Está en la página 1de 7

MODULO IV

CLASE 1 : 16 de mayo de 2018


Lic. Prof. Karina Valeria Pasquale

La evaluación
Que se evalúa en educación superior, cómo se evalúa, para qué, con qué; son las preguntas que
están en continua revisión por parte de docentes y también de los estudiantes.

Durante este módulo iremos viendo diferentes teorizaciones acerca de la evaluación que pueden
permitirnos tomar lo que pueda servirnos para nuestra caja de herramientas (esta vez sobre la
evaluación) en diferentes situaciones áulicas y/o planificaciones que debamos construir, pero también
la idea es poder ir encontrando una posición respecto del lugar desde el cual queremos evaluar, que
parte de la sumatoria de lugares que atravesamos. Desde un lugar muy personal, pasando por otro
lugar como lo es nuestra trayectoria educativa, nuestra formación, nuestros valores, nuestra visión de
la educación y el sistema educativo, nuestra postura política acerca de cómo evaluar, etc.

Es una propuesta ambiciosa, y no pretendo que a partir de este módulo logren ubicarse en una
posición tomada, pero, al menos, quizás- puedan empezar a cuestionar o repensar los modos de
evaluar, de acuerdo a la profundización que podamos desplegar en este módulo, y a lo que estén
dispuestos a desplegar ustedes también.

Empezaremos con la propuesta de Ezequiel Ander Egg1,- este pedagogo, filósofo y sociólogo
argentino que ha realizado grandes aportes a la educación-, quien considera a la evaluación como un
instrumento que es parte del proceso de enseñanza y de aprendizaje, que verifica , de alguna manera,
si se consiguen los objetivos propuestos.

Para este autor, la evaluación tiene como objetivos:

 Ayudar al crecimiento del sujeto orientando dentro del proceso de aprendizaje

1
Ander Egg, E. (1993)La planificación educativa. Conceptos, métodos, técnicas y estrategias para educadores. ED. Magisterio del Rio de la Plata.
 Valorar el rendimiento del educando
 Detectar dificultades de aprendizaje y fallas en los modos de enseñar y los procesos
pedagógicos utilizados
 Corregir y modificar el curriculum y los procesos y estrategias pedagógicas
Se pregunta y responde:

Que evaluar?:

 lo procedimental
 lo conceptual
 lo actitudinal

como? de forma:

 integral
 continua
 formativa
 cooperativa
 autoevaluación/coevaluación
 orientadora

Cuando?

 evaluación inicial o diagnostica


 evaluación de proceso o formativa
 evaluación sumativa o de producto

Por un lado Ander Egg nos propone su teorización, que aquí les sintetice brevemente, y por otro lado
(y esto no quiere decir que se contrapongan) tenemos a Susana Celman, (profesora y licenciada en
ciencias de la educación, entre otras cosas), con su hipótesis acerca de una posible transformación de
la instancia de evaluación en pos de una mejora en la misma y hasta de una transformación, que
desde mi punto de vista, puede empoderarla(a la evaluación) para –desde allí- potenciarla,
beneficiando los aprendizajes de los estudiantes.

Es posible mejorar y transformar la evaluación en herramienta de conocimiento ?se pregunta Susana


Celman2, y va a manejarse con esa hipótesis en uno de sus textos en el que va a exponer algunos
principios que van a oficiar de guía para comprender su exposición.

Veamos cual es el primero que describe:

PRIMER PRINCIPIO

2
Celman S. ¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento? EN: La evaluación de los aprendizajes en
el debate didáctico contemporáneo.(Camillioni, 1998)
“La evaluación no es ni puede ser un apéndice de la enseñanza ni de aprendizaje, es parte de la
enseñanza y del aprendizaje. En la medida que un sujeto aprende, simultáneamente evalúa,
discrimina, valora, critica, opina, razona, fundamenta, decide, enjuicia y opta entre lo que
considera que tiene un valor en sí y aquello que carece de él. Esta actitud evaluadora, que se
aprende, es parte del proceso educativo que, como tal, es continuamente formativo”.(Álvarez
Méndez3)

Podríamos decir que las actividades evaluativas se constituyen y entrelazan en el interior mismo del
proceso total. Analizar, criticar, optar, tomar decisiones no es ajeno a la cotidianidad de profesores y
alumnos. Es el núcleo mismo de este trabajo con el conocimiento y es una actividad evaluativa.

