psychology. 27: 455-62.
atención , ya sea con o sin hiperactividad. De familias
Pineda, D.A., Palacio, L.G., Puerta, I.C., Merchán, V., Aran-
y terapias, 11, 25- 31.
go, C.P., Galvis, A.Y., Gómez, M., Aguirre, D.C., Lopera,
Zubiarre, M. y Rodríguez, L. (1979). La comunicación escri-
F. y Arcos-Burgos, M. (2007). Environmental influences
ta en el niño disléxico. Revista APPIA. Montevideo. 6,
that affect attention deficit/hyperactivity disorder: study
Fasículo 1-2, pp.153-168.
of a genetic isolate. European Child adolescence Psy-
chiatry. 16: 337-46.

218

También podría gustarte