Está en la página 1de 17

DIABETES MELLITUS

14 DE SEPTIEMBRE DE 2018

JOSE JUAN GUTIERREZ NARO


Proyecto Integrador
 Etapa 1. Investigación, recolección de información y descripción del
problema de salud pública
Actividad: Problema de Salud Pública: Diabetes Mellitus
1. Nombre y descripción del problema en salud pública (antecedentes y
contextualización nacional y global)
2. Conceptos generales asociados al problema (determinantes de la salud)
3. Aspectos sociodemográficos, locales y globales del problema (datos y
estadísticas)
4.Tendencia multicultural del problema (grupos culturales y étnicos)
5.Impacto social y global del problema de salud pública (responde: ¿por qué es un
problema de salud pública?)
6. Anexos (tablas, figuras o fotografías que den soporte al problema de salud pública
que se investiga)
7. Referencias (fuentes de consulta) en formato APA
Antecedentes
La diabetes era ya conocida antes de la era cristiana. En el manuscrito descubierto
por Ebers en Egipto, en el siglo XV AC, se describen síntomas que parecen
corresponder a la Diabetes.
Al final del siglo I y principios del siglo II Ateneo de Atalía funda en Roma la Escuela
de los pneumáticos. El concepto griego de pneuma (aire, aliento vital) se remonta a
la filosofía de entonces. El neuma se obtiene a través de la respiración y las
enfermedades se deben a algún obstáculo que se presente en el proceso.
ARETEO DE CAPADOCIA, un médico griego que posiblemente estudió en
Alejandría y residente en Roma describe las enfermedades clásicas como la
tuberculosis, la difteria y la epilepsia; para él la Diabetes es una enfermedad fría y
húmeda en la que la carne y los músculos se funden para convertirse en orina. Fue
él quien le dio el nombre de Diabetes que en griego significa Sifón, refiriéndose el
síntoma más llamativo por la exagerada emisión de orina. Él quería decir que el
agua entraba y salía sin quedarse en el individuo. En el siglo II Galeno también se
refirió a la diabetes.
En los siglos posteriores no se encuentran en los escritos médicos referencias a
esta enfermedad hasta que, en el siglo XI, Avicena habla con clara precisión de esta
afección en su famoso Canon de la Medicina. Tras un largo intervalo fue Tomás
Willis quien, en 1679, hizo una descripción magistral de la diabetes, quedando
desde entonces reconocida por su sintomatología como entidad clínica. Fue él
quien, refiriéndose al sabor dulce de la orina, le dio el nombre de diabetes mellitus
(sabor a miel).
RENACIMIENTO Y SIGLO XVI
A partir del siglo XVI comienza a sucederse descubrimientos médicos,
principalmente en Europa.
Paracelso (1491-1541) escribió que la orina de los diabéticos contenía una
sustancia anormal que quedaba como residuo de color blanco al evaporar la orina,
creyendo que se trataba de sal y atribuyendo la diabetes a una deposición de ésta
sobre los riñones causando la poliuria y la sed de estos enfermos.
Sin embargo, la primera referencia en la literatura occidental de una "orina dulce"
en la diabetes se debe a Tomas Willis (1621-1675) autor de "Cerebri anatome", el
mejor tratado de anatomía del cerebro realizado hasta la fecha. De esta manera,
aparece en la medicina occidental un hecho ya conocido por la medicina oriental
más de 1000 años antes. Willis escribió que "antiguamente esta enfermedad era
bastante rara, pero en nuestros días, la buena vida y la afición por el vino hacen que
encontremos casos a menudo...". La figura más sobresaliente de la medicina clínica
del siglo XVII fue Tomas Syderham (1624-1689), doctorado en Cambridge quien
hizo que la Medicina volviera a regirse por los principios hipocráticos. Sydenham
especuló que la diabetes era una enfermedad sistémica de la sangre que aparecía
por una digestión defectuosa que hacía que parte del alimento tuviera que ser
excretado en la orina.
SIGLO XVI
Unos 100 años más tarde, Mathew Dobson (1725-1784) médico inglés de Liverpool
hizo por primera vez estudios en grupos de pacientes. Después de tratar un
pequeño grupo de pacientes Dobson informó que estos pacientes tenían azúcar en
la sangre y en la orina y describió los síntomas de la diabetes. Dobson pensaba que
el azúcar se formaba en la sangre por algún defecto de la digestión limitándose los
riñones a eliminar el exceso de azúcar.
En 1775 Dobson identificó la presencia de glucosa en la orina. La primera
observación en un diabético fue realizada por Cawley y publicada en el "London
Medical Journal" en 1788. Casi en la misma época el inglés Rollo consiguió mejorías
notables con un régimen rico en proteínas y grasas y limitado en hidratos de
carbono. Los primeros trabajos experimentales relacionados con el metabolismo de
los glúcidos fueron realizados por Claude Bernard quien descubrió en 1848, el
glucógeno hepático y provocó la aparición de glucosa en la orina excitando los
centros bulbares mediante pinchaduras.
Algunos años más tarde otro médico inglés, John Rollo publicó sus observaciones
sobre dos casos diabéticos describiendo muchos de los síntomas y olor a acetona
(que confundió con olor a manzana) y proponiendo una dieta pobre en hidratos de
carbono y rica en carne, con complementos a base de antimonio, opio y digital. Con
esta dieta anoréxica Rollo observó que se reducía el azúcar en la sangre y consiguió
una mejora de la sintomatología en algunos casos. Fue el primero en acuñar el
término de diabetes mellitus para diferenciar la enfermedad de otras formas de
poliuria. También es de esta época la observación de Thomas Cawley en 1788 de
que la diabetes mellitus tenía su origen en el páncreas, "por ejemplo por la formación
de un cálculo".
SIGLO XIX
En la segunda mitad del siglo XIX el gran clínico francés Bouchardat señaló la
importancia de la obesidad y de la vida sedentaria en el origen de la diabetes y
marco las normas para el tratamiento dietético, basándolo en la restricción de los
glúcidos y en el bajo valor calórico de la dieta. Los trabajos clínicos
anatomopatológicos adquirieron gran importancia a fines del siglo pasado, en
manos de Frerichs, Cantani, Naunyn, Lanceraux, etc. Y culminaron con las
experiencias de pancreatectomía en el perro, realizadas por Mering y Minskowski
en 1889.
La búsqueda de la presunta hormona producida, por las células descritas en el
páncreas, en 1869, por Langerhans, se inició de inmediato. Hedon, Gley, Laguesse
y Sabolev estuvieron muy cerca del ansiado triunfo, pero éste correspondió, en
1921, a los jóvenes canadienses Banting y Best, quienes consiguieron aislar la
insulina y demostrar su efecto hipoglucemiante. Este descubrimiento significó una
de las más grandes conquistas médicas del siglo XX, porque transformó el porvenir
y la vida de los diabéticos y abrió amplios horizontes en el campo experimental y
biológico para el estudio de la diabetes y del metabolismo de los glúcidos.
Una de las mayores figuras fue el fisiólogo francés Claude Bernard (1813-1878) que
realizó importantes descubrimientos incluyendo la observación de que el azúcar que
aparece en la orina de los diabéticos había estado almacenado en el hígado en
forma de glucógeno. También demostró que el sistema nervioso central estaba
implicado en el control de la glucosa al inducir una glucemia transitoria en el conejo
consciente estimulando la médula. También realizó numerosos experimentos con el
páncreas desarrollando el modelo de ligadura del conducto pancreático y aunque él
no llegó a atribuir a este órgano un papel endocrino, permitió a otros demostrar que
con esta técnica se inducía la degeneración del páncreas exocrino manteniendo
intacta la función endocrina.
Las funciones del páncreas como glándula capaz de reducir los niveles de glucosa
en sangre comenzaron a aclararse en la segunda mitad del siglo XIX. En 1889,
Oskar Minskowski y Josef von Mering, tratando de averiguar si el páncreas era
necesario para la vida, pancreatectomizaron un perro. Después de la operación
ambos investigadores observaron que el perro mostraba todos los síntomas de una
severa diabetes, con poliuria, sed insaciable e hiperfagia. Minskowski observó,
asimismo, hiperglucemia y glucosuria. De esta manera quedó demostrado que el
páncreas era necesario para regular los niveles de glucosa y estimuló a muchos
investigadores a tratar de aislar del páncreas un principio activo como un posible
tratamiento de la enfermedad.
Por otra parte, ya en 1869 un joven médico berlinés, Paul Langerhans mientras
trabajaba en su tesis doctoral, había observado unos racimos de células
pancreáticas bien diferenciadas de las demás y que podían ser separadas de los
tejidos de los alrededores. Langerhans, que entonces tenía 22 años, se limitó a
describir estas células sin entrar a tratar de averiguar cuál era su función.
