Está en la página 1de 10

ELABORACION DE ALCOHOL EN GEL

I- OBJETIVOS
- Tener en conocimiento la formulación de formas farmacéuticas en formas de geles.
- Capacitar al estudiante en la elaboración y formación de formas farmacéuticas en formas
de geles.
- Capacitar al estudiante en la elaboración de productos de alta demanda y fácil
elaboración como el alcohol en gel.
- Lograr en el estudiante las habilidades y destrezas para la elaboración del alcohol en gel.
- Dar a conocer al estudiante la importancia del alcohol en gel como desinfectante de manos
para evitar muchas enfermedades infecto-contagiosas.
- Enseñar al estudiante el modus operandi del alcohol en gel y posibles variaciones.

II- FUNDAMENTO TEORICO

El alcohol en gel consiste en la mezcla de un polímero en fase acuosa, alcohol isopropílico y un polímero como
neutralizador. El producto resultante es un gel homogéneo, pesado y claro que tiene un uso externo como
antiséptico. Como derivado del propileno mediante el tratamiento con ácido sulfúrico seguid de hidrólisis, el
alcohol isopropílico tiene una utilidad particular como antiséptico pero tambien como líquido de enfriamiento.
Debido a su valor relativamente bajo de calor de vaporización (288 Kcal/Kg.), el alcohol isopropílico se
evapora rápidamente a temperatura ambiente.

Como se ha señalado, uno de los usos valiosos de alcohol isopropílico es como medicamento antiséptico. Esta
cualidad hace que el líquido sea útil para uso en el hogar así como para los procedimientos médicos clínicos
mas complejos. Sin embargo, debido a la tendencia descrita anteriormente de alcohol isopropílico a
evaporarse rápidamente, el líquido sólo tiene función limitada como un antiséptico.

Tras su fabricación la composición resultante es un gel homogéneo, pesado y claro. La formulación


proporciona al gel de alcohol un sello de emolientes, característica que hace que no se seque.
El alcohol preferido es el alcohol isopropílico, ya que se prefiere al alcohol etílico desnaturalizado, ya que
tiene un uso mas adecuado como agente neutralizante para las resinas. Tambien se le puede adicionar otro
tipo de gel, algunos alcoholes contienen Tetrahidroxipropileno de etlenadimina, que es muy compatible con el
alcohol.

Los rangos generales de los elementos constitutivos de la composición son:

• Alcohol Isopropílico: 45.0 – 99.5 % en peso.

• Agua: 1.0 – 55.0 % en peso.

• Neutralizador: 3.0 – 5.0 % en peso.

• Polímero = 0.5 – 2.5 % en peso.


III- PARTE EXPERIMENTAL:
ALCOHOL EN GEL

Ingredientes:

 900 ml de alcohol etílico (etanol al 70%)

 7.5 cucharaditas o 37.5 ml de carbopol

 12.5 ml de glicerina pura

 12.5 ml de trietanolamina

MATERIALES:

 Tazón de vidrio con capacidad de 3 a 5 litros boca ancha


 Colador de malla fina ( 2 coladores)
 Licuadora

 recipiente chico de vidrio

 Agitador de globo
 Baguetas
 Cucharas
 Espátula
 Gotero medidor.
 Pipetas
 Vasos de precipitados

 Envase de plástico con tapa de botón a presión con capacidad de 100 ml.
 Cucharaditas medidoras.
 Probetas.
 Un campo de papel kraft

Preparación:

1. Cernir con la ayuda de una cucharita el carbopol 940, doble vez en malla fina, por un cernidor a un
recipiente de vidrio boca ancha
2. Medir el alcohol y colocarlo en el recipiente grande.
3. Agitar en sentido de las agujas del reloj fuertemente el alcohol.
4. Al paso anterior añadir poco a poco el carbopol.
5. Agitar con el batidor de globo hasta lograr la disolución del carbopol
6. Mientras continuamos agitando se añade la glicerina, no debemos excedernos pues la mano queda
pegajosa.
7. Cuando se haya disuelto por completo el carbopol y no se aprecien grumos, agrega la
trietanolamina, mientras agitas suavemente. En ese momento se formará el gel.
8. Vierte el alcohol en gel en la botella de plástico y tape firmemente.
Para la conservación del gel antibacterial, se recomienda mantenerlo en un lugar fresco y seco, para evitar la
evaporación del alcohol, que es el ingrediente germicida.

Es Importante recordar que el uso del alcohol en gel se hace siguiendo los 11 pasos del lavado de manos que
sugiere la OMS.

MODUS OPERANDI
IV- CUESTIONARIO Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES.

