Está en la página 1de 25

“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA CIVIL, MINAS Y GEOLÓGICA

TÍTULO DE INVESTIGACIÓN:
“Análisis de las condiciones generales del diseño de las viviendas del
barrio san Sebastián según el reglamento nacional de edificaciones en la
provincia de Cajamarca, del 2016”

Autores:  BARBOZA NUÑEZ, HUMBERTO


 BRIONES CASTAÑEDA, JHERALD JAMES
 DIAS ALIAGA, HAROLD
 IZQUIERDO MONTOYA, EZEQUIEL

DOCENTE: GUTIERREZ RANDALL MANOLO

CAJAMARCA-PERU-2016
1. INTRODUCCION:
ANTECEDENTES LOCALES, NACIONALES E INTERNACIONLES
Hoy en día se pueden distinguir tres términos asociados al concepto de vivienda, estos
son, casa, hogar, y residencia.
Se puede afirmar, que la vivienda tanto a nivel espacial como constructivo, ha
evolucionado a lo largo de la historia, producto fundamentalmente de la aparición de
nuevas actividades de cambios en el modo como se relacionan los miembros de la familia
y de los avances tecnológicos, sin embargo, esta evolución se ha dado de modo diferente
en los distintos rincones del planeta, debido principalmente a factores como el clima, los
estilos de vida, los valores sociales, religiosos, entre otros, los cuales han determinado la
forma, el tamaño y el color de las viviendas, la presencia de unos determinados
elementos de protección ambiental, el uso de ciertos materiales y la configuración general
de las edificaciones.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:


¿Cuáles son las condiciones generales del diseño de las viviendas del barrio san
Sebastián según el reglamento nacional de edificaciones en la provincia de Cajamarca,
del 2016?

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:


El presente trabajo de investigación tiene como finalidad mejorar las condiciones de vida
de todos y cada uno empezando primero por respetar lo establecido en los diferentes
artículos dados por ley para hacer más segura y tranquila la convivencia entre todos y
también respetando las condiciones generales de diseño, las cuales nos dan a conocer
diferentes partidas para el desarrollo y mejoramiento de las condiciones de una vivienda
en el departamento de Cajamarca, teniendo en cuenta los diferentes factores como
distribución de ambientes, iluminación, ventilación, funcionalidad, y otros servicios; que
nos serán útiles para el desempeño laboral de nuestra carrera y no cometer los mismo
errores en el futuro.

4. OBJETIVOS:

4.1 OBJETIVO GENERAL


Determinar las condiciones generales de diseño de las viviendas del barrio san
Sebastián según el reglamento nacional de edificaciones en la provincia de
Cajamarca, del 2016.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Determinar el porcentaje de casas que cumplen con la norma estándar, que
cuenta con el 30 por ciento de área libre.

Determinar el porcentaje de casas que cumplan con el reglamento nacional de


edificaciones

5 MATERIALES Y MÉTODOS
5.1 MATERIAL:
5.1.1 POBLACIÓN
Todo el Barrió San Sebastián de la ciudad de Cajamarca.

5.1.2 MUESTRA
Treinta casas del Barrio San Sebastián de la ciudad de Cajamarca elegidos al azar
para el estudio.

5.1.3 UNIDAD DE ANÁLISIS


Una casa.

5.1.4 VARIABLES.

_ VARIABLE PRINCIPAL:
. Condición en la que se encuentra cada vivienda
. Tipo: Cuantitativa Discreta
VARIABLE SEGUNDARIAS TIPO

Número de pisos de una vivienda Cuantitativa Discreta

Cantidad de ventanas que presenta la vivienda en Cuantitativa Discreta


su fachada
Número de habitantes en cada vivienda Cuantitativa Discreta

Numero de servicios higiénicos en una vivienda Cuantitativa Discreta

Numero de puertas en una vivienda Cuantitativa Discreta

Altura de una vivienda Cuantitativa Continua

Edad del propietario de cada una de las viviendas Cuantitativa Continua

Ingreso mensual del propietario Cuantitativa Continua

La vivienda cuenta con el 30% de área libre Cualitativa Nominal

La vivienda presenta ochavo Cualitativa Nominal

La vivienda cuenta con voladizos Cualitativa Nominal

La vivienda cuenta con tanque elevado para Cualitativa Nominal


almacenamiento de agua
Material utilizado en la construcción de una vivienda Cualitativa Ordinal

Acabado de una vivienda Cualitativa Ordinal

Clase social a la que pertenece el propietario Cualitativa Ordinal


5.2 MÉTODO:

4.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Por el bien que persiste es una investigación cuantitativa y cualitativa puesto


que investigamos datos de los dos tipos ya mencionados.

4.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación es mediante una encuesta, generalmente es


utilizado por el bajo costo y por la información de fácil acceso.

Diseño de encuesta:

 Establecimiento de los objetivos de investigación


 Investigación y determinación de muestra
 Metodología
 Estructuración y diseño del cuestionario
 Tipos de preguntas
 Análisis de resultados
 Conclusiones

4.2.3 INSTRUMENTOS, TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS,


FUENTE DE DATOS

La recolección de datos se realizara mediante una encuesta, para luego


proceder a trascribir en una hoja Excel; así logrando obtener una base de
datos para su respectivo estudio.
CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO EN UNA VIVIENDA SEGÚN EL
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES EN EL BARRIO SAN
SEBASTIÁN CAJAMARCA – CAJAMARCA

Dirección:……………………………………………………………………………

1.- ¿Cuantos pisos presenta su vivienda?


1 2 3 4 5 6

2.- ¿Cuál es el número de ventanas que presenta su vivienda en la fachad

3.- ¿Con cuantas habitaciones cuenta su vivienda?

4.- ¿Con cuántos SS. HH cuenta en su vivienda?

5.- ¿Cuantas puertas presenta su vivienda en la fachada?

6.- ¿Cuál es la altura de su vivienda?

7.- ¿Cuál es la edad del propietario de cada una de las viviendas?

8.- ¿Cuál es el ingreso mensual del propietario?

9.- ¿La vivienda presenta el 30% de área libre?


SI NO

10.- ¿La vivienda presenta ochavo?


SI NO

11.- ¿La vivienda cuenta con voladizos?


SI NO

12.- ¿La vivienda cuenta con tanque elevado para el almacenamiento de


agua?
SI NO

13.- ¿Con que material está construida su vivienda?


ADOBE LADRILLO

14.- ¿Cuál es el acabado de la vivienda?


MALO MEDIO BUENO

15.- ¿A qué clase social pertenece el propietario?


BAJA MEDIA ALTA

16.- ¿La vivienda es utilizada para algún tipo de negocio?


Hospedaje Colegio Comercio Ninguno

17.- ¿Tipo de estructura que tiene la vivienda?

Madera Vidrio Ninguno


RESULTADOS
CUADRO N°1: Número de Pisos de 30 Viviendas.

N° DE PISOS X fi hi%
1.0 2.0 1.5 4 13.3
2.0 3.0 2.5 16 53.3
3.0 4.0 3.5 10 33.3

TOTAL 30 100.0

FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Grupo de Trabajo

GRAFICO N°1: Número de Pisos de


30 Viviendas. N° DE PISOS
60 MEDIA 2.33
40 VARIANZA 0.78
hi%

20 DESVIACION ESTANDAR 0.88

0 MEDIANA 2
3

N° DE PISOS MODA 2

Interpretación:
f2: de las 30 casas evaluadas, 16 de ellas tienen
dos pisos.
h3: del 100% de las casas evaluadas, el 33% de
estas estas son de tres pisos.
CUADRO N°2: Número de Ventanas de 30 Viviendas.

N° DE VENTANAS X fi hi%
1.0 < 2.0 1.5 2 6.7
2.0 < 3.0 2.5 11 36.7
3.0 < 4.0 3.5 11 36.7
4.0 < 5.0 4.5 4 13.3
5.0 < 6.0 5.5 2 6.7

TOTAL 30 100.0

FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Grupo de Trabajo

GRAFICO N°2: Número de Ventanas


N° DE VENTANAS
de 30 Viviendas.
MEDIA 2.83
40
VARIANZA 1.39
30
DESVIACION ESTANDAR 1.18
hi%

20
MEDIANA 3
10
MODA 3
0
MODA 3

N° DE VENTANAS

Interpretación:
f3: de las 30 casas 11 de ellas cuentan entre 3 y
4 ventanas.
h5: del total de casas, el 7% de estas tienen
ventanas entre 5 y menores que 6 de ventanas
CUADRO N°3: Número de Habitaciones de 30 Viviendas.

N° DE HABITACIONES X fi hi%
6 10 8 12 40.0
10 14 12 2 6.7
14 18 16 0 0.0
18 22 20 1 3.3
22 26 24 1 3.3

TOTAL 30 100.0

FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Grupo de Trabajo
.

GRAFICO N°3: Número de


Habitaciones de 30 Viviendas.
N° DE HABITACIONES
50
MEDIA 6.63
40
VARIANZA 22.03
30
hi%

DESVIACION ESTANDAR 4.69


20 MEDIANA 6
10 MODA
0 MODA 8

N° DE HABITACIONES

Interpretación:
f4: de las 30 viviendas evaluadas, 1 de estas
tienen habitaciones entre 18 y menores
22habitaciones.
h5: del total de viviendas evaluadas, el 3% tienen
habitaciones entre 22 y menores que 26
habitaciones.
CUADRO N°4: Número de Servicio Higiénicos de 30
Viviendas.

N° DE SS.HH X fi hi%
1 3 2 21 70.0
3 5 4 7 23.3
5 7 6 1 3.3
7 9 8 1 3.3

TOTAL 30 100.0

FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Grupo de Trabajo

GRAFICO N°4: Número de Servicio


Higienicos de 30 Viviendas.
80
70 N° DE SS.HH
60
50 MEDIA 2.40
hi%

40 VARIANZA 2.46
30 DESVIACION ESTANDAR 1.57
20
10 MEDIANA 2
0 MODA 2
MODA 2
N° DE SS.HH

Interpretación:
f2: de las 30 viviendas evaluadas 7 de
estas tienen entre 3 y menores 5 ss.hh.
h2: del total de las viviendas evaluadas,
el 23% tienen entre 3 y menos 5 servicios
higiénicos.
CUADRO N°5: Número de Puertas de 30
Viviendas.

N° DE PUERTAS X fi hi%
1.0 < 2.0 1.5 2 6.7
2.0 < 3.0 2.5 18 60.0
3.0 < 4.0 3.5 4 13.3
4.0 5.0 4.5 6 20.0

TOTAL 30 100.0

FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Grupo de Trabajo
.

GRAFICO N°5: Número de Puertas


de 30 Viviendas.
70 N° DE PUERTAS
60 MEDIA 2.50
50
VARIANZA 0.95
40
hi%

30 DESVIACION ESTANDAR 0.97


20 MEDIANA 2
10
MODA 2
0
MODA 2

N° DE PUERTAS

INTERPRETACIÓN:
f3: de las 30 viviendas evaluadas, 4 de estas tienen entre 3 y menos de 4 puertas.
CUADRO N°6: Altura de 30 Viviendas.

ALTURA DE VIVIENDA X fi hi%


0.5 < 2.5 1.5 0 0.0
2.5 < 4.5 3.5 4 13.3
4.5 < 6.5 5.5 15 50.0
6.5 < 8.5 7.5 8 26.7
8.5 < 10.5 9.5 2 6.7
10.5 12.5 11.5 1 3.3

TOTAL 30 100.0

FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Grupo de Trabajo

GRAFICO N°6: Altura de 30


Viviendas.
ALTURA DE VIVIENDA
60
50 MEDIA 5.930
40 VARIANZA 4.639
hi%

30 DESVIACION ESTANDAR 2.154


20 MEDIANA 5.25
10 MODA 5
0
MODA 5

ALTURA DE VIVIENDA

ELABORACIÓN: Grupo de Trabajo


Interpretación:
f3: de las 30 viviendas evaluadas, 15 de ellas tienen 4.5m y
menos de 6.5m de altura.
h3: del total de las viviendas evaluadas, el 50% de estas tienen
entre 4.5m y menos de 6.5 m de altura.
CUADRO N°7: Edad del Propietario de 30 Viviendas.

EDAD DEL PROPIETARIO X fi hi%


38.0 < 46.0 42.0 9 30.0
46.0 < 54.0 50.0 9 30.0
54.0 < 62.0 58.0 5 16.7
62.0 < 70.0 66.0 5 16.7
70.0 < 78.0 74.0 1 3.3
78.0 86.0 82.0 1 3.3

TOTAL 30 100.0

FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Grupo de Trabajo

GRAFICO N°7: Edad del Propietario


de 30 Viviendas.
EDAD DEL PROPIETARIO
35
30 MEDIA 52.90
25 VARIANZA 115.13
20
hi%

DESVIACION ESTANDAR 10.73


15
MEDIANA 51
10
MODA 40
5
0 MODA 40

EDAD DEL PROPIETARIO

INTERPRETACION: la probabilidad de que tenga


exactamente 70 años en un año es de
0.00388.
Del total de viviendas, la edad promedio del propietario es 52.90 años en un
año; ¿cuál es la probabilidad qué?

a) tenga exactamente 70 años en un año.

p (x=70) = 0.00388
CUADRO N°8: Ingreso Mensual del Propietario de 30 Viviendas.