Hubo que esperar hasta 1893, fecha en la que un médico belga, Edouard Laguesse,
sugirió que estos racimos de células, que él había llamado, "islotes de Langerhans"
constituían la parte exocrina del páncreas. Sus ideas fueron continuadas por Jean
de Meyer quien denominó "insulina" a la sustancia procedente de los islotes (en latín
islote se denomina "insulina") que debía poseer una actividad hipoglucemiante pero
que todavía era hipotética.
En los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX, se realizaron grandes
esfuerzos para aislar la insulina. Uno de los primeros investigadores en obtener
resultados fue el alemán Georg Zuleger quién obtuvo una serie de extractos
pancreáticos que eran capaces de reducir los síntomas de diabetes en un perro
previamente pancreatectomizado. Zuelger publicó sus resultados en 1907 e incluso
patentó su extracto ("Acomatol"). Sin embargo, los graves efectos tóxicos que
producía hicieron que renunciase a seguir sus experimentaciones.
El médico rumano Nicolás Paulesco también preparó un extracto a partir de
páncreas congelados de perro y buey y demostró que los mismos eran capaces de
revertir la hiperglucemia. De hecho, uno de los extractos preparados por Paulesco
era tan potente, que uno de los perros tratados murió debido a la hipoglucemia.
Debido a la primera Guerra Mundial, las observaciones de Paulesco sobre los
efectos de su "pancreatina" no fueron publicadas hasta 1921. lo mismo que en el
caso de Zuelger, los efectos tóxicos de los extraídos excluían cualquier posibilidad
de administración terapéutica.
En el año 1909 los doctores Pi Suñer y Ramón Turró publicaron los primeros
trabajos experimentales de diabetes que no difieren uno del otro de las
investigaciones que en el momento se hacían sobre la enfermedad; el trabajo se
refiere a dos escritos: "La diabetes experimental" y "La dieta de los diabéticos" que
aparecen en el año 1909 en Isa revistas de Ciencias Médicas de Cataluña, los
autores ponen de manifiesto los mecanismos de regulación de la glicemia, que en
determinadas condiciones, el simpático y las catecolaminas de la médula
suprarrenal entran en juego. Según los autores, la elevación de la glicemia se debe
a la actuación de las hormonas de la médula suprarrenal y a la ejercida por las
catecolaminas de la terminal sináptica.
A pesar de que teóricamente estaba próximo a resolver el problema de la diabetes,
la verdad es que hasta la década de los 20, los diabéticos tenían pocas posibilidades
de sobrevivir. Las dietas anoréxicas promovidas por el diabetólogo bostoniano
Frederick M. Allen, solo conseguían prolongar pocos meses de vida. Los
tratamientos existentes en poco diferían de los propuestos por Arateus, casi 200
años antes.
Otros descubrimientos relacionados con la diabetes también tuvieron lugar en la
mitad del siglo, XIX. William Prout (1785-1859), asoció el coma a la diabetes; el
oftalmólogo americano H.D. Noyes, observó que los diabéticos padecían de una
forma de retinitis y Kussmaul (1822-1902), descubrió la cetoacidosis.
Contextualización Global y Nacional
Situación de la diabetes a nivel mundial.
El número de personas que padecen diabetes se encuentra en constante aumento
en todo el mundo. Existen muchos factores que explican esta situación; entre ellos:
los procesos de crecimiento y envejecimiento de la población, la creciente
urbanización, y la alta prevalencia de obesidad y sedentarismo. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) estima que actualmente, 171 millones de personas en
el mundo tienen diabetes. En el año 2004, aproximadamente 3.4 millones de
personas murieron a consecuencia de esta patología, y más del 80% de estas
muertes ocurrieron en países con ingresos medios y bajos. Los cálculos más
recientes de la FID indican que el 8,3% de los adultos –387 millones de personas–
tienen diabetes, y el número de personas con la enfermedad se incrementará en
más de 592 millones para el 2035. Sin embargo, con 46.3%de casos no
diagnosticados actualmente, una gran cantidad de personas con diabetes van a
desarrollar progresivamente complicaciones de las que no son conscientes. Por otra
parte, con el 77% del número total de afectados que viven en países de ingresos
medios y bajos, donde la epidemia se está acelerando a un ritmo alarmante, las
últimas cifras del
Atlas de la
Diabetes de la
FID
proporcionan
una indicación
preocupante del
impacto futuro
de la diabetes
como una de las
principales
amenazas para
el desarrollo
mundial.
Situación Nacional de Diabetes Mellitus en México
México dobla a los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) en la prevalencia de diabetes, con 15.8% de su población
entre los 20 y 79 años con esta enfermedad, cuando el promedio entre los países
miembros es de 7%.
De acuerdo con el informe bianual Health at a Glance 2017, la prevalencia de
diabetes tipos 1 y 2 en el país es una alerta de mortalidad, en comparación con
Estonia, Irlanda, Luxemburgo, Suecia y el Reino Unido, donde sólo 5% de la
población adulta padece este mal.
“La prevalencia de diabetes es más alta en México, donde más del 15% de los
adultos tiene diabetes”, destacó el estudio que establece los marcadores de salud
pública a nivel mundial.
Los países que le siguen en cuanto a altos índices de la enfermedad son: Turquía
con 12.8%, Estados Unidos con 10.8%, Brasil con 10.8% y Colombia con 10.4%.
La única ventaja que tiene el país frente a otras naciones del mundo con respecto
a la diabetes, es con la infantil tipo 1, que en México equivale al 0.4%, cuando el
promedio de la organización es de 1.2%.
Determinantes de la Salud
El notable incremento de la diabetes mellitus en las últimas décadas ha sido
catalogado como epidémico, pues de 30 millones en 1995 ha ascendido a 347 hoy
día, con tendencia a seguir aumentando. Para el 2030 se estiman unos 366 millones
con el consiguiente impacto económico y social que trae aparejado.
Hecha la observación anterior, este aumento preocupante obedece a múltiples
factores, aunque es necesario analizar el problema desde perspectivas mucho más
amplias, como los ámbitos sociales, económicos y culturales en que se desarrolla y
progresa esta enfermedad.
 Nivel de ingreso: numerosos estudios han señalado la relación existente
entre la diabetes mellitus de tipo 2 y el nivel de ingreso, toda vez que la
situación socioeconómica condiciona conductas individuales respecto a la
alimentación y a la práctica de ejercicios físicos. Puede ocurrir que un
individuo pobre tenga más probabilidades de comer alimentos baratos en
establecimientos de comida rápida y posea otros hábitos no saludables como
beber, debido a la depresión y al estrés que le ocasiona su situación
socioeconómica. Contrariamente a lo que se pensaba, el bajo ingreso
económico condiciona una alimentación deficiente (rica en grasa y azúcares),
que asociado al sedentarismo conlleva a la obesidad. Este ha sido
considerado el factor de riesgo más importante para desarrollar diabetes
mellitus de tipo 2, pues estas ambas afecciones dejaron de ser enfermedades
relacionadas con la abundancia.
 Nivel educacional: se vincula con otros factores, tales como el nivel de
ingreso, la ocupación, el prestigio social, el conocimiento sobre temas de
salud, el interés por obtener información de salud y los estilos de vida
saludables. La relación entre diabetes mellitus de tipo 2 y el nivel educacional
está influenciada, en buena medida, por la obesidad. La educación
contribuye a la elección de estilos de vida y comportamientos favorables para
la salud, así como al acceso y mejores oportunidades que protegen a las
personas de los riesgos para la salud.
 Ocupación: es la posición del individuo dentro de la estructura social, lo que
contribuye a protegerlo de determinados riesgos laborales, le facilita el
acceso a los recursos sanitarios, produce diferentes niveles de estrés
psicológico y puede influir en su comportamiento o en la adopción de estilos
de vida saludables.
 Accesibilidad a los servicios de salud: si no se dispone de acceso a los
servicios médicos o estos son deficientes, independientemente de que el
nivel de ingreso sea adecuado y se posean suficientes conocimientos al
respecto, esto repercutirá negativamente para la prevención, tratamiento y
seguimiento adecuado de las personas con diabetes mellitus u otras
enfermedades.
 Dietas hipercalóricas: el consumo inmoderado de alimentos "chatarra",
ampliamente publicitados en los medios de comunicación, que son
promocionados como comida rápida, están constituidos de un alto contenido
de grasa y calorías, con escaso valor nutritivo, lo cual conduce a la obesidad
e intolerancia a los carbohidratos.
 Inactividad física: un factor que ayuda a revertir el aumento de personas con
diabetes mellitus es la promoción del ejercicio físico como práctica social
cotidiana, tanto en la población infantil como en la juvenil, pues el
sedentarismo constituye un factor de riesgo importante para la aparición de
diabetes mellitus y de enfermedades cardiovasculares.