La autora piensa que es el mejor método de un profesor para transparentar en sus clases los
procesos que el mismo puso en juego al aprender: sus dudas, sus criterios, sus hipótesis(ej: yo
dudaba si comenzar por este tema o aquel…, elegí este modo porque …)De este modo los alumnos
aprenden la democratización de las relaciones interpersonales, actitudes no dogmáticas hacia el
conocimiento, enseñanza y aprendizaje de los procesos de evaluación característicos de la relación
de un sujeto crítico con el conocimiento.

SEGUNDO PRINCIPIO

“La mejora de los exámenes comienza mucho antes, cuando me pregunto ¿Qué enseño? ¿ de
qué modo lo enseño?¿pueden aprenderlo mis alumnos?¿qué hago para contribuir a un
aprendizaje significativo?¿qué sentido tiene este aprendizaje?¿qué otras cosas dejan de
aprender?¿por qué?

Es decir que lo que está planteando con este principio es que , solo es posible pensar en una
evaluación que contribuya al aprendizaje;- que sea capaz de evidenciar los procesos de
sistematización de información, indagación, problematización, relaciones de categorización,
generalización, diferenciación, inducción, y deducción de principios, aplicación y creación de
procedimientos, resolución de problemas, etc. ; - si previamente se ha trabajado en esta dirección
durante el periodo de enseñanza y de aprendizaje.

Entonces a la hora de diseñar las actividades, específicamente destinadas a la evaluación, de modo tal
que el estudiante ponga en juego estos procesos cognitivos, se propiciará la generación de nuevas
relaciones desencadenadas por esta situación.

TERCER PRINCIPIO

“No existen formas de evaluación que sean absolutamente mejores que otras. Su calidad
depende del grado de pertinencia al objeto evaluado, a los sujetos involucrados y a la situación
en la que se ubiquen”

La respuesta más contundente que estamos en condiciones de dar a la pregunta ¿Qué método de
evaluación es mejor? Es “DEPENDE DEL CASO” y “DEPENDE PARA QUE”. Los objetivos de la

3 Álvarez Méndez, N. M. Valor social y académico de la evaluación, mimeografiado, Madrid, 1993.


evaluación son CONSTRUIDOS gracias a las preguntas que les formulamos y las finalidades que les
hayan atribuido.

 Comprobar que se ha retenido un tema que se estudio


 Conocer el tipo de relación que el estudiante ha sido capaz de hacer entre distintos autores, al
interior de un mismo tema y con otros, las preguntas que se quedo pensando, etc.

Si se trabajó de distinta manera, también serán diferentes las formas de evaluación. Las formas de
evaluar estos aprendizajes también deberán variar de acuerdo con al aéreas conceptuales trabajadas
y las operaciones cognitivas priorizadas.

Esta relación entre el enfoque con el cual nos dirigimos a una área de conocimiento, las preguntas que
formulemos, las operaciones cognitivas que se potencian, son elementos que marcan y determinan en
gran medida el tipo y forma que debe adoptar la evaluación, para que se constituya una evaluación de
calidad.

CUARTO PRINCIPIO

“Si el docente logra centrar más su atención en tratar de comprender qué y cómo están
aprendiendo sus alumnos, en lugar de centrarse en lo que enseña, se abre la posibilidad de que
la evaluación deje de ser un modo de constatar el grado en que los estudiantes han captado la
enseñanza, para pasar a ser una herramienta que permita comprender y aportar al proceso”

Newman, Griffin y Cole4 sugieren: en vez de proponer medir hasta que punto hacen mejor o peor,
podemos observar cuanta ayuda y de qué tipo necesitan para terminar satisfactoriamente. Desde este
enfoque una de las tareas del docente es determinar cuándo es conveniente, necesario y posible
intervenir para promover un cambio cognitivo.

QUINTO PRINCIPIO

“Obtener información acerca de lo que se desea evaluar es solo un aspecto del proceso
evaluativo.Su riqueza y su dificultad consisten en las reflexiones, interpretaciones y juicios a
que da lugar el trabajo con los DATOS recogidos”

En tal sentido las verdaderas evