Está en la página 1de 4

UEE18C3PA - Tarea1

Nombre: Victor D. Campos G.

Cédula: 9-744-1298 Grupo: 1MP211

Entidades Energéticas

CONADE

En 1980 se creó la Comisión Nacional de Energía (Conade), mediante el decreto ejecutivo No.
20 del 4 de Septiembre de 1980. Este Organismo Asesor fue creado para la formulación,
orientación, coordinación y evaluación de una política Nacional Energética. La Secretaría
Técnica de Conade, como órgano ejecutor, quedó adscrita al IRHE en los aspectos
administrativos y financieros.

Los objetivos principales del CONADE eran recomendar acciones encaminadas a velar por la
existencia, suministro y consumo adecuado de energía derivada del petróleo y otras fuentes
energéticas alternas, cónsonas con la realidad de la economía nacional.

Entre las metas prioritarias de la CONADE, se encontraba la labor de realizar el diagnóstico del
sector de energía y definir la Política Energética Nacional; preparar un Plan de Energía Nacional,
preparar anualmente el Balance Energético Nacional, desarrollar proyectos pilotos de fuentes
renovables de energía, así como estudios y diagnósticos de conservación de energía para
incentivar su desarrollo a nivel nacional.

Esta comisión estaba integrada de la siguiente manera:

• a)  El ministro de comercio e industrias, o un funcionario de ese ministerio que él


designe.

• b)  El ministro de desarrollo agropecuario, o un funcionario de ese ministerio que él


designe.

• c)  El ministro de planificación y política económica, o un funcionario de ese ministerio


que él designe.

• d)  El director de Recursos Hidráulicos y Electrificación, o un funcionario de esa


institución que él designe.

• e)  Un representante de cada una de las universidades del país

• f)  Tres ciudadanos designados por el Órgano Ejecutivo.


COPE

La Comisión de Política Energética (COPE) fue creada mediante la Ley 26 de 1996, como el
ente regulador de los servicios públicos. Esta comisión está adscrita al Ministerio de Economía y
Finanzas, con la finalidad de formular las políticas globales y definir las estrategias del sector
energía.

Entre los objetivos principales de esta comisión se encuentran: formular, planificar


estratégicamente, y establecer las políticas del sector energía; velar por el cumplimiento de las
políticas energéticas que se establezcan en el sector energía; asesorar al órgano ejecutivo en las
materias de su competencia; y proponer la legislación necesaria para la adecuada vigencia de las
políticas energéticas y la ejecución de las estrategias.

Esta comisión estaba integrada de la siguiente manera:

• a)  El ministro de economía y finanzas, quién será el presidente o el viceministro. 


• b)  El ministro de comercio e industrias, o el viceministro 


• c)  El ministro de hacienda y tesoro, o el viceministro 


La comisión tendrá un director ejecutivo que será nombrado por el Órgano Ejecutivo para un
periodo de cinco años.

Secretaria Nacional de Energía

Mediante la Ley No. 52 del 30 de julio de 2008 se crea la Secretaria Nacional de Energía, como
una dependencia del Órgano Ejecutivo adscrita al Ministerio de la Presidencia. Esta secretaría
tiene funciones relacionadas con la planificación, investigación, dirección, supervisión,
fiscalización, operación y control de las políticas globales y define las estrategias operativas del
sector, con la finalidad de formular las políticas de energía en la República de Panamá. Su misión
es conducir la política energética del país, dentro del marco constitucional vigente, para
garantizar el suministro competitivo, suficiente, de alta calidad, económicamente viable y
ambientalmente sustentable de los recursos energéticos que requiere el desarrollo.

Entre los objetivos principales de la Secretaría Nacional de Energía, se tiene: formular, planificar
estratégicamente y establecer las políticas del sector energía e hidrocarburos; velar por el
cumplimiento de las políticas energéticas que se establezcan en el sector energía; asesorar al
Órgano Ejecutivo en las materias de su competencia; y proponer la legislación necesaria para la
adecuada vigencia de las políticas energéticas y la ejecución de la estrategia.
Esta secretaria está integrada de la siguiente manera:

• a)  El gerente general de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A.

• b)  El gerente general de la Empresa de Generación Eléctrica, S.A.

• c)  El administrador de la Autoridad Nacional del Ambiente.

• d)  Un representante del consejo nacional de la empresa privada que conozca de las 

materias de competencia de la secretaria.

• e)  El administrador general de la autoridad nacional de servicios públicos, en 



calidad de asesor en materia de regulación. 


Entre las funciones primordiales de la Secretaria Nacional de Energía:

• a)  Impulsar la apertura del sector, hacia una matriz energética diversificada, capaz de
disminuir: costos, impactos sociales y ambientales adversos, vulnerabilidad y
dependencia en recursos limitados

• b)  Promover un mercado competitivo

• c)  Maximizar la eficiencia energética del sistema energético nacional

• d)  Propiciar un marco normativo que facilite las reglas para un sistema eléctrico
moderno y eficiente.

• e)  Trabajar en forma consultiva con todos los componentes del sector energético 

nacional, ya sean del sector público o privado del país 


Conclusiones

Con el paso del tiempo, Panamá como país en constante crecimiento, se ha tomado la tarea de
crear entidades que creen políticas energéticas. La aparición sistemática de estas entidades fue
con el objetivo de formular, planificar estratégicamente y establecer las políticas del sector
energético. Cada uno de estos objetivos fue ampliándose y organizándose a nivel de
organización, estructura y planificación, lo que nos permitía tener un crecimiento sistemático y
escalado.

Al estudiar las fechas de creación de estas entidades energéticas, me llama poderosamente la


atención como va apareciendo esa necesidad de crear políticas energética a medida que
transcurre con el tiempo, debido a que se está aprendiendo de los países hermanos o bien de
errores del pasado.

También podría gustarte