INGRESO MENSUAL DEL


PROPIETARIO X fi hi%
700.0 < 1,084.0 892.0 6 20.0
1,084.0 < 1,468.0 1,276.0 8 26.7
1,468.0 < 1,852.0 1,660.0 8 26.7
1,852.0 < 2,236.0 2,044.0 4 13.3
2,236.0 < 2,620.0 2,428.0 3 10.0
2,620.0 3,004.0 2,812.0 1 3.3

TOTAL 30 100.0

FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Grupo de Trabajo

GRAFICO N°8: Ingreso Mensual del


Propietario de 30 Viviendas.
30 INGRESO MENSUAL DEL
25 PROPIETARIO
20 MEDIA 1543.33
hi%

15 VARIANZA 333057.47
10
DESVIACION ESTANDAR 577.11
5
MEDIANA 1200
0
MODA 1200

INGRESO MENSUAL DEL PROPIETARIO

Del total de viviendas, el ingreso mensual promedio del propietario es 1543.33


nuevos soles por mes; ¿cuál es la probabilidad de que?

a) el ingreso sea no más de 780 nuevos soles en 14 días.

p (x≤ 780) = 0.98686

INTERPRETACION
LA PROBABILIDA DE QUE EL INGRESO SEA NO MAS DE 780 NUEVOS SOLES EN 14
DIAS ES DE 0.98686.

CUADRO N°9: 30% de Área Libre de 30


Viviendas.

30% AREA LIBRE fi hi%


SI 6 20.0
NO 24 80.0
TOTAL 30 100.0

FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Grupo de Trabajo

GRAFICO N°9: 30% de Area Libre de 30


Viviendas.
100
80
60
hi%

40
20 Series1
0
SI NO
CUMPLE CON 30% AREA LIBRE

¿Cuál es la probabilidad de que menos de 15 cumplan con el 30% de area


libre?

n=30
p=0.2

p(x<15)=p(x≤14)=0.99977

INTERPRETACION
La probabilidad de menos de que 15 viviendas cumplan con el 30% de area
libre es de 0.99977.
CUADRO N°10: Ochavo de 30 Viviendas.

OCHAVO fi hi%
SI 3 10.0
NO 27 90.0
TOTAL 30 100.0

FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Grupo de Trabajo

GRAFICO N°10: Ochavo de 30


Viviendas.
100
80
60
hi%

40
20 Series1
0
SI NO
PRESENTA OCHAVO

¿Cuál es la probabilidad de que 5 viviendas no presente ochavo?

n=30
p=0.9

p(x=5)= 0

INTERPRETACION
La probabilidad de que 5 viviendas no presenten ochavo es de 0.
CUADRO N°11: Voladizos de 30 Viviendas.

VOLADIZOS fi hi%
SI 16 53.3
NO 14 46.7
TOTAL 30 100.0

FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Grupo de Trabajo

GRAFICO N°11: Voladizos de 30


Viviendas.
55
50
hi%

45
Series1
40
SI NO
CUENTA CON VOLADIZOS

¿Cuál es la probabilidad de que como máximo 10 viviendas presente


voladizos?

n=30
p=0.53

p(x≤10)= 0.02381

INTERPRETACION
La probabilidad de que como máximo 10 viviendas presente voladizos es
0.02381.
CUADRO N°12: Tanque Elevado de 30 Viviendas.

TANQUE ELEVADO fi hi%


SI 15 50.0
NO 15 50.0
TOTAL 30 100

FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Grupo de Trabajo

GRAFICO N°12: Tanque Elevado de 30


Viviendas.
60

40
hi%

20
Series1
0
SI NO
CUENTA CON TANQUE ELEVADO

¿Cuál es la probabilidad que por lo menos 28 viviendas tengan tanque


elevado?

n=30
p=0.933

p(x≥28)=1-p(x≥27)=1- 0.60613= 0.39387

INTERPRETACION
La probabilidad que por lo menos 28 viviendas tengan tanque elevado es
0.39387.
CUADRO N°13: Material de Construcción de 30 Viviendas.