1. INDIQUE EL NOMBRE QUIMICO, COMERCIAL Y COMUNES CON SINONIMIA DE LOS DIFERENTES


INSUMOS USADOS EN LA PRACTICA

INGREDIENTE SINONIMO NOMBRE NOMBRE DESCRIPCION


QUIMICO COMERCIAL
CARBOPOL Carbomero 940 Carbopol 940 Polvo fino, blanco
con olor ligeramente
acético

GLICERINA Glicerol Isopropan- Glicerina Liquido vizcoso,


1,2,3-triol incoloro, inoloro y
dulce.

TRIETANOLAMINA Trolamina, 2,2´,2´´ Trietanolamina Liquido amarillo


trihidroxi- Nitrilotrietanol pálido, higroscópico
trietanolamina de olor
característico

ALCOHOL ETILICO Etanol Etanol Etanol Liquido incoloro,


inflamable.

2. SEÑALE LA FUNCION DE CADA INSUMO EN LA PREPARCION DE ALCOHOL EN GEL


CARBOPOL:
- Aumenta la viscosidad y estabiliza emulsiones.
- Espesa sustancias con o sin neutralizador
GLICERINA:
- Emulsificante
- Suavizador
- Plastificante
- Agente estabilizador
TRIETANOLAMINA:
- Balancear pH
- Agente alcalinizante
ALCOHOL ETILICO:
- Excipiente
- Disolvente
- Desinfectante
PRINCIPIO ACTIVO:
-
3. REALICE EL MODUS OPERANDI DEL GEL DE ERITROMICINA.

4. HAGA 2 FORMULACIONES DE GELES CON PRODUCTOS DE NUESTRA REGION

ALCOHOL EN GEL DE EXTRACTO NATURAL DE NONI

- 900 ml de alcohol etílico (70%)


- 7,5 cucharaditas de carbopol
- 12,5 ml de glicerina pura
- 0,5 gr de trietanolamina
- 75 ml de extrato de natural de noni

ALCOHOL EN GEL DE ALOE VERA


- 450 ml de alcohol etílico (70%)
- 3,5 cucharaditas de carbopol
- 6 ml de glicerina pura
- 0,25 de trietanolamina
- 50 gr de aloe vera
5. INDIQUE LA IMPORTANCIA DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS: GELES Y NOMBRE 10 PRINCIPIOS
ACTIVOS QUE PUEDAN IR INCORPORADOS EN GELES Y SUS ACTIVIDADES TERAPÉUTICAS.
Los geles son formas farmacéuticas muy útiles pues dado a sus propiedades físicas y
reológicas presentan practicidad en el momento en que son utilizados. Éstos son derivados a
partir de diversas sustancias naturales y artificiales que le confieren su textura, viscosidad,
estabilidad y micro estructura.

Existen diversos mecanismos de gelificación utilizados en la industria farmacéutica, y bajo


los cuales es posible obtener la gran variedad de geles que se comercializan en el país.
Asimismo, es importante conocer las aplicaciones cosméticas y farmacéuticas de los mismos
pues gracias a ellos se proporciona una manera sencilla de aplicación al público en
general.

10 PRINCIPIOS ACTIVOS.

Aloe vera: El aloe vera es una planta con notables propiedades regeneradoras de la
piel y mucosas, inmuno-reguladora.

Diclofenaco sódico: es un antiinflamatorio que posee actividades analgésicas y


antipiréticas

Eritromicina: familia de los macrolidos, se utiliza para tratar diversas infecciones


bacterianas del aparato respiratorio, infecciones urinarias del oído y la
piel. Este antibiótico puede tener acción bactericida o bacteriostático según
el microorganismo y la concentración de la droga.

Clidamicina: es un antibacteriano sistémico y anti-protozoario, actúa inhibiendo la


síntesis proteica de las bacterias susceptibles ligándose a la subunidad 50S
de los ribosomas bacterianos.

Lidocaína: Anestésico local, anti-arrítmico.

Acido salicílico: es un bacteriostático.

Ciprofloxacino: tratamiento de infecciones de la piel y tejidos blandos causadas por


organismos susceptibles. También es usada para la infección urinaria
complicada y no complicada.

Cefalixina: inhibe el septum bacteriano y la síntesis de la pared celular, probablemente


por la acilacion de las enzimas trans-peptidasas unidos a la membrana.

Cloranfenicol: es liposoluble de esta manera puede atravesar la pared celular de las


bacterias, cumpliendo asi su función bacteriostática.

Metronidazol: actúa como antibacteriano y anti-protozoario.


6. COPIE 10 FORMULACIONES DE MEDICAMENTOS QUE VIENEN BAJO LA FORMA DE GELES E
INDIQUE SU ACTIVIDAD FARMACÉUTICA

1) GEL DE HIDROXIDO DE ALUMINIO CON BELLADONA(4%)

Tintura de belladona 0,5 gr.


Solucion alcoholica de cloroformo al 5% 0.25 ml
Gel de hidróxido de aluminio al 4% c.s.p. 5 ml

Gel de hidróxido de aluminio:


Hidroxido de aluminio 4%
Agua purificada c.s.p. 100ml

ACTIVIDAD:

Antiácido no sistémico con acción localizada a nivel del tracto gastrointestinal.


Captador del ión fosfato

2) GEL DE ANTIINFLAMATORIO
Norfloxacino 1 gr
Ketoconazol 1 gr
Dexamitosana fosfato 0,005 gr
Lidocaina 2 gr
Excipientes 100 gr

ACTIVIDAD:
Antibiótico y antiinflamatorio.

3) BEBEDENT – GEL
Tintura de manzanilla 150 mg
Lidocaina clorhidrato 3,4 mg
Polidocanol 3,2 mg
Excipiente 10 gr

ACTIVIDAD:
Analgesico local y anagesico de aplicación tópica, auxiliar en el tratamiento de la inflamación y
comezón de las encías durante la fase de erupción de la primera dentificacion del niño

4) SUELITIN – GEL
T.M. de fucus verniculasos 3,5 gr
T.M. de antella asiática 5,0 gr
T.M. de manzanilla 1,0 gr
Excipiente 25 gr

ACTIVIDAD
Eficaz para adelgazar con una conbinacion espacial de hierbas y algas ayuda a la limpieza
cutánea.
5) SEBOVALIO – GEL FACIAL
Gluconato de litio 8%
Pinoctano alamina 4,5%
Acido glicolico 0.5%
Excipientes 100 gr

ACITIVIDAD:
El gluconato de litio al 8% tiene una propiedad sinérgica con la pinoctano 4,5% en la inhibición de
la proliferación pitryrosporum ovale.

6) GEL PARA DERMATITIS ATOPICA CORPORAL


Prednicarbato 0,25%
Betametasona 17 valerato 0,1%
Acido Fusidico 2%
Aceite de borraja 4%
Aceite de rosa mosqueta 4%
Crema base acuosa BP C.S.P. 100 gr

ACTIVIDAD:
Usado para el tratamiento de dermatitis atópica corporal

7) GEL PARA DERMATITIS


(Prednicarbato 0,25%)
(Betametasona 17 valerato 0,1%)
Acido Fusidico 2%
Aloe vera 10%
Ictiol pale 1%
Emulsion O/W glucidica c.s.p. 50 gr.

ACTIVIDAD
Usado para el tratamiento de dermatitis atópica facial

8) GEL PARA LESIONES SUBAGUDAS


(Betametasona 17 valerato 0,1%)
(Hidrocortisona acetato 1%)
Extracto de avena 5%
Alantoina 1%
Extracto de Centella asiática 1%
Crema acuosa B.P. csp 100 gr.

ACTIVIDAD:
Usado para el tratamiento de lesiones sub-agudas
9) GEL PARA LESIONES SUBAGUDAS
Hidrocortisona acetato 1%
Gentamicina 0,05%
Ext. De avena 5%
Alore vera 10%
Crema base beeler c.s.p 60%

ACTIVIDAD:
Usado para el tratamiento de lesiones sub-agudas

10) OLEOGEL DE DIOXIDO DE SILICIO


Aceite de maní 96%
Dióxido de silicio micronizado 4 gr.

ACTIVIDAD:
Uso exclusivo para re hidratar toda piel deteriorada.

11) GEL DE GOMA XANTHAN


Etanol 20 gr
Goma xanthan 2 gr
Glicerina 12 gr
Agua purificada 66 gr

12) GEL RUBEFACIENTE DE HPMC


Salicilato de metilo 15 gr
Etanol 50 gr
Metanol 3 gr
Methocel E4M 3 gr
Agua purificada 29 gr

ACTIVIDAD:
Usados especialmente para tratar problemas de reumatismo y lumbago

13) GEL DE MASAJES CON POLYACRILAMIDA


Sepigel 305 3,5 gr
Etanol 11 gr
Metanol 2 ml
Agua purificada 85.5 ml

ACTIVIDAD:
Usado para tratar problemas de reumatismos.
CONCLUSIONES:

Al realizar la preparación del alcohol en gel se pudo elaborar de manera adecuada ya que el gel optimo
tiene aspectos de un gel comercializado, cumple todos los requisitos con respecto a tu estado físico y
propiedades organolépticas.
Para poder desarrollar un mejor gel se debe realizar la homogenización en todo momento y de un solo
sentido para evitar la formación burbujas y asi poder tener una consistencia mas optima.

BIBLIOGRAFIA

Guía de prácticas Industria Farmacéutica – Zany Frisancho Iseño


Dermatología Farmacéutica – Dulanto F. Tomo I 2003

SITIOS REFERENCIA:

http://www.docstoc.com/docs/63081988/Formulacion_Magistral__Dr_Querol
http://www.gelesfarmaciaucr.blogspot.com/p/geles-comercializados-en-costa-rica.html
http://es.scribd.com/doc/54637067/GELES

También podría gustarte