Está en la página 1de 8

2.

ANALISIS MULTIVARIADO

2.1 Estadisticos Para las Variables ´Grado academico que cursan los estudiantes VS Red social mas
utilizada´

 Tabla de Frecuencias para ´Grado académico que cursan los estudiantes VS Red social más
utilizada´

Grado académico Facebook twitter wapp Total por Fila


9 16 2 10 28
26,67% 3,33% 16,67% 46,67%
10 8 0 3 11
13,33% 0,00% 5,00% 18,33%
11 17 0 4 21
28,33% 0,00% 6,67% 35,00%
Total por Columna 41 2 17 60
68,33% 3,33% 28,33% 100,00%

Contenido de las celdas:


Frecuencia Observada
Porcentaje de la Tabla

 Según la tabla de contingencia, de las 28 personas que cursan grado noveno, 10 tiene
como preferencia el uso d WhatsApp, ´´Wapp´´
 Según la tabla, a red social más utilizada por los estudiantes de grado 9 a grado 11 es el
Facebook, siendo esta la preferida por un 68,33% del total de los estudiantes
encuestados
 Según la tabla, ninguno de los estudiantes encuestados que cursan grado decimo y once
utiliza twitter, además, es usada solamente por un 3,33% del total de los estudiantes
encuestados

 Diagrama de barras para ´Grado académico que cursan los estudiantes VS Red social más
utilizada´
Grado Escolar vs Red Social mas Utiizda

18
Red social mas utilizada
facebook
twitter 15
wapp
12

0
9 10 11
Grado que Cursan los Estudiantes

 Según el gráfico, la red social más utilizada por los estudiantes de grado 9,10 y 11 es el
Facebook, siendo utilizada respectivamente por 16, 8 y 17 estudiantes de cada curso
 Según el grafico, del total de personas encuestadas solo dos usan la mayoría del tiempo la
red social twitter y pertenecen a grado noveno

2.2 Estadisticos Para las Variables ´Genero VS Numero de personas con las que chatea a diario´

Tabla de Frecuencias para ´Genero VS Numero de personas con las que chatea a diario´
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Femenino 3 5 1 3 2 5 4 5 0 1 1
5,00% 8,33% 1,67% 5,00% 3,33% 8,33% 6,67% 8,33% 0,00% 1,67% 1,67%
Masculino 1 0 2 6 2 6 6 3 1 0 1
1,67% 0,00% 3,33% 10,00% 3,33% 10,00% 10,00% 5,00% 1,67% 0,00% 1,67%
Total por Columna 4 5 3 9 4 11 10 8 1 1 2
6,67% 8,33% 5,00% 15,00% 6,67% 18,33% 16,67% 13,33% 1,67% 1,67% 3,33%

16 Total por Fila


Femenino 1 31
1,67% 51,67%
Masculino 1 29
1,67% 48,33%
Total por Columna 2 60
3,33% 100,00%

De la tabla de frecuencias podemos observar que la mayor parte de los estudiantes que chatea
con más personas son de sexo femenino, con un 51,67%

Contenido de las celdas:


Frecuencia Observada
Porcentaje de la Tabla

Según la tabla,

Numero de Personas
Genero VS Numero de Personas con las que Chatea a Diario
3
4
5
6
7
8
9 femenino
10
11
Genero

12
13
16

masculino

0 1 2 3 4 5 6
Frecuencia

Según el diagrama arrojado para las variables genero Vs personas con las que chatea a diario,
podemos decir que un estudiante de cada género chatea al menos con un numero de 16 personas

Genero vs importancia de las redes sociales

Tabla de Frecuencias para Col_8 por Col_9


importantes muy importantes nada importantes poco importantes Total por Fila
Femenino 17 2 1 11 31
28,33% 3,33% 1,67% 18,33% 51,67%
Masculino 20 3 2 4 29
33,33% 5,00% 3,33% 6,67% 48,33%
Total por Columna 37 5 3 15 60
61,67% 8,33% 5,00% 25,00% 100,00%
Contenido de las celdas:
Frecuencia Observada
Porcentaje de la Tabla

Según la tabla de frecuencias podemos decir que la mayoría de los estudiantes que consideran
importantes las redes sociales de sexo masculino

También se puede decir que el 8,33% del total de estudiantes consideran muy importantes las
redes sociales

