Mecanica de Fluido Enzo Levi

También podría gustarte

Está en la página 1de 201
COMPLEMENTOS DE MECANICA DE FLUIDOS ENZO LEviI* * Investigador, Instituto de Ingenier’a, UNAM a 2 3 PREFACIO ECUACIONES FUNDAMENTALES DE LA MECANICA DE FLUIDOS Relaciones entre essuerzos y rapideces de degormacién Eouaeiones de equétibrio Eeuacéones de Navier-Stokes Feujos éncompresibles Flujos no véscoses Flujo en conductos rotantes Funcé6n de corrdente Ejemptos de gunciones de corréente bédémenséonabes FLUJO POTENCIAL Flujos irotacionates EL potencial de vetocidad Flujo potencial compresible Flujo potencéat en dos dimensiones Cineulacéén Redes de flujo Ejemptos de redes de flujo elementages Princépio de sobreposéci6n Nétode de Las imigenes EL potencéal comptejo 1 Vetocédad comple ja Nuevos ejemplos de campos de gLujo FLUJOS TURBULENTOS Introduceéon Espectro de energia Esfuenzos de Reynolds Andlisis estadistico de la turbulencia Flujo cerca de una pared 19 19 21 22 2h 24 27 28 30 3h 35 39 39 45 45 4B 50 55 56 3.6 3.7 3.8 41 4.2 4.3 4.4 45 4.6 47 4.8 4.9 4.10 4.11 4.12 4.13 4.14 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 6.1 6.2 Producci6n de turbutencia de pared Fluctuaciones de vetocidad cerca de La pared Frecuencia de Las erupecones FLUJOS EXTERNOS Conceptos sundamentates La capa Limite Laminar Ecuacé6n de Prandtl Prodiceton de £a separacion Espescr de La capa Linite Fuerza de arnastne Aniastre de un céténdso Fuerza de sustentacién Sustentaci6n de pergiles acrodindinicos Pergiles acrodéntmicos de bajo arrastre Efecto del angulo de ataque sobre arrastne y sustentacién Centro de presion y momento de cabeceo Mectnica det vucto Efectos de compresion en vuelo transnico LUBRICACION HIDRODINAMICA Consideraciones preLiminares Ecuacion de Reynolds Prosiones en ef interior de Lubricante Cakentamiento del Lubrécante Eeuacton de Petrov para chumaceras Cojinetes cargados excéntricamente Flujo fonzado por una chumacera Lubricacién con gases FLUJO INTERNO DE GASES Conceptos basicos Flujo adiabatico de gases porgectos 61 65 68 69 69 72 74 78 80 82 85 88 90 93 96 97 100 105 109 109 12 116 118 121 122 128 129 133 133 136 10 A i2 Flujo Flujo Flujo Flujo Flujo en toberas y digusones dsoentrdpico en ductos de seceién variable adiabético en ductos de seccién constante ‘sotémnico en ductos de secci6n constante con thasgeroncia de cator y sin griccéén en ductos de seccién constante Flujo con trasgerencia de cator y con grécci6n en ductos de secet6n constante Onda de choque normal Onda de choque oblicua Congo de Mach Interaccé6n de Las ondas de choque con La capa Limite PROBLEMAS Capttuto Capttuto Capituto Capitueo Capttuto 6 Respuestas a Los problemas 1 2 Capitulo 3 4 5 139 142 149 156 159 165 71 77 182 184 187 188 190, 191 192 193 19% 195 PREFACIO los cursos basicos de mecénica de fluidos que se imparten en las escuelas de ingenierfa generalmente han venido unificando sus objetivos, asi como sus contenidos en lo que se refiere a los temas tratados y a las técnicas propuestas. Esto se aprecia al hojear los diferentes libros de texto, que en notable cantidad han aparecido durante las filtimas décadas, aunque el nivel de la presentacién y el eventual énfasis sobre determinados t6picos varfen segin el grado de preparacién que se espera en los lectores y los intereses especificos del autor. En consecuencia, son muchos los temas que, a pesar de su utilidad, se excluyen del curso basico, y acerca de los cua les es dificil documentarse sin acudir a tratados altamente especializados. Con el objeto de obviar este inconveniente, en la Facultad de Ingeniersa, UNAM, se resolvié desde hace afios ofrecer un curso optativo avanzado espe cial llamado Mec&nica de Fluidos TIT, que el maestro orienta esencialmente con base en su criterio y experiencia profesionales. £1 presente volumen nacié justamente de un curso de tal naturaleza, en e! que se quiso comple mentar 1a ensefianza bésica con determinados tépicn. que, a juicio del autor, deberfan ser de utilidad para el ingeniero mecénico en el medio nacional. Después de haberse presentado con cierta amplitud en los dos primeros capi tulos los modelos matem&ticos principales utilizados en mecdnica de fluidos, se pasa a cuatro temas de aplicacién. #1 primero concierne al flujo turbu lento, en el que concurren procesos sumamente complicados, aun lejos de en tenderse por completo, y que todavfa se siguen estudiando en centros especia lizados cuyas publicaciones estan normalmente fuera del alcance del ingenie ro. En vista de eso, en el cap 3 se pretende ofrecer una descripcién bre ve de los resultados recientes sobre el tema; en el 4 se estudian los efec tos del movimiento del fluido sobre un cuerpo sumergido y del movimiento de este sobre aquel, analizerdo los procesos de pared que dan lugar a la separacién de la corriente dei obstaculo, cuantificando las fuerzas de arrastre y sustentacién, y se llega finalmente e tratar varios problemas ele mentales relacionados con el disefio y comportamiento de los aviones. El cap 5 se re: re a la lubricacién hidrodindmica que, a pesar de ser importante para el ingeniero mec&nico, normalmente se excluye de 1a ensefian za tradicional. En 61 se muestra cémo calcular en casos tipicos la capaci dad de carga de un lubricante, su calentamiento y el gasto que se requiere para la inyeccién forzada del mismo, y se ofrecen consideraciones introducto yias acerca de lubricacién con gases. El Gltimo capitulo trata lo relati vo al flujo de estos filtimos fluidos en conductos. Aunque la dindmica de los gases se incluye en el curso basico de mecénica de fluidos, la escasez de tiempo hace que en ese curso fnicamente se aborden los problemas més sen cillos, que no son necesariamente los més usuales en la prctica ingenieril; aqui se desarrolla el tema con mayor amplitud, Después de analizar los flu jos adiab&ticos y los isoentrépicos, se muestra cémo tomar en cuenta la friccién del fluido con las paredes del ducto, y cémo determinar la trasfe rencia de calor a través de estas en casos simples. Se analizan ademas las ondas de choque, ya sean normales u oblicuas, y se explican los efectos de su interaccién con la capa limite. Las técnicas que se han considerado de mas dificil aplicacién se ilustran con ejemplos totalmente desarrollados. Al final se proponen 40 problemas tipicos y se da la respuesta correspondiente a la mayorfa de ellos. El autor espera que el presente volumen, cuya publicacién agradece al Insti tuto de Ingenieria, UNAM, resulte de utilidad para los estudiantes, sea a nivel profesional o posgrado. 1. ECUACIONES FUNDAMENTALES DE LA MECANICA DE FLUIDOS 1.1 Relaciones entre esfuerzos y rapideces de degormeién Las deformaciones que puede sufrir un medio continuo son muy complejas. Pa ra simplificar su an@lisis se suele subdividirlas en dos tipos: isotrépicas y distorsionales. Se dice que una deformacién resulta ser isot16pica en proximidad de cierto punto del medio cuando es 1a misma en todas las direc ciones a partir de ese punto. Un esfuerzo que produzca una deformacién de este tipo se llama esfuerzo isotrépico. Por tanto, un esfuerzo isotrépico puede producir solo contracciones o expansiones unicormes, con los consi guientes cambios de volumen, pero nunca distorsioves del medio. Un elemen to ciibico sujeto a un esfuerzo isotrépico permanecer4 clibico, uno esférico permanecera esférico. Entre un pequefio esfuerzo isotrépico, T,, y la deformacién isotrépica, Ey, por él producida subsiste 1a relacién de proporcionalidad y 7 BKEY donde K es el mdufo ekAstico del medio. Conviene recordar que este médulo se puede expresar en funcién de 1a velo cidad del sonido, a, adentre ci medio por la formula K = pa? donde p es la densidad del medio. Fig 1.1 Be acuerdo con 1a fig 1.1, se indicarén con o,, 0, 6, los esfuetzos norma £es en los sentidos paralelos a los ejes, x, y, Z, respectivamente, y con 9, €1 essuerzo medéo 9, =4 lo, +0, +0.) mo 3 x Ty? El conocido principio de Pascal afirma que el estado de esfuerzor engendra do en un liquido en reposo por efecto de la atraccién terrestre es isotré pico. Dicho resultado se extiende a los fluidos en movimiento, consideran do en cada punto el esfuerzo medio 0 o bien la pnesi6n p, que no es otra cosa que el esfuerzo medio (positivo cuando es tensién) cambiando de signo: pe-o (1) Se llaman distonsionales las deformaciones que no dan lugar a cambios de volumen, sino solo de forma; y esfuerzos distorsionales los esfuerzos que producen tales deformaciones. E1 principio de Newton, relativo al compor tamiento de los fluidos viscoses, relaciona el esfuerzo distorsional T) con la rapidez de deformacién distorsional DE)/Dt = E a través de la proporcionalidad 1, = 2uee (1.2) siendo el coeficiente de viscosidad dindmico del fluido. La relacién 1.2 puede aplicarse a esfuerzos normales o a esfuerzos cortantes. En el primer caso habr4 que excluir de los esfuerzos normales su parte isotrépica 0, + ¥ de las rapideces de deformacién longitudinal inducidas por ellos la parte isotrépica correspondiente exile +e +6) (1.3) En consecuencia, se escribe x Oy = ale, = &) G4) Gy = 9q = LE, ~ Egle o ~ Gy = WEE, ~E,) En cuanto a los esfuerzos cortantes, T,,, Ty), etc, y a las rapideces de de tz formacién angular correspondientes, €,,, €),, etc, la relacién 1.2 se apli ca directamente en cuanto a que todos ellos son de tipo distorsional, con lo que se obtiene P ane -- eout 1. Bue yy © Tye 7 Tay 7 Meyze Tax xz * HE ax (1.5) y Sea ahora § el vector que sefiala el desplazamiento que un punto del fluido sufre a causa de la deformacién. Se sabe* que, si se indica con $,, 5, S, las componentes de dicho vector, se tiene thes ey ty Git ee Por tanto, resulta que . De, 3s, . x x jue av aw = ated Tke = wo am 6 7 DET De Ox De x? Sy BY? 2 BV Se) * vVéase, p ej, E. Levi, E€ementos de mecdnica dee medio continuo, Ed Limusa, México, D F (1971), p 120 y siguientes. Se sugiere ver también el Apéndice B de dicho libro para un repaso de cAlculo vectorial. habiéndose llamado u, v, w las componentes x, y, z del vector velocidad V = 05/ot = 5 Remplazando las ecs1.6 en la 1.3, queda av ay 7 + aie divv (1.8) 1,2 Eeuacéones de equitibrio La segunda Ley de Newton puede expresarse por 1a relacién Ghm = AF (1.9) entre la aceferacién a sufrida por un elemento de fluido cuyamasaes (fig 1.1) Am = pdx by Az y la fuerza AF que provoca la aceleracién. Por otro lado, esta fuerza se compone de dos partes de naturaleza distinta. La primera sera la resultan te fim de las fuetzas de cuerpo (como son el peso o la fuerza centrifuga) que actfian sobre las particulas que constituyen el elemento; la segunda serG la resultante de las fuetzas de supersicée aplicadas a la superficie que delimita exteriormente al elemento mismo. Considerando nuevanente a la fig 1.1 y Mamando f,, f,, f, las tres componentes de la {uetza mésica f,se escribe 30, aby + (9, + % dx) bydz at = tAzAx + (t+ —Y% ay) Azax yx yx "By at 2x 3 AF, = (phxAyhz) fy a lnty + (ty + Az) Axby y relaciones andlogas para las componentes OF, AF. Simplificando, xemplazando en la ec 1.9 y dividiendo todo entre el volumen Axdydz, resultan las conocidas ecuacéones de equitibrio pa, = of, + ( pa, ania (1.10) ot ‘yz a0, pa, = Of, GE tay ta donde a, aj, a, son las componentes de 1a aceleracién. 1,3 Ecuaciones de Navier-Stokes A pesar de su importancia, las ecuaciones de equilibrio son poco iitiles tal como estan, ya que son muy contados los casos en que se conocen o inte resa conocer todos los esfuerzos que actian dentro de un fluido en movimicn to. Lo que normalmente se maneja son las velocidades y presiones. Convie ne, por tanto, trasformar las ecs 1.10, remplazando los esfuerzos por di chas variables. Con tal objeto, rempla ens 2 en las ecs 1.4 y 1.5 los esfuerzos y sus deri vadas temporales por 1.6 y 1.7, respectivamente, con lo que se obtiene -- M2 avy, we 34 oy pt 2 ox ZH div v, a u (et By . av 2 = peas (1.11) ae ptm m2 Ahora, con estas relaciones, calctilense las sumas entre paréntesis de las ecs 1.10, con lo que resulta ao, 8t, ar 2 ay 32 x, yx 2x. _ 2p du 2, 8 gut atv , au ox * By tte ax MO pha div t B Gay tot 2 _ +e, =-Bewuety day az? 3x 3° 3x y desarrollos andlogos. Remplazando en la ec 1.10 queda pa, =o f. -Bewtusdu Rave = - Bawvety Pave pa, = of gy tev + sug div (1.12) eof - Bevrwelulawe pa, sof, - BeurtwetuZdivy Nultiplicando estas tres ecuaciones por 7, J, k, respectivamente, sumando y dividiendo todo entre p, se obtiene 1a ecuacién vectorial equivalente a w= F- Ford p+ wv + tv grad div ¥ (1.13) Esta G1ltima ecuacién (o el sistema equivalente 1.12), llamada ecuacéén de la 1.12 Navéer-Stokes, se considera 1a ecuacién fundamental para la representa cién del movimiento de un fluido viscoso. Expresa que la aceleracién de toda particula fluida puede considerarse como la resultante de cuatro vec. tores: el primero, f, es la fuerza m&sica, el segundo introduce el efecto acelerador bien conocido de un gradiente de presiones, el tercero da cuen. ta del efecto retardador de la viscosidad del fluido, y el cuarto, caracte rizado por div V, responde por la compresién o expansién del fluido mismo. 1,4 Féujos incompresébles Para justificar lo que se acaba de afirmar, o sea la relacién de div V con 1a compresibilidad del medio, supéngase que este no se comprima en lo al luto. Entonces, considérese un elemento cébico unitario de lados orienta dos como los ejes. Si el medio se deforma, las longitudes de sus lados, que eran 1,1,1, se harén 1 + € +e, 14 6,, y su volumen sera (+e) Gte) T+e)selte te te x y z habiéndose despreciado los productos de deformaciones debido a su extrema pequefiez. Pero por incompresibilidad, el volumen tiene que seguir siendo unitario. Por consiguiente +e te yo *z Recordando la ec 1.8, se tendré derivando que divv=0 (14) Esta es la expresién matemitica usual de la condiciGn de incompresibitidads al remplazar en la ec 1.13, se obtiene la ecuact6n civ Navier-Stokes para §eujos éneompresibles 1 grad p + ww (1.15) Las componentes de esta ecuacién resultan suprimiendo los Gltimos términos de las ecs 1.12. Para obtener otra forma, muy Gtil en la prdctica, de la ec 1.15, procédase primero a una nueva descomposicién del vector aceleracién. Se tiene, por ejemplo, que He Buss Bw du, (yy My y OM au. Bm) (av _ Buy Be GY ay tat Ge Bx) GX” By au sDw- (rote ¥. Dv | Formulas andlogas valen para a), Multiplicandolas respectivamente por T, J, Ky sumando, queda av v ne Set grad F + rot Vx V (1.16) El primer término del segundo miembro se llama aceleracién Local, el segun do aceleracion convectiva y el tercero acetenacién de Conio£is. Por su par te, a la aceleracién suma 2 se le da el nombre de acelenacion sustancial. La aceleracién local en un punto mide la variacién con el tiempo de las ve locidades de las partfculas que pasan sucesivamente por dicho punto. La ace. leracién convectiva resulta de la variacién en magnitud de la velocidad de las particulas a lo largo de las 1ineas de corriente sin tener en cuenta los cambios de direccién de estas. Finalmente, la aceleracién de Coriolis representa la aceleracién lateral debido a cambios de direccién. Supéngase ahora, por sencillez, que las fuerzas misicas posean un potencial , es decir, que = grad (1.17) © pasa, por ejemplo, en el caso en que dichas fuerzas se reduzcan al peso del fluido, siendo entonces (si el eje y sefiala 1a direccién vertical) - 9] => 9 grad y = - grad (gy) Por tanto b= -gy (1.18) Remplazando las ecs 1.16, y 1.17 en la 1.15, esta se convierte en ae rot vx V+ grad E = wW?V (1.19) donde (1,20) es la energia mecdnica especttica. En la ec 1.15 el término @ representa los efectos de inercia y WW*V los efectos viscosos. En los §lujos Laminares, que son lentos, los efectos de inercia son despreciables. Se puede, por tanto, suprimir el término 3, con lo que Ia expresién 1.15 se reduce a grad p = pf + uv En caso de que las fuerzas de cuerpo también puedan despreciarse, queda la ecuacién de Stokes 7 grad p = WV 1,5 Flujos no véseosos Si, por ejemplo, debido a la lejanfade las paredes, no hay efectos viscosos dentro del escurrimiento, se puede suponer con lo que la ec 1.15 se escribe > grad p (1.21) + rot Vx V+ grad E = 0 (1.22) y la 1.19 queda Las expresiones 1.21 y 1.22 constituyen dos formas diferentes de la ecua céGn de Eu€er para flujos no viscosos. A veces interesa estudiar la variacién del rotacional de V en el seno del fluido, rotacional que suele considerarse representado por el vector vor ticidad Vv (1.23) Tomando el rotacional de 1. de ta vorticidad (1.24) 10 De aqui se deduce 1a Ley de Thomson (o de conservacién de 1a vorticidad) en un flujo no viscoso un movimiento irrotacional no puede trasformarse espontaneamente en rotacional. En efecto, si en cierto lugar en un instan te determinado rot V = 2 = 0 la ec 1.24 afirma que allf se tiene también 3G/3t = 0, o sea que U no cre. ce ni decrece, y como vale cero seguir valiendo cero. Tampoco un movimien to rotacional podr4 volverse espontdneamente irrotacional. Esto siempre en relacién con flujos no viscosos porque, por ejemplo, en zonas contiguas a paredes, donde el efecto viscoso es importante, un flujo que entra en condiciones irrotacionales se trasforma répidamente en rotacional. Si un escurrimiento no viscoso es pewmanente, se tiene que dv/3t = 0 y, por tanto, la ec 1.22 se reduce a Vx rot V = grad E (1.25) En cada punto de una superficie equienergética (E = const), el vector grad E esté, como se sabe, dirigido segin 1a normal a la superficie misma. Luego, a consecuencia de la ec 1.25, los vectores V y rot V resultaran tangentes a la superficie equienergética que pasa por su punto de aplica cién. Se llaman Ltneas de conriente (o de flujo) las lineas envueltas por los vectores v, y Léineas vorticosas las envueltas por los vectores U . El resultado anterior puede expresarse diciendo que toda linea de corrien. te (asi como toda 1fnea vorticosa) pertenece a una superficie equienergé tica. " A Lo Largo de toda Ltnea de conriente, asi como de toda linea vorticosa, se tiene que E = const, 0 sea, segin 1a expresién 1.20 const (1,26) En caso de que la fuerza de cuerpo actuante sea la de gravedad, se tiene, segin la expresién 1.18 +2 + gy = const 2 que es la ecuaed6n de BernoulL{. Por tanto, la ecuacién de Bernoulli es una integral de la ecuacién de Euler 1.25. 1.6 Flujo en conductos rotantes Se desea ver ahora cémo se modifica 1a ec 1,25 en caso de que en un conduc > se le sume al escurrimiento una rotacién del conducto mismo alrededor de un eje £ijo, con velocidad angular, {l, constante. Este problema se presenta, por ejemplo, al querer analizar el flujo en el interior del rotor de una turbom&quina, con referencia a un sistema coordenado fijo en el espacio. Si se indica con 1 un vector de magnitud Q y dirigido como el eje de rota cién, aplicado en el punto 0, que es la proyeccién sobre el eje mismo de un punto P dentro del fluido, y con Tf el vector de posicién OP, la veloci dad inducida en P por la rotacién seré y la aceleracién correspondiente ve a, orls = 2 & =x atx & Ox) =x x @ x7) dt = (2. nr) Q-Pre- por ser %) y T perpendiculares entre si. 12 Esta aceleracién, puramente centripeta, puede tomarse en cuenta agregando una fuerza masica ficticia = - r= - 9 r grad r =~ 2 grad (r?) i 2 cuyo potencial sera or? ena? Por otro lado, la rotacién puede considerarse producida por un vector 22, que tendr& que sumarse en todo punto al vector rot V local (ver subcapitu lo 1.8, ejercicio 1.2). La ec 1.25, teniendo en cuenta la 1.20,se modifica va asi 2-2 - ee py wr vx (rot v + 22) = grad (G- + B+ > ) (1.27) 1,7 Funcion de corriente Ya se vio que toda linea de corriente est& contenida en una superficie equienergética E = const. De hecho, toda superficie equienergética est& totalmente cubierta por una familia constituida por infinitas 1fneas de corriente, siendo por consecuencia una superficie de coniiente. #1 paréme tro £, cuyo valor varfa de una superficie energética a otra, define con ca da uno de sus valores una superficie de corriente determinada. Es por es to que suele decirse que E es una funcién de conriente. superficies de corriente se pueden definir de muchas otras maneras, asociandose a cada fa milia de ellas una funcién de corriente distinta. Como toda linea de corriente puede obtenerse como interseccién de dos superficies de corrien te, se necesitarén dos funciones de corriente para individualizar las 1£ neas de flujo en el espacio*. En el caso de §lujos panos (o bidimensionales), siendo el plano mismo una superficie de corriente, har falta una sola funcién de corriente para in dividualizar las lineas de flujo. Bs costumbre indicar esta funcién con * para ver cémo puede realizarse practicamente, consiiltese: E. Levi, Mecd. nica de Los gluidos, Introducci6n ze6rica a a hidrduléca moderna , Ea UNAM (1965), p 74 y siguientes. 13 la letra , por loque a cada linea de flujo le correspondera una ecuacidn wW = const variando el valor de la constante de una linea a otra, A continuacién se vera cémo puede expresarse la funcién )). Como ya se mencioné, las Lineas de corriente se definen como lineas que, en un instante determinado, resultan tangentes al vector velocidad correspon. diente a cada uno de sus puntos. Si se designa como dr el vector infinitesi mal tangente a la linea en el punto, resulta que Vxdr= 0 0 sea kK uv wi]=0 dx dy dz Esto implica que las dos Giltimas lineas del determinante tienen que ser rcionales, es decir o que puede considerarse como 1a ecuacién de Las Ltneas de corriente en tres dimensiones, En dos dimensiones se reduce a udy- vdx =0 (1,28) Por otro lado, siendo © ) = const sobre toda linea de corriente, difer ciando resulta que dy x % + 3y YY 0 y comparando con la ec 1.28 se obtiene que es posible tomar (1.29) 14 Conociendo ¢1 campo de velocidades se puede, integrando estas ecuaciones, obtener la funcién de corriente . Si el flujo bidimensional es incompresible, la ec 1.14 da 3u ov ox * ay 7° Esta misma ecuacién se obtiene derivando las expresiones 1.29, la primera con respecto a y,y lasegunda con respecto a x, y sumando ambas. Se conclu ye que 1a exéstencéa de La guneéén de conrcente implica La incompresibdéce dad det slujo. Si el flujo es (totacional, o sea, cuando av _ au [rot VJ = Se - 3e =0 resulta también, por sustitucién de la ec 1.29 vy =o (1.30) © sea, que en tal caso, la functén de corriente es una funci6n aunbnica. Lldmase tubo de §2ujo e1 espacio interior a una superficie de corriente que pasa por una linea cerrada. En el caso bidimensional, tubo de flujo es la parte del plano comprendida entre dos 1fneas de corriente. Ahora bien, con, sidérese el tubo de flujo limitado por las lineas de corriente J =a y = b. El gasto (por unidad de ancho en sentido normal al plano de flujo) dq que atraviesa un elemento dy de una seccién del tubo paralela al eje y es, teniendo en cuenta las expresiones 1.29 dq = udy= ae dy Por tanto, el gasto unitario q a través de toda 1a seccién sera web q f Bay= f dv= [yJb=o-a (1.31) a 15 En otros términos, el gasto unitario a través del tubo de flujo se obtiene como diferencia de los valores que 1a funcién de corriente adquiere sobre las fronteras del tubo. Asf, como el gasto unitario, la funcién de corrien te tiene dimensiones [ure] (hecho que puede también deducirse de las for, malas 1.29). 1.8 Ejemplos de funciones de corriente bidimensionales Ejemplo 1.1. Flujo uniforme Supéngase que weuy siendo U una constante. Entonces, por las expresiones 1.29 u=U, v=0 Es decir, se trata de un flujo uniforme paralelo al eje x, de velocidad U. El mismo resultado se habria obtenido considerando uy +A siendo A una constante. Esta observacién es general e it rtante: como las ecs 1.29 definen 1a fun cién de corriente a través de sus derivadas, esta admite siempre la adicién de una constante arbitraria. En otros términos, se puede fijar su cero de la manera que mas convenga. Ejemplo 1.2. Vértice forzado supngase que el fluido gire rigidamente alrededor de un punto 0, con velo cidad angular constante 2 (vértice forzado), y que la funcién ) valga ce vo en 0. El gasto a través de un elemento radial dr, en un punto P a dis tancia r de 0, seré 2rdr,y luego el valor de } en P sera, por la ec 1.31 ° on f ore - = for? == La (Psy?) (1.32) 16 de donde se obtiene mediante las férmulas 1.29 que us - Qy, v= Ox La rotacién se realiza luego en sentido antihorario. Las 1fneas de corriente ) = const son por la ec 1.32 lineas r = const, o sea circunferencias con centro en 0. La vorticidad de un vértice forzado tiene, debido a la expresién 1.23, mag nitud 1 (av. ayy 2 3x oy siendo, por tanto, igual a la velocidad angular. Ejemplo 1.3. Vértice libre Imaginese ahora un flujo de rotacién alrededor del centro 0, en el cual ca da particula circula con velocidad inversamente proporcional a su distancia del centro k/r (1.33) siendo k una constante. Se trata de un vértice Libre. Suponiendo nuevamente que sea = 0 en 0, se tiene otf kEe- kor = Kan (x? + y4) (1.38) ¢ De aqui, conforme a las ecs 1.29, se llega a west ky/r? gv = kx/r? (1.35) La magnitud de la vorticidad en un vértice libre resulta ser Por tanto, ef vontice Libre es Lvrotacional. 17 los vortices naturales (ciclones, tornados, vortices de desagile, etc) se xepresentan bastante bien mediante el modelo del vértice libre, con exclu, sién de una zona muy préxima al centro de rotacién. En efecto, en-esta na la férmula 1.33 predecirfa velocidades extremadamente elevadas, que en la pr&ctica quedan contrarrestadas por la friccién viscosa. Se ha compro bado que esta zona interior se compone de un nficleo central de rotacién rigida (vértice forzado) rodeado por un anillo intermedio en el cual el flu jo es turbulento (Anwar) . 2. FLUJO POTENCIAL 2.1 Flujos (rrotactonates Supéngase que el flujo sea incompresible ¢ irrotacional, 0 sea, recordando la ec 1.14, que tenga divv¥=0 , rot v=0 (2.1) Es necesario observar que un flujo asi tiene que ut necesariamente no vis. oso. En razén de las ecs 2.1 resulta que también vy grad div V - rot rot V=0 de modo que todos los términos viscosos en la ecuacién de Navier-Stokes (1,13) se anulan. En otros términos, una condicién necesaria para que un escurrimiento pueda considerarse irrotacional es que este no resienta los efectos viscosos. Un flujo laminar es usualmente rotacional. ios flujos laminares son, como se sabe, aquellos que corresponden a un némero de Reynolds bajo. De hecho, este némero constituye un indice para juzgar acerca de la importancia relativa de las fuerzas de inercia con res pecto a las fuerzas viscosas. En efecto, las primeras estan representadas en la ecuacién de Navier-Stokes (1.15) por el término a (que dimensional. mente puede interpretarse como una fuerza m4sica); las segundas, por el 20 término vV°V. Indicando con U una velocidad y con L una longitud, se tie ne que la razén fuerzas de inercia a fuerzas viscosas resulta uk == Re vy vuLT Tmego, cuanto mayor sea el niimero de Reynolds, m&s se podrén despreciar los efectos viscosos frente a los de inercia. Flujos altamente turbulentos pue den luego por lo general, bajo un punto de vista macroscépico, considerarse irrotacionales. Dado que el fluido se adhiere a las paredes sélidas con las cuales entra en contacto, las velocidades (y por consiguiente los nfimeros de Reynolds loca les) cerca de ellas bajan muchisimo y los efectos viscosos se hacen impor tantes. Esto pasa esencialmente en las masas fluidas que avanzan en proxi midad inmediata de paredes (capas Limite) y en aquellas que las abandonan después de haber tomado contacto con ellas (estelas). Capas limite y este las tienen luego que considerarse zonas de flujo rotacional. Si bien las estelas vorticosas que se forman tras de un obst&culo son el re sultado de una Sepatacién del flujo con respecto a las paredes, no toda se. paracién crea vorticidad (en el sentido de 1a existencia de un rot V). Por ejemplo, dentro de un difusor demasiado abierto, la separacién puede crear un chotto central pr&cticamente no viscoso y entre el chorro y la pared grandes vértices permanentes, cuyo movimiento se acerque al del vértice libre, y que, por tanto, pueda también considerarse irrotacional (ver 1.8, 3). ej La irrotacionalidad tiene una consecuencia muy importante. Si el flujo es permanente y rot V = 0, la ecuacién de Euler (1.22) se hace grad E = 0, y, por tanto, E = const Esta es la ecuacién de Bernoulli 1.26/pero con la diferencia que ahora la constante ya no cambia de valor al pasar de una linea de corriente a otra, sino que conserva el mismo valor, Gnico dentro de todo el campo de flujo. Es, pues, perfectamente 1icito, como se hace usualmente, aplicar a flujos en conductos con alto nfimero de Reynolds el teorema de Bernoulli, conside 241 rando dichos flujos como unidimensionales, siempre que se introduzca en la ecuacién una correccién para tener en cuenta la friccién de pared. Antes del siglo XX no se tenfa una idea muy clara de cuando habia que utili zar la ecuacién de Navier-Stokes para analizar un flujo, y cufndo podia con tentarseuno con la de Bernoulli. Puede afirmarse que después de las inves tigaciones de Reynolds sobre la turbulencia (1883), el paso més importante para la creacién de la moderna mec&nica de fluidos fue el que dio Prandtl (1904) al estudiar por separado la capa limite préxima a la pared aplicén. dole la primera ecuacién, y el resto del flujo aplicdndole la segunda. 2.2 El potencéal de vetocidad Se sabe que el rotacional de un gradiente es ceroy, viceversa, es factible comprobar que si el rotacional de un campo vectorial es siempre cero, dicho campo puede expresarse como el gradiente de cierta funcién potencial. Por consiguiente, cuando rot V = 0, también V = grad $ (2.2) es decir, que la irrotacionalidad implica la existencia de un potenciag de velocidad conveniente, $. Por tanto, el flujo irrotacional suele también liamarse flujo potencial. La ecuacién de Euler (1.22), teniendo en cuenta las ecuaciones 2.1 y 2.2, se convierte en este caso en grad G24) = 0 y mediante las ecuaciones 1.20y 2.2se llega, por integracién, a la ecuacé6n de Bernoulli para sLujos potenciabes 28+} (grad 6)? +B @ = const (2.3) at 2 A la ecuaci6én precedente, que tiene en cuenta la irrotacionalidad, conviene asociar otra que tenga en cuenta la incompresébitidad, 1a que se obtiene co mo sigue: si div V = 0, resulta por la relacién 2.2 que div grad ¢=V7o = 0 (2.4) 22 © sea que ek potencial de velocidad es una funcién annbnica. Dicha condi, cién se escribe en coordenadas cartesianas x, y, Zz aye 2, 9%, 226 =0 (2.5) ax? ay? az? y en coordenadas cilindricas r, 6, z =0 (2.6) 2.3 Flujo potencia compresibee El hecho de haberse tenido que agregar a la ec 2.3 otra para tener en cuen ta la incompresibilidad, prueba indirectamente que es posible considerar tam bién flujos potenciales compresibles. Conviene abrir aqui un paréntesis pa ra deducir las caracteristicas de la funcién potencial en ese caso. za ccuacéén de continuidad (0 de conservacién de masa) para un flujo compre sible pewmanente se escribe* op div V+ grado. (2.7) Por otro lado, si a es la velocidad del sonido, se sabe que** dp/dp (2.8) grado = grad p 2 a © bien en forma vectorial De la ecuacién de Euler (1,21), teniendo en cuenta la expresién 1.16, resul ta para flujo irrotacional permanente al despreciar las fuerzas de cuerpo grad p = -p grad V'/2 = - p [v| grad |v] * E. Levi, ELementos de mecdnica detmedio continuo, Ea Limusa, México, DF (1971),p 83 ** para mis detalle, ver subcapitulo 6.1 23 Remplazando esta expresién en la anterior y su resultado en la 2.7, y re cordando ademas que div v = V7, queda « grad |v] (2.9) Se ve que en el caso de un fluido incompresible ideal, para el cual la expresién 2.8 da a = ™,1a ec 2.9 se reduce a la 2.4. Para enteder mejor el significado de la expresién 2.9, supéngase un ¢lujo casi unifonme, es decir, con desviaciones muy pequefias con respecto a un flujo uniforme. Es este el caso, por ejemplo, cuando un gas en flujo uni forme de velocidad UT rodea un obst4culo muy aplastado en el sentido del escurrimiento, Entonces cerca del obstdculo se puede escribir veui¢v donde V' es un vector muy pequefio. Despreciando v', la ec 2.9 se hace 2 vert a. +e ” es decir vig = M23u/ax siendo M=U/a el ndimero de Mach correspondiente al flujo no perturbado. Pe ro u = 3$/3x. Luego la ecuacién anterior se hace (=n) Fe, UO, Pee g (2.10) Bx? ay? a2? demostrando claramente que, en el caso de flujo compresible, 1a funcién po tencial $ no es arménica. En el caso subsdénico (M < 1), la ec 2.10 queda de todos modos de tipo elfptico, como lo es la 2.5; pero en el caso supersé nico (M > 1), la ecuacién pasa al tipo hiperbélico, con lo que las caracte risticas de 1a funcién $ cambian radicalmente. Es este un ejemplo (y muchos més se encontraran al estudiar detenidamente los flujos compresibles) de la trasformacién radical inducida en un flujo por el paso a través del unbral 24 2.4 Feujo potencial en dos dimensiones De ahora en adelante solo se consideraran flujos potenciales incompresibles en dos dimensiones. En tal caso, 1a ec 2.2 se descompone en uz , vat (2.11) ox ay que, combinadas con las relaciones andlogas de las expresiones (1.29) que ca racterizan la funcién de corriente = =- be eS by Vx dan por eliminacién de u, v 36 aL ax By’ by Ox (2.12) Estas son las ecuaciones diferenciales que permiten encontrar la funcién po. tencial cuando se conozca la de corriente, y viceversa. En coordenadas po lares las ecuaciones anteriores se hacen = 20, = 202. Br rae? Ye" 7387” Or (2.13) Las dos funciones, @ y \), estan estrechamente relacionadas entre sf. Convie ne recordar las relaciones 1.30 y 2.4, que afirman que ambas funciones son arnénicas. 2.5 Cinculacién Sean A y 8 dos puntos del campo de flujo. Cabe preguntarse cudl ser la diferencia de potencial $, - ¢, entre ellos. Recuérdese con tal objeto que sien el espacio se tiene un desplazamiento infinitesimal, dr, la variacién correspondiente sufrida por una funcién, f, de los puntos del espacio mis. mo puede calcularse por medio de la férmula df = grad f. dr (2.14) 25 Por tanto 8B _ B _ ao taf TOSCO at A A y esta, siendo una integral de linea, depende en principio de 1a curva re corrida para ir de Aa B. Fég 2.1 Si se tienen dos curvas AB, la curva | y la II (fig 2.1), por lo general (Oy - Oy = (g - Pa) yy Pero hay casos en que los dos valores difieren. Esto puede acontecer cuan_ do las dos curvas pasen a lados opuestos de un punto Singular, S, de la funcién > (p ej, un punto en que 1a funcién se haga infinita o indetermina da). En tal caso, si se recorre el circuito cerrado, L, que va de Aa B por la linea | y regresa de B a A por la linea II, 1a integral (2.15) adquiere un valor diferente de cero. La funcién I’ asf definida, se llama cireulaciOn asociada con la linea cerrada lL. Lo indicado arriba puede expresarse diciendo que la circulacién normalmente vale cero, pero puede 26 tener otro valor si su curva de integracién rodea un punto (o una regién) que sea singular para la funcién potencial. Un ejemplo muy conocido de circulacién no nula es aquel del véntice Libre (subcapftulo 1.8) si se toma un circuito que encierre al centro de rotacién0. Supéngase que este circuito sea la circunferencia C con centro enOyradior. Indicando con ds el elemento de arco, se tiene por la ec 1,33 -, aur r § {V] ds ‘ f ds = © 2nr=2nk (2.16) c f Es interesante observar que en el valor de I’ no aparece el radio de la cunferencia, es decir, que la circulacién resulta la misma cualauiera que sea la circunferencia sobre la cual se calcula. Se puede comprobar que resultarfa el mismo valor si se utilizara cualquier otra linea cerrada, siempre que esta encierre el punto singular 0, en el cual el |grad ¢| se hace infinitamente grande. Por consiguiente, cada vértice libre resulta caracterizado por un valor bien definido de I, que se suele llamar inten 4éidad del vértice mismo. De 2.16 se deduce que k= 7/20 (2.17) de donde resulta que la velocidad del vértice libre de intensidad T esté dada, por las ecs 1.35, por us > Ty/2nr? , v = Tx/2nr? (2.18) y su funcién de corriente es, por la expresién 1.34 w= > (T/2n)2nr (2.19) Mediante 2.13 es facil comprobar que el potencial del vértice es > = 18/20 (2.20) siendo ® el argumento de las coordenadas polares. 27 2.6 Redes de flujo Se llaman Lineas equipotenciales aquellas 1ineas sobre las cuales $= const. Por tanto, en cada punto de una de ellas el vector grad ¢ (o sea por la expresién 2.2, el vector velocidad) le es perpendicular. Como este vector es tangente a la linea de corriente que pasa por el punto, resulta que Lé neas equipotenciates y Ltneas de conriente se cortan en Angulo recto. si en el plano se traza una serie de 1ineas de corriente J = Uo, = iy W = W2y.+. tomando Sb = yi - Vo = be a constante, y, por otro lado se traza una serie de equipotenciales $ = $0, > = bi, > = b2, ++. tomando Ad = 1 - Go = G2 7 1 Fee constante, y Ag = AY (2.21) se obtiene una red de flujo, Un ejemplo, correspondiente a una curva en un conducto convergente: la fig 2.2. Cuadrado— = 5, Fig 2.2 28 Se sabe que las curvas que constituyen la red se cortan en Angulo recto. Esto asegura que las mallas de la red, bastante pequefias, son précticamen te unos rect&ngulos. Pero hay mis: se puede afirmar que las mallas peque fias son de hecho cuadradas. En otros términos, la condicién 2.21 trae con sigo que también resulta con buena aproximacién dn = As (2.22) si An y As son los lados de una malla (fig 2.2). Supéngase que las mallas sean infinitamente pequefias y sea dn la longitud del lado perteneciente a una $ = const, y ds la longitud del lado pertene ciente a una = const. Por 2.14 se tiene que |grad y| dn = dy , |grad 9] ds = do (2.23) Pero lgrad | = |grad ¢| = vu? + v? Imego, dividiendo las igualdades 2:23, miembro a miembro, queda dnids = dy : do © sea que 1a condicién 2.21 asegura también la condicién 2.22 (es decir, la cuadraticidad de la red), siempre que A$, Ay sean suficientemente pequefios. Esta propiedad de las mallas de ser casi cuadtadas se utiliza en el trazo grafico de las redes una vez que se conocen caracterfsticas de frontera, como serfa una linea de corriente fija (una pared, por ejemplo) y la caf, da de potencial a lo largo de ella. 2.7 Ejemptos de redes de gLujo etementates Ejemplo 2.1. Flujo uniforme Aplicando las ecs 2.12 resulta que, siendo (subcapitulo 1.8) ) = Uy, ha de ser ¢ = Ux. Bn este caso, 1a red de flujo est& constituida por verdaderos cuadrados. 29 Ejemplo 2.2. Vértice libre Bl vértice forzado, por ser rotacional, no posee potencial de velocidad, encambio sf lo posee el vértice libre, que es irrotacional, para el cual las ecs 2.19 y 2.20 expresan respectivamente las funciones de corriente y potencial. Las 1fneas de corriente son, como se sabe, f = const, o sea circunferencias con centro en el origen; las equipotenciales son por 2.20 lineas 9 = const, o sea semirrectas que salen del origen mismo. Ejemplo 2.3. Fuente Fuente idealizada es un punto 0 del plano del cual mana fluido en linea re: ta en todas las direcciones. su red de flujo serd la misma que 1a del vér tice libre, siempre que se intercambien $ y De 2.19 y 2.20 se deduce que para la fuente = (m/2m) 2n ry y= mO/20 (2.24) Hay aqui un cambio de signo en 1a primera funcién, que se explica al imponer la validez de las relaciones 2.12. La constante m que ha remplazado aT, representa el gasto total que sale de la fuente (o intensidad de 1a misma), en cuanto dicho gasto se calcula precisamente por medio de la in tegral que aparece en la expresién 2.15, extendida a cualquier linea cerra da que rodee a 0, en particular a una circunferencia con centro en 0. Es inmediato comprobar que la velocidad en todo punto del campo es radial, tiene magnitud m/2mr y est4 dirigida hacia afuera. Basta para esto aplicar a 2.24 las relaciones 2.13, que dan (2.25) Ejemplo 2.4, Sumidero La red de flujo de un sumideto, o sea de un punto 0 al cual llega en 1fnea recta fluido de todas las direcciones, sera exactamente la misma que la de la fuente; solo hay que invertir el sentido de'la corriente. Para lograr 30 lo, conservando al mismo tiempo la validez de las expresiones 2.13, basta con cambiar de signo a $ y Y en 2.24, quedando $= > (m/2n) Snr, p= ~ m6/27 (2.26) Agui (-m) es el gasto que entra al sumidero, y se Mama intensidad del mis mo. 2.8 Principio de sobreposicéén Ofrece un método para componer configuraciones de flujo conocidas a fin de obtener otras nuevas. La idea basica es que la suma de dos funciones armé nicas es arménica. Por tanto, como ¢ y ) son arménicas (férmulas 2.4 y 1.30), si ¢1y vi y $2» We representan respectivamente los pares ¢, corres pondientes a dos configuraciones de flujo diferentes, las sumas br +b2 , Vet + de constituirén las funciones potencial y de corriente de una tercera configu racién. Siendo adem&s que grad ($1 + $2) = grad $1 + grad $2 = vi + V2 resulta que las velocidades del campo suma se obtendrdn como sumas vecto riales de las velocidades de los campos componentes. El principio anterior puede aplicarse a la suma no solo de dos, sino de un néimero cualquiera de configuraciones de flujo. Es importante notar que si bien las velocidades se suman, no sera asf con las presiones, en cuanto es tas se relacionan con el cuadrado de las velocidades (recuérdese la ecua cién de Bernoulli (1.26)). Ejemplo 2.5. Flujo alrededor de un évalo Se va a componer un flujo uniforme de velocidad U paralela al eje x, una fuente, centrada en (a, 0), de intensidad m, y un sumidero, centrado en (a, 0), de intensidad igual y contraria For lo visto en los ejem 31 plos 2.1, 2.3 y 2.4, los potenciales de las tres configuraciones componen tes serén 1 = Ux 4 b2 = (m/2m) An ry , oo = - (m/27) Rn rg donde r; representa 1a distancia entre un punto P cualquiera del plano y la fuente, rz la distancia entre P y el sumidero (fig 2.3). Aplicando el prin cipio de sobreposicién, se encuentra que el potencial del flujo compuesto sera = Ux + (m/2m) 2m (ri/r2) y la funcién de corriente y = Uy + (m/2m) (81 ~ 62) siendo 6; y 02 los Angulos indicados en la figura. (m) Fuente Ovalo de Rankine Fég 2.3

También podría gustarte