MATERIAL DE CONSTRUCCION fi hi%


LADRILLO 20 66.7
ADOBE 10 33.3
TOTAL 30 100

FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Grupo de Trabajo

GRAFICO N°13: Material de


Construccion de 30 Viviendas.
80
60
hi%

40
20 Series1
0
LADRILLO ADOBE
MATERIAL DE CONSTRUCCION

¿Cuál es la probabilidad de que exactamente 20 viviendas están construidas


de adobe?
n=30
p=0.33

p(x=20)=0.00013

INTERPRETACION
La probabilidad de que exactamente 20 viviendas están construidas de
adobe es 0.00013.
CUADRO N°14: Acabado de 30 Viviendas.

ACABADO fi hi%
MALO 4 13.3
MEDIO 18 60.0
BUENO 8 26.7
TOTAL 30 100.0

FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Grupo de Trabajo

GRAFICO N°14: Acabado de 30


Viviendas.
80
60
hi%

40
20 Series1
0
MALO MEDIO BUENO
ACABADO DE LA VIVIENDA

¿Cuál es la probabilidad de que más de 15 viviendas tengan un acabado


bueno?

n=30
p=0.27

p(x>15)=1- p(x≤15)=1- 0.998=0.002

INTERPRETACION
La probabilidad de que más de 15 viviendas tenga un acabado bueno es
0.002.
CUADRO N°15: Clase Social del Propietario de 30 Viviendas.

CLASE SOCIAL DEL PROPIETARIO fi hi%


BAJA 2 6.7
MEDIA 26 86.7
ALTA 2 6.67
TOTAL 30 100.0

FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Grupo de Trabajo

GRAFICO N°15: Clase Social del


Propietario de 30 Viviendas.
100
80
60
hi%

40
20 Series1
0
BAJA MEDIA ALTA
CLASE SOCIAL DEL PROPIETARIO

¿Cuál es la probabilidad de 8 viviendas pertenezcan a una clase social baja?

n=30
p=0.067

p(x=8)=0.00052

INTERPRETACION
LA PROBABILIDAD DE 8 VIVIENDAS PERTENESCAN A UNA CLASE SOCIAL MEDIA ES
0.00052.
CUADRO N°16: Cumplimiento del RNE de 30 Viviendas.

CUMPLE CON EL REGALMENTO


NACIONAL DE EDIFICACIONES fi hi%
SI 6 20.0
NO 24 80.0
30 100.0

FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Grupo de Trabajo

GRAFICO N°16: Cumplimiento


del RNE de 30 Viviendas.

20%

80%

SI NO

Interpretación:
f1: de las 30 viviendas evaluadas, 6 de estas si cumplen con el (RNE).
h2: del total de casas evaluadas, el 80% no cumplen con el (RNE).
5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Luego del análisis que se realizó a los cuadros estadísticos, nos enfocamos
primordialmente en los datos obtenidos referentes al ochavo, el porcentaje de
área libre, etc.Com el que deben contar las viviendas encuestadas, donde
llegamos a obtener los siguientes resultados, que en la actualidad en la ciudad de
Cajamarca por los elevados precios de los terrenos la mayoría de las viviendas
ubicadas en avenidas muy transitadas no cuentan con este retiro ya que es muy
necesario para la circulación. Por otro lado, el incumplimiento del 30% del área
libre, conlleva a presentar viviendas poco iluminadas.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDASIONES
_ Luego de poner en práctica las recomendaciones obtenidas durante el curso;
mediante este trabajo, llegamos a identificar los errores que se dan
frecuentemente en la edificación de una vivienda en el Barrio San Sebastián; esto
nos servirá como experiencia para no volver a cometer los mismos errores como
también nos ayudara a poner en práctica todo lo establecido en el Reglamento
Nacional de Edificaciones.
_ Se evaluó mediante tabla de Distribución de Frecuencias, Distribución Binomial,
Poisson y Normal.
_ El porcentaje de viviendas que cumplen con el reglamento nacional es de un
20%.
_ Se recomienda al Ingeniero Civil, construir de acuerdo a las normas
establecidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones. Además de eso debe
tener en cuenta la distribución adecuada de ambientes y espacios en la
edificación de una vivienda.
7. BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte