Está en la página 1de 3

GAVIN MENZIES. 1421.

EL AÑO EN QUE CHINA DESCUBRIÓ EL MUNDO

Los libros de Historia explican, desde siempre, que el primero en llegar hasta América fue Cristóbal
Colón. Con todo, son varios los estudios que han afirmado en los últimos años que hubo otras
civilizaciones que pudieron arribar antes que él hasta el Nuevo Mundo.
Uno de ellos es John Ruskamp, un investigador de Illinois doctorado en Educación que, en 2012,
afirmó haber encontrado una serie de inscripciones con carácter asiático en Estados Unidos que
podrían desvelar que los chinos pisaron aquella región antes que los marinos que venían en las
conocidas carabelas. Su tesis le permitió escribir un libro y ganar un buen dinero Ahora, el autor
afirma haber descifrado nuevas inscripciones que corroboran su teoría.
Así lo explica en su versión digital el diario «Epoch Times», donde se señala que Ruskamp ha
encontrado marcas en el Monumento Nacional de la ciudad de Albuquerque, en Nuevo México.
Tras realizar una investigación previa de los petroglifos, el estadounidense afirma que fueron
realizados 2.800 años antes de que Colón pisase aquella región (aproximadamente, en el año 1.300
A.C.) por exploradores chinos.
«Los resultados son claros e indican que los antiguos chinos estaban explorando e interactuando con
los pueblos nativos de América hace más de 2.500 años. Los hallazgos indican además que hicieron
más de una expedición», ha determinado el experto.
Ruskamp no es el primero que se ha atrevido a afirmar que los chinos llegaron a América durante
aquella época. De hecho, anteriormente la teoría ya había sido expuesta por Gavin Menzies, quien
mantenía que una flota de buques de ese país viajó hasta el Nuevo Mundo en 1421, 70 años antes de
la expedición de la Pinta, la Niña y la Santa María.

No obstante, Ruskamp es partidario (desde que escribió su libro) de que ambas civilizaciones se
conocieron hace muchísimo más tiempo. Para ello, se basa en el hallazgo de hasta 84
pictogramas que ha encontrado en Estados Unidos (en Nuevo México, California, Oklahoma, Utah,
Arizona y Nevada, concretamente). Todos ellos, símbolos asiáticos milenarios, según afirma.
Según ha explicado a lo largo de estos años, todos ellos han sido analizados por expertos en
escritura china y se han tratado de traducir. En este último caso, de hecho, Ruskamp dice haber
hallado un tipo de letra que fue utilizado por los chinos al final de la dinastía Shang (S.XVIII-S.XI
A.C.).
«Aunque solo la mitad de los símbolos que se encuentran en la gran roca de Albuquerque, Nuevo
México, se han identificado como escritura china, el mensaje hace referencia a que un
hombre rindió honores a un ser superior con un sacrificio de un perro», completa el estadounidense.
En este sentido, el investigador afirma que tanto la sintaxis como la forma de las letras es similar a
la que fue utilizada para documentar antiguos rituales de las dinastías Shang y Zhou. «Los
sacrificios de perros eran muy habituales en la segunda parte del segundo milenio antes de Cristo»,
determina.
Desde que desveló sus teorías hace varios años, Ruskamp ha sido criticado por no pocos científicos
que acusan su trabajo de superficial y falto de evidencias. No obstante, sus hallazgos han sido
apoyos por expertos como Dennis Stanford (del Smithsonian Institution) y David Keightley, un
experto en la civilización china del Neolítico de la Universidad de California.

La hipótesis que plantea el autor es muy sencilla: Zhu Di, el tercer emperador de la dinastía Ming
(1402-1424), quiere cartografiar el mundo y hacer súbditos a todos sus habitantes. . Para ello, envía
la mayor flota vista hasta entonces, y aún bastante después, a navegar por todo el mundo. Al mando,
el almirante Zheng He, eunuco imperial y navegante de gran experiencia.
A lo largo de un viaje de tres años (1421-1424) traspasarán las costas conocidas de la India y África
oriental para adentrarse en territorio desconocido: atravesarán el estrecho de Magallanes antes que
el propio Magallanes, llegarán a Senegal y, aprovechando las corrientes marinas, arribarán a costas
sudamericanas. La flota se divide y se dirigen a puntos distintos, atracando a lo largo de todo el
continente americano, la Antártida, Australia y vuelta a China. A su regreso se encuentran con un
emperador diferente y con una clase dirigente que se cerrará a los viajes de ultramar. Todo será
destruido y las fronteras se cerrarán al exterior. Hay que recuperar la economía China que se había
quedado en bancarrota a causa del gasto gigantesco producido por la flota.
Y claro, afirmar que Colón tenía mapas que habían sido elaborados por los chinos, y también
Magallanes, y Cook, , descubrieron Australia 350 años antes que Cook y circunnavegaron el globo
100 años antes que Magallanes, pues no es algo que se pueda decir así, sin más. Menzies se ha
formado en la marina británica y ha viajado en submarino alrededor del mundo. Astro navegante
por afición comenzó a buscar evidencias que mostraran un conocimiento de la cartografía mundial
antes de las exploraciones europeas. Afirma que sólo los chinos disponían del capital, la técnica y
los conocimientos necesarios para poder llevar a cabo tal empresa. Ha buscado evidencias por todas
partes, encontrando estelas, juncos hundidos, cerámica, flora y fauna, documentos, etc...que le
llevan a corroborar su hipótesis
Comencé a leerlo con muchísima curiosidad y con aún más cautela, y aunque es cierto que
necesitamos más evidencias arqueológicas que corroboren sus ideas, ha iniciado una senda muy
interesante. Sí que parece ser que los exploradores europeos poseían mapas que ya indicaban los
lugares que ellos supuestamente descubrieron
Si la autoría de estos mapas corresponde a los chinos o no, es algo que seguramente podremos
conocer en los próximos años. Y hay que agradecer a personas como Menzies el que podamos
revisar la historia y no cerrarnos a lo que creemos que es verdad.
Ha resultado ser una lectura muy recomendable, que aporta esa imagen de potencia china en la
Edad Media que a Occidente se le suele olvidar. Excelentes navegantes, cartógrafos, inventores y
creadores de una Enciclopedia universal que llevaban en las bodegas de sus barcos, fueron capaces
de medir la latitud y la altitud antes que los europeos, y no digamos ya muchas otras cosas. Un
conocimiento amplísimo que Menzies deriva en la consecución de una gran misión imperial:
abarcar el mundo entero.
Desde que postuló su teoría, Gavin Menzies ha sido criticado con dureza por otros historiadores.
Los opositores preguntan por qué no se encuentran rasgos más marcados de la cultura china en
América y por qué no hay trazos de ninguna influencia en la vida diaria y el lenguaje.
Acá hay que considerar la diferencia contundente entre las características e intenciones de los
exploradores chinos respecto de los conquistadores de Occidente. Zheng He y los otros
exploradores chinos no emprendieron sus travesías en el mar para conquistar territorios o tomar un
país por la fuerza.
Los chinos antiguos nunca han enviado tropas fuera de sus fronteras para conquistar y establecer su
presencia en un país o nación extranjera, pues esto no concordaba con los principios celestiales y
culturales que seguían los emperadores.
Por la influencia de las creencias antiguas sobre los principios del Dao, junto con la creencia budista
y las enseñanzas confucianas, los emperadores no estaban interesados en conquistar tierras,
establecer bases militares o imponer sus creencias o religiones sobre otros pueblos. La violencia de
las conquistas no encajaba con la voluntad de los emperadores, quienes solo esperaban que los
países vecinos les hicieran su tributo una vez por año con regalos o la ofrenda de algunas princesas
para mostrar su respeto y su obediencia. Esto era suficiente para Zhong Guo, la ‘nación del centro’.
El único tiempo en que China sacó a relucir una ambición de hegemonía y conquistó con la fuerza
fue desde la toma del poder por el Partido Comunista Chino, que estableció el primer gobierno ateo
en los 5000 años de la historia de China, buscando expandir su doctrina y poder.
Como Zheng He viajaba para su emperador, sin propósitos de conquistar, los exploradores chinos
nunca se establecían en un lugar ni se quedaban por un periodo largo. Sí es probable que en
determinadas circunstancias o también por deseo, pequeños grupos de chinos se hayan establecido
temporalmente hasta que regresaran los barcos del siguiente viaje, o que unos pocos se hayan
establecido definitivamente. Pero la influencia de unos pocos chinos sin carácter de dominio no
podía ser tanta como para difundir ampliamente su lenguaje o dejar tradiciones. Esto mismo se
refleja en África, donde sí hay registros de las travesías de Zheng He, cuyas incursiones tampoco
afectaron las culturas locales.
El alto grado de cultura que muestran los indios en Sudamérica siempre pareció haber surgido en un
abrir y cerrar de ojos. Pero este periodo precolombino de alto nivel cultural tal vez duró unas
décadas o unos cientos de años y después, al cortarse el flujo de los conocimientos, con el paso de
las generaciones, poco a poco se fue olvidando y decayendo hasta desaparecer.

También podría gustarte