 Creencia sobre la belleza y la salud: se heredado la creencia de que el hecho
de ser rollizo es sinónimo de belleza y salud, lo cual predispone al sobrepeso
y a la obesidad, que es uno de los factores de riesgo que más se asocia con
la diabetes mellitus de tipo 2.
 Género: se ha observado una mayor frecuencia de la diabetes mellitus en las
mujeres, lo cual está vinculado con aspectos culturales y con los bajos
ingresos como consecuencia de las desventajas sociales a que aún se
encuentran expuestas las féminas en muchas regiones del mundo.
 Funcionalidad familiar: el apoyo familiar repercute en la enfermedad, su
evolución y desenlace, de manera que constituye un elemento fundamental
para desarrollar conductas de salud y autocuidado, así como adhesión del
enfermo al tratamiento médico. La adecuada funcionalidad familiar permite la
adaptabilidad, solidaridad, afecto y la capacidad de solucionar problemas.
Este factor puede ser un elemento clave para evitar la progresión hacia la
diabetes mellitus.
 Falta de accesibilidad a los medicamentos para el tratamiento como la
insulina.
 Alto costo de los tratamientos de calidad
 Alto costo de los alimentos adecuados para el consumo de las personas con
esta patología.
Tendencia multicultural
En la actualidad, los casos de diabetes en México se han elevado
considerablemente, y en ellos intervienen diversos factores sociales, culturales y
económicos, que influyen en el estilo de vida de las personas. Para revertir esta
tendencia se hace necesario superar limitantes, tales como la creencias entre la
población.
En la 31 sesión del comité regional de la OMS para Europa, se dictó la definición de
estilo de vida como "una forma general de vida basada en la interacción entre las
condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta
determinados por factores socioculturales y características personales".
Con referencia a lo anterior, en México los estilos de vida no saludables se reflejan
en el consumo inmoderado de alimentos "chatarra" (ampliamente publicitados en
los medios de comunicación) que son promocionados como comida rápida, están
constituidos de un alto contenido de grasa y calorías, con escaso valor nutritivo.
Un factor que está llamando a revertir el aumento de personas con diabetes, es la
promoción del ejercicio entre la población infantil y juvenil como una práctica social
cotidiana. El ejercicio debe incorporarse en las vidas de los muchachos y
muchachas en las comunidades latinas.
La causalidad de la diabetes mellitus se encuentra conformada por un conjunto de
elementos relacionados entre sí, que llevan a identificar al padecimiento como una
enfermedad que invade la vida de la persona en sus diversas esferas. En
consecuencia, por un lado, de una serie de elementos predisponentes presentes en
las personas originados por ciertas condiciones de su vida, que facilitan la entrada
de la enfermedad y su posterior desarrollo, como son la "debilidad" o "la herencia".
Por otra parte, son ocasionadas por el estilo de vida, como es la alimentación
insuficiente o inadecuada, la población considera además los estados emocionales
alterados y las impresiones fuertes (sustos, corajes y otros). Como consecuencia
de los estilos de vida erróneamente enfocados por la población, se incrementan
considerablemente los casos y afectan la calidad de vida de las personas que la
padecen.
En el paciente con diabetes, la prevención tiene que ver con el control o eliminación
de factores causales. Entre estos se destacan el control de la dieta y el peso corporal
mientras que la herencia biológica y el ambiente social, no pueden ser evitados ni
controlados. En el estudio fue mencionado también el consumo de productos
considerados nocivos para la salud, tales como son los refrescos (gaseosas), las
bebidas alcohólicas y diferentes formas de dulces, así como comer demasiado.
Una de las formas de control que genera más polémica es la dieta. Esta se
considera que viene a alterar situaciones culturales, propias de la alimentación del
mexicano. En primer lugar se tiene el consumo de la tortilla (se elabora con harina
de maíz) y es la base de la alimentación mexicana. Pareciera que lo que más pesa
en las personas con diabetes mellitus es dejar de comer tortillas: "si no como
tortillas, es como si no comiera".
Por otro lado, se tiene la costumbre tradicional de celebrar cualquier acontecimiento
importante con el consumo de alimentos, lo cual limita a las personas con diabetes
mellitus a su participación, sobre todo, porque la comida tradicional mexicana es
rica en carbohidratos. Se altera, asimismo, la tradición de convivencia familiar a
través de la "hora de comer", la cual no necesariamente coincide con los horarios
de alimentación de las personas con diabetes mellitus (las que deben ser estrictas
en sus horarios a fin de evitar hipoglucemias), de igual forma, se perturba la
costumbre del paciente diabético cuando convive en una comida familiar, debido
que está obligado a comer alimentos diferentes a los que los demás consumen, lo
cual le genera una sensación de segregación. Además, en lo referente a la cuestión
económica, la preparación de comidas especiales, diferentes, para las personas con
diabetes mellitus y para los no enfermos de una misma familia, representa un gasto
extra de tiempo y dinero.