Genero VS Importancia de las Redes Sociales


Importancia de las Redes Sociales
importantes
muy importantes
nada importantes
poco importantes

femenino
Genero

masculino

0 4 8 12 16 20
Frecuencia

Del diagrama de barras podemos observar que en su mayoría los estudiantes de sexo masculino
consideran las redes sociales como importantes, con un número de 20 estudiantes

Análisis multivariado 2
Gráficode Dispersion

4,8

4,5
Promedio Academico
4,2

3,9

3,6

3,3

3
0 2 4 6 8
Horas Que se Conecta En un Dia a las RedesSociales

Recta de Regresion Lineal


Promedio Academico = 3,95949 - 0,0215961*N. de Horas

4,8

4,5
Promedio Academico

4,2

3,9

3,6

3,3

3
0 2 4 6 8
N. de Horas

R2 = 0,437498 %
Error estándar del est. = 0,496868
Error absoluto medio = 0,401451

. ECUACIÓN DE LA RECTA DE REGRESIÓN LINEAL


El promedio académico en función de las horas dedicadas a las redes sociales

y = 3,95949 - 0,0215961*N. de Horas.

De lo cual (alfa =3.95949) nos indica el promedio académico de un estudiante asumiendo


que el número de horas que se conecta a las redes sociales es cero

Igualmente (beta = -0.0215961) indica que por cada hora que el estudiante se conecte a
las redes sociales su promedio académico disminuye en 0.0215961
Al hacer el análisis para el estadístico R2 =0,437498 nos indica que dicho estadístico tiende a cero por lo tanto se puede
decir que las variables promedio académico Vs números de horas que se conecta a diario con las redes sociales no tienen
ninguna relación ó si tienen es muy débil dicha relación

Dinero invertido vs número de horas

Gráfico del Modelo Ajustado


N. de Horas = 2,67958 + 0,0000488753*Dinero Invertido

6
N. de Horas

0
0 1 2 3 4 5
(X 10000,0)
Dinero Invertido

Coeficiente de Correlación = 0,215021


R-cuadrada = 4,62338 %
Error estándar del est. = 1,48945
Error absoluto medio = 1,19452

. ECUACIÓN DE LA RECTA DE REGRESIÓN LINEAL


Indica el número de horas en función del dinero invertido en las redes sociales

Y = 2,67958 + 0,0000488753*Dinero Invertido

De lo cual (alfa =2,67958) nos indica que si la cantidad de dinero invertida es, la cantidad
de horas que podrá estar conectado un estudiante será 2,67958

Igualmente (beta = 0,0000488753) indica que por cada 1000 pesos que un estudiante
invierte en uso de redes sociales, el número de horas aumenta en 0,0000488753

Al hacer el análisis para el estadístico R2 =0,215021 nos indica que dicho estadístico tiende a cero
por lo tanto se puede decir que las variables no tienen ninguna relación ó si tienen es muy débil
dicha relación
Gráfico del Modelo Ajustado
N. de Horas = 5,88881 - 0,171586*Edad

N. de Horas
4

0
13 14 15 16 17 18
Edad

Gráfico de Dispersion

6
N. de Horas

0
13 14 15 16 17 18
Edad

Coeficiente de Correlación = 0,163294


R-cuadrada = 2,66648%
Error estándar del est. = 1,50465
Error absoluto medio = 1,19888

. ECUACIÓN DE LA RECTA DE REGRESIÓN LINEAL


Indica el número de horas en función de la edad de los estudiantes

Y = 5,88881 - 0,171586*Edad

Aclarando el rango de edad estar entre 13 y 18 años, es decir el dominio de dicha función estará
definido para este intervalo

De lo cual (alfa =5,88881) nos indica que si la edad es la mínima es decir 13 años, el
estudiante se conectara a las redes sociales 3.658192 horas
Igualmente (beta = -0,171586) indica que por cada año de edad que aumenta en el
estudiante el números de horas que estará conectado a las redes sociales disminuirá en
un 0,171586

Al hacer el análisis para el estadístico R2 =0,163294 nos indica que dicho estadístico tiende a cero
por lo tanto se puede decir que las variables no tienen ninguna relación ó si tienen es muy débil
dicha relación

También podría gustarte