Está en la página 1de 5

PROYECO DE 4TO AÑO

2.2.1 La Adolescencia

Durante la vida los seres humanos atraviesan por un período que los lleva
a lograr su madurez sexual y adquirir la capacidad de reproducirse para
luego llegar a ser un adulto.
A pesar de que no existe una definición de adolescencia aceptada
internacionalmente, las Naciones Unidas (2010) establecen que los
adolescentes son personas con edades comprendidas entre los 10 y 19
años; es decir, la segunda década de la vida.
La adolescencia finaliza cuando los individuos alcanzan la madurez
emocional y social para asumir el papel de adulto, según se defina éste en
su cultura” (Sánchez, 2002).
A lo largo de este período van sucediendo cambios en todos los aspectos.
En un estudio, se encontró que en las niñas venezolanas la pubertad se
inicia entre los 8 y 12 años de edad, (Fundacredesa,1991). Por lo que se
concluye que en los venezolanos la maduración sexual se inicia a temprana
edad, especialmente en las niñas.
A lo largo de este periodo, los jóvenes tratan de buscar un ámbito de
independencia personal y sienten necesidad de ser escuchados, valorados
y comprendidos. Esta formación de la identidad implica una cierta
separación de la familia. Para la mayoría de los adolescentes el grupo de
amigos le sirve de apoyo y le ayuda a sentir cierta autonomía, (Newman,
1990).
La adolescencia se constituye en una etapa difícil del ser humano donde, si
no existe buena comunicación entre padres e hijos y una excelente
educación sexual, muchos de éstos van a truncar sus proyectos de vida,
como sucede en algunas ocasiones con las adolescentes que por diferentes
motivos pueden quedar en embarazo.
2.2.2 Factores relacionados con el embarazo en la adolescencia
En efecto, el embarazo en adolescentes es una crisis que se sobreimpone a
la crisis de la adolescencia. Asimismo, existen factores que facilitan que una
adolescente quede embarazada:
Muchas adolescentes de comunidades pobres, que poseen pocas
oportunidades para educarse y mejorar económicamente, con frecuencia
ven la maternidad como una forma de aumentar su propio valor y poseer
algo (CIMAC, 2006).
El embarazo irrumpe en la vida de los adolescentes en el momento que
todavía no alcanzan la madurez física y mental, a veces en circunstancias
adversas, como lo son las carencias nutricionales u otras enfermedades y
un medio familiar poco receptivo para aceptarlo y protegerlo.

2.2.3 Proyecto de vida


Uno de los aspectos más importantes del embarazo en Adolescentes es
cómo su proyecto de vida se altera al vivir y afrontar una situación en
muchas ocasiones desprevenida e inesperada como el embarazo.
El Proyecto de Vida define un esquema que facilita el logro de las metas, es
la forma de planear a futuro las cosas soñadas y anheladas para la vida.
El proyecto de vida de muchas adolescentes se dirige a conseguir una pareja
que las ayude mediante el embarazo a salir de la situación de insatisfacción
en la que se encuentran en el hogar, así como de las condiciones
socioeconómicas en las que viven.
Se puede destacar que las consecuencias que trae consigo el embarazo
adolescente sobre el estado civil en esta población, son: uniones a corto
plazo, y el mayor porcentaje de éstas en estratos altos, mientras que el
madresolterismo predomina en estratos bajos, con uniones inestables
(Profamilia, 2011).
El embarazo en la adolescencia trae consigo cambios y problemas
psicológicos serios que muchas veces hacen que la adolescente pierda su
entusiasmo por la vida y transforme su proyecto de vida (Erikson, 1990).
2.2.4 La familia del adolescente
La familia desempeña un papel primordial debido a la fuerte influencia
positiva de una familia funcional y la fuerte influencia negativa que una
familia disfuncional tiene sobre la salud pasada, presente y futura de los
jóvenes.
Los hogares venezolanos presentan graves problemas de tipo social que
afectan e influyen directamente en el desarrollo integral de los niños y
adolescentes, lo cual concede un entorno social inadecuado.
La familia desde la perspectiva psicosocial es vista como la responsable de
lograr que su funcionamiento favorezca un estilo de vida saludable, este
estilo de vida debe promover el bienestar y el desarrollo de los miembros
de la familia (Innatia, 2011).
Las adolescentes embarazadas con altos niveles de estrés en sus familias de
origen pueden ayudar a entender cómo es que el embarazo en
adolescentes puede llegar a ser visto como una salida de relaciones
familiares conflictivas.
La mayoría de adolescentes en embarazo provienen de familias en las que
está ausente el padre, o en las que han existido otras mujeres en su misma
circunstancia (hermanas, primas).
En el embarazo es muy importante para una adolescente contar con el
apoyo familiar, principalmente el de la madre, teniendo en cuenta que son
ellas precisamente quienes cuentan con experiencia en el cuidado de un
bebé; ya que se requiere de tiempo para su cuidado y alimentación (Rice, F.
1997).
2.2.5 Estigmatización y exclusión social

El hecho de que las adolescentes salgan embarazadas implica que ellas se


vean afectadas desde el punto de vista social.
De acuerdo a una investigación realizada en el año 2000, en Venezuela el
12% de las mujeres entre 1 y 25 años de edad han desertado del sistema
educativo por un embarazo. De cada 10 jóvenes que han tenido un
embarazo, sólo una permanece en el sistema educativo formal. De cada 10
jóvenes iniciadas sexualmente de los sectores más pobres, ocho ya han
procreado (PEP, 2000).
Algunas adolescentes, que a menudo se ven enfrentadas al estigma social y
a la discriminación de las comunidades y / o familias, se ven obligadas a
abandonar su hogar familiar, aumentando su vulnerabilidad a la violencia,
y potencialmente enfrentando mayores problemas de pobreza y desafíos
económicos.
En algunos contextos, la realidad de muchas niñas es que son expulsadas (o
excluidas) deliberadamente de la escuela como consecuencia de quedar
embarazadas, ya que se considera un signo de actividad sexual antes o fuera
del matrimonio.
El estigma y la discriminación son formas de violencia, están fuertemente
correlacionadas con el embarazo en las adolescentes. Las desigualdades de
género dentro de una relación y en la sociedad pueden limitar el acceso a
los métodos anticonceptivos, ya que las niñas y las jóvenes son a menudo
consideradas por sus parejas como responsables de prevenir un embarazo
(UNESCO, 2017).
Todas estas implicaciones afectan el desarrollo social de las adolescentes y
les trae consecuencias negativas durante el embarazo, perjudicando al
mismo tiempo a su bebé.
2.2.6 Desempeño académico

Sabiendo que un embarazo implica cambios en el organismo de las mujeres,


algunos síntomas o malestares generales comunes en las adolescentes
embarazadas son náuseas, mareos, infecciones urinarias y algunas
amenazas de aborto; de allí que es fácil comprender por qué dichas
molestias impiden el desarrollo normal de la vida cotidiana y así tener un
buen desarrollo académico.
Al ser la maternidad un rol de la edad adulta, cuando ocurre en el periodo
en que la mujer no puede desempeñar adecuadamente su rol, el proceso
se perturba en diferente grado.
Es habitual que asuman responsabilidades impropias de esta etapa de su
vida, reemplazando a sus madres y en muchas ocasiones privadas de
actividades propias de su edad, confundiendo su rol dentro del grupo,
comportándose como "hija-madre", cuando deberían asumir su propia
identidad superando la confusión en que crecieron.

También podría gustarte