Recientemente se publicó un estudio donde se observa la relación entre diabetes y
refrescos, el consumo de bebidas calóricas en México es de los más elevados
encontrados en el mundo y su aumento no tiene precedente en la historia
mundial.23 Se menciona que la industria refresquera le debe mucho a un ritual
practicado en millones de hogares mexicanos: antes de sentarse a la mesa, un niño
va a la tienda más próxima a comprar los refrescos para acompañar la comida,
gracias a ello, México es el mercado más rentable del mundo y el consumo per
cápita es de los más altos, de ahí que las corporaciones mundiales, Coca-Cola y
Pepsi tengan vigorosas empresas nacionales.
En su afán de obtener altas ganancias las cadenas de autoservicio han trastocado
los esquemas tradicionales de distribución. El golpe más letal, sin embargo,
proviene de los hospitales: los médicos están dando con los culpables de la
explosión de casos de obesidad y diabetes entre la población mexicana y los
refrescos son los primeros en la lista.
Diabetes mellitus problema de Salud Publica
Una de las enfermedades no transmisibles con mayor presencia en los seres
humanos es la diabetes. El alto número de personas con este padecimiento ha
obligado a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a declararla como un
problema de salud pública mundial.
De acuerdo con datos del Organización Panamericana de la Salud, México ocupa
el primer lugar con el mayor número de muertes por diabetes en América Latina.
Tan sólo en 2015 la cifra de decesos alcanzó las 98 mil muertes como consecuencia
de algún padecimiento derivado de esta enfermedad.
En fechas recientes, las autoridades sanitarias del país emitieron dos declaratorias
de emergencia sanitaria por diabetes y obesidad, debido al grave problema de salud
que representan estos padecimientos en México.
Los datos de la Secretaria de Salud señalan que en el país existen
aproximadamente siete millones de personas con diabetes, de las cuales sólo una
cuarta parte, tiene un control metabólico de su enfermedad.
En 2013 un informe de la Federación Internacional de Diabetes (IDF por sus siglas
en inglés), señalaba que en la región de Norteamérica y el Caribe se erogó el mayor
presupuesto para atender los padecimientos de esta enfermedad. Además, se
detalla que el 12 por ciento del gasto mundial en salud se destina a la diabetes.
En sólo 16 años, se ha duplicado el número de casos. En el año 2000 se estimaba
que alrededor de 171 millones de personas en el mundo eran diabéticas. En el 2016
son más de 347 millones y se espera que sean 370 millones en 2030.
Fundación Carlos Slim, a través del modelo integral CASALUD busca solucionar los
retos más apremiantes en materia de Salud Pública en México identificando de
manera oportuna enfermedades crónicas no transmisibles como: diabetes,
hipertensión arterial, obesidad y cáncer. A través de la reingeniería de los servicios
en los centros de salud de primer contacto.
Mediante el desarrollo de la Medición Integrada para la Detección Oportuna (MIDO),
se ha establecido un protocolo de tamizaje de cinco factores de riesgo: peso,
presión arterial, glucosa, colesterol y función renal. Para determinar el estado físico
de las personas e identificar si padecen alguna enfermedad no transmisible.
Actualmente el modelo forma parte de la Estrategia Nacional contra la Diabetes y
Obesidad, operando en 27 estados de la república.
Anexos
Bibliografía
(2018). Recuperado de:
http://www.sanutricion.org.ar/files/upload/files/Regionalizacion_Path_Fascic
ulo_1.pdf
Padece diabetes 15.8% en México; el primer lugar en la OCDE. (2018).
Recuperado de:
https://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/11/10/1200370
Pérez Rodríguez, A., & Berenguer Gouarnaluses, M. (2018). Algunos
determinantes sociales y su asociación con la diabetes mellitus de tipo 2.
Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192015001000012
Diabetes mellitus hacia una perspectiva social. (2018). Recuperado de:
http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol39_2_13/spu13213.htm
Diabetes un problema de salud pública mundial. (2018). Recuperado de:
http://fundacioncarlosslim.org/diabetes-un-problema-de-salud-publica-
mundial/

También podría gustarte