Está en la página 1de 3

Práctica 4.

Medición de caudal en una tubería

Objetivo general de la aplicación de la ecuación de Bernoulli entre los puntos 1


 Reconocer los métodos e instrumentos para la medición del y 2 (Figs. 4.2 y 4.3)
flujo volumétrico.
Objetivos específicos
2𝑔 ∙ (𝑃1 − 𝑃2 )
 Determinar el caudal mediante el método volumétrico o de 𝑄𝐼 = 𝑉2 ∙ 𝐴2 = 𝐴2 ∙
√ 𝐴2 2 ec. 3
aforo. 𝛾𝐻2𝑂∙ [1 − ( ) ]
 Calibrar el rotámetro utilizando los resultados provenientes 𝐴1
de la aplicación del método volumétrico.
 Determinar los coeficientes de flujo para el tubo Venturi y la Donde QI es el caudal ideal que pasa a través del instrumento
placa orificio. de medición, sin considerar las pérdidas de carga que se
producen en el mismo. Para determinar el caudal real (QR) se
Equipos Necesarios: debe determinar un coeficiente de descarga (Cd) por vía
Experiencia A. Medición de caudal por el método experimental, el cual corrija el caudal ideal:
volumétrico:
1. Rotámetro. 4. Cronometro. 𝑄𝑅 = 𝐶𝑑 ∙ 𝑄𝐼 ec.4
2. Tubo de aforo. 5. Tanque Receptor.
También se define un coeficiente de flujo (Cq) de forma tal de
3. Regla Graduada.
simplificar la ecuación. Este coeficiente es el que se reporta
Experiencia B y C. Medición de caudal por medio del tubo habitualmente en las gráficas de calibración (ver Figs. 4.4 y
Venturi y/o placa orificio: 4.5)
1. Tubo Venturi o Placa Orificio. 𝐶𝑑 𝐶𝑑
𝐶𝑞 = =
2. Piezómetro diferencial o tubo en U con Mercurio. 2 √1 − 𝑚2 ec. 5
3. Rotámetro. √1 − (𝐴2 )
𝐴1
Consideraciones Teóricas:
 Caudal ó gasto volumétrico (Q): se define como el volumen Donde:
(∀) de fluido que atraviesa una sección (A) dada en 𝐴2
𝑚= ec.6
determinado tiempo (t). 𝐴1
∀ Finalmente el caudal real que pasa por el instrumento se
𝑄= ec.1
obtiene de la siguiente manera:
∆𝑡
La velocidad media del fluido (V) se obtiene mediante la
ecuación de continuidad. Para una tubería de sección circular: 2𝑔 ∙ ∆𝑃
𝑄𝑅 = 𝐶𝑞 ∙ 𝐴2 √ ec.7
4𝑄 𝛾𝐻2𝑂
𝑉= ec.2
𝜋𝐷 2
Datos Experimentales:
 Tubo Venturi: instrumento para medir caudal en una tubería. Experiencia A:
Es una sección de tubería insertada en la línea, que asemeja a  1cm en el nivel del tanque equivale a 3,95 litros.
una boquilla ya que tiene una porción convergente desde el
diámetro interno de la tubería hasta una garganta, seguida Experiencia B y C:
nuevamente por una sección divergente desde la garganta  Diámetro de:
hacia el diámetro interno de la tubería. Se utiliza un  Tubería: D1 = 0,054m.
manómetro diferencial para calcular la diferencia de presión  Tubo Venturi: D2= 0,025m.
entre las posiciones 1 y 2. (Fig. 4.2).  Placa Orificio: D2= 0,0305m.

 Placa orificio: es un instrumento de medición de caudal, que


consta de una placa de metal, bronce, acero inoxidable, etc., Q
que lleva un orificio circular de diámetro D2 concéntrico con
el eje de la tubería de diámetro D1. También utiliza un z2; t2=∆t
manómetro diferencial para calcular la diferencia de presión
∆h=z2-z1
entre las posiciones 1 y 2. (Fig. 4.3). z+
z1; t1=0seg
Para determinar el caudal a través del tubo Venturi o de la
placa orificio (medidores tipo obstrucción) solo se necesita Volumen almacenado en el tiempo ∆t
medir la caída de presión y utilizar las ecuaciones obtenidas Volumen inicial de fluido en el tanque

Fig. 4.1. Arreglo experimental de la experiencia A.


Procedimiento Experimental: Las experiencias B y C poseen el mismo procedimiento
experimental y metodología de cálculos:
Experiencia A: 1. Hacer circular el fluido por el sistema (tubería) en el cual se
1. Medir la temperatura del agua. encuentra instalado el tubo Venturi y la placa orificio.
2. Abrir la llave de descarga de la tubería para que el fluido 2. Instalar el piezómetro diferencial de tubo en U en el tubo
caiga en el tanque receptor (pileta) y esperar a que el flujo Venturi.
(chorro) se estabilice. 3. Fijar un caudal inicial en el rotámetro 2 y anotar el valor
3. Fijar un caudal en el rotámetro 2 y anotar el valor (QRot). (QRot).
4. Medir el tiempo que el indicador de nivel del tanque de 4. Tomar la lectura del piezómetro diferencial (h).
aforo tarda en subir de z1 a z2. Anote el intervalo de tiempo 5. Repetir los pasos 3 y 4 para otros cuatro caudales.
(Δt) en segundos. 6. Conectar el manómetro de tubo en U en la placa orificio.
5. Repetir el paso 4 dos veces. 7. Repetir los pasos 3 al 5.
6. Repetir los pasos 3, 4 y 5 para otros 3 caudales.
Cálculos a Realizar: Cálculos a Realizar para la Experiencias B y C:

 Volumen (∀):  Diferencia de altura de presión:


∀= 3,95(∆ℎ) [L] ec.8 ∆𝑃
= ∆ℎ(𝑆ℎ𝑔 − 1)
𝛾𝐻2𝑂 [m] ec. 11
 Caudal calculado por el Método Volumétrico (QV):
∀  Caudal ideal (QI): [m3/s] ec. 3
𝑄𝑉 = [LPS] ec.1
∆t
 Con el caudal del rotámetro obtener el caudal real (QR):
 Caudal promedio (QVProm):
 𝑄𝑅 = 1,1497𝑄𝑟𝑜𝑡 − 334.84 [LPH] ec. 12
𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3
𝑄𝑉𝑃𝑟𝑜𝑚 = [LPS] ec.9
3  Coeficiente de descarga (Cd):
𝑄𝑅
 %Error: 𝐶𝑑 = ec.13
𝑄𝐼
(𝑄𝑅𝑜𝑡 − 𝑄𝑉𝑃𝑟𝑜𝑚 )
%𝐸 = [ ] ∙ 100 ec.10  Coeficiente de flujo (Cq): ec. 5
𝑄𝑉𝑃𝑟𝑜𝑚
 Velocidad en la tubería (V1)
4𝑄𝑅
𝑉1 = [m/s] ec. 14
𝜋𝐷12
P2 P1
 Numero de Reynolds (Re)
𝑉𝐼 ∙𝐷1
0 ∆h Q 𝑅𝑒 = ec. 15
1 2 𝜈
2

D1, V1
D2, V2  Relación de áreas (m): ec. 6

P1>P2 V1<V2  Obtener Cq grafica de la grafica correspondiente (Figs. 4.4 ó


4.5). Utilice el número de Reynolds y m.
Fig. 4.2. Esquema del tubo Venturi.
 %Error:
𝐶𝑞 − 𝐶𝑞 𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑎
%𝐸 = [ ] ∙ 100 ec. 16
𝐶𝑞

P2 P1 Donde:
Δh: Lectura tomada del manómetro en U convertida a metros de
0 ∆h columna de mercurio (mHg).
Q 2 D2, V2
2 1
Trabajo a realizar:
D1, V1 Experiencia A: para cada caudal fijado en el rotámetro deberá:
P1>P2 V1<V2  Con cada medición de tiempo (Δt) calcular un caudal
volumétrico (QV)
Fig. 4.3. Esquema de la placa orificio.  Calcular el Caudal Volumétrico Promedio (QVProm).
 Construya la curva de calibración del Rotámetro Nº 2,
Procedimiento Experimental: graficando Caudal Real (ordenadas) Vs. Caudal Rotámetro
Experiencia B y C: (abscisas). Use EXCEL agregando una línea de tendencia
con un ajuste lineal para obtener la ecuación 𝑄𝑅 = 𝑓(𝑄𝑅𝑜𝑡 )
 Calcular el error porcentual %E. Analice y comente.
Tabla de Datos:
Experiencia B y C: con cada instrumento deberá:
 Para cada caudal del rotámetro calcular: (ΔP/γ), QI, QR Experiencia A:
QRot Temp. Agua
(ec. 12), QR (curva de calibracion: Exp. A), Cd, Cq, V1, Re, (LPH)
z1 (cm) z2 (cm) t (s)
(ºC)
m, Cq grafica, %E.
 Graficar Cq vs. Re Analice y comente. 1
 Comparar el Cq y Cq grafica. Calcular el porcentaje de error
(%E) entre ambos coeficientes. Analizar y comentar.
 Compare el QR obtenido de la ec. 12 con el QR que se 2
obtiene de la curva de calibración. Analice y comente.
Gráficas para obtener Cq grafica:
3
Cq

Experiencias B y C:
Δh (cmHg) Temp. Agua
QRot (LPH)
Tubo Venturi Placa Orificio (ºC)

Tablas de resultados:

Experiencia A:
QRot QV QVProm
(LPH)
Δh (cm) (LPH) (LPH)
%Error

3
Figura 4.4. Coeficiente de flujo para medidor tipo tubo de
Venturi
Experiencias B y C:
Cq m
Exp. B Exp. C
1 2 3 4 1 2 3 4
QRot (m3/s)
ΔP/γ (m)
QI (m3/s)
QR ec.12 (m3/s)
QR curva (m3/s)
Cd
Cq
V1 (m/s)
Re
m
Cq grafica
%E

Figura 4.5. Coeficiente de flujo para medidor tipo placa


orificio.

También podría gustarte