Está en la página 1de 2

RESUMEN

RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo principal proporcionar a los alumnos de la carrera de Ingeniería Petrolera una
fuente de información clara y concreta relacionada con los conceptos y temas contenidos en la asignatura
“Comportamiento de Pozos”, la cual fue aprobada por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Nacional Autónoma de México, el 27 de mayo de 1995 y que actualmente se imparte en dicha institución.
Así mismo, el presente trabajo tiene la finalidad de servir como manual de consulta a los profesionistas relacionados con
la industria petrolera. Cabe mencionar, que los temas tratados en este trabajo se encuentran en forma dispersa en la
literatura técnica, lo cual provoca en la mayoría de los casos, no tener acceso inmediato a la información requerida. Por
tal motivo, se consideró pertinente elaborar la Tesis Profesional denominada
“Apuntes de la Asignatura de Comportamiento de Pozos”. No obstante, si el lector requiriera de mayor información, al
final del trabajo se enlista todas las referencias empleadas para el desarrollo del mismo. Esperando de antemano que
dicho trabajo cumpla con los objetivos para el cual fue elaborado, a continuación se da una breve descripción de su
contenido.

I. Introducción.
II. Comportamiento de Afluencia.
III. Predicción del Comportamiento de Afluencia.
IV. Efecto de Daño.
V. Análisis de la Declinación de la Producción.
VI. Alternativas para Extender la Vida Fluyente de Pozos.
VII. Conclusiones y Recomendaciones.

El capítulo I está enfocado a establecer una descripción detallada de un sistema integral de producción, desde el
yacimiento hasta los tanques de almacenamiento. Así mismo se analiza el comportamiento de los fluidos del yacimiento
durante su trayectoria del yacimiento hacia la superficie. El análisis se basa en ecuaciones y correlaciones publicadas en
la literatura técnica tanto para flujo multifásico en tuberías horizontales y verticales.

Por otra parte, para optimizar la productividad de los pozos se hace necesario el empleo de técnicas o herramientas
como por ejemplo el análisis nodal. La aplicación del análisis nodal a un sistema integral de producción asegura realizar
un estudio completo de los factores o elementos que afectan en gran medida la producción de los pozos.

En el capítulo II se estudia el comportamiento de flujo de los fluidos del yacimiento, aplicando criterios de análisis de
acuerdo al tipo de yacimiento. Así mismo, este capítulo servirá de base para aplicar diferentes métodos para establecer el
comportamiento de afluencia futura, así como para predecir la productividad de los pozos.

Algunos de los métodos definidos en el capítulo III son más empleados actualmente en la industria. Por ejemplo,
método de Fetkovich, método de Fetkovich-Vogel, método de Punto-Pivote entre otros.

El efecto de daño es un parámetro constante que afecta la productividad del pozo, es decir, desde que se inicia la
perforación de un pozo hasta que se pone a producción, por tanto, el capítulo IV está dirigido a establecer las causas que
lo originan, así como también la o las posibles soluciones que permitan prevenirlo o en el mejor de los casos, minimizarlo.

En el capítulo V se revisan algunas técnicas de análisis de la declinación para identificar tendencias en la producción
de pozos, así como su explotación a futuro. Se revisan herramientas como curvas tipo para obtener parámetros
característicos del yacimiento. De igual forma, se revisan los diferentes tipos de declinaciones como por ejemplo;
declinación exponencial, declinación hiperbólica y declinación armónica.

En el capítulo VI se describen algunas de las principales alternativas para prolongar la vida de un pozo fluyente. Las
alternativas presentadas en este capítulo son; Aplicación de métodos de recuperación secundaria y mejorada e
implementación de algún sistema de producción artificial, por ejemplo bombeo mecánico y neumático entre otros.

i
RESUMEN
Finalmente el capítulo VII se refiere a Conclusiones y recomendaciones donde se menciona algunas sugerencias,
recomendaciones a este trabajo y también se puede recibir críticas para mejorar estos apuntes.

ii

También podría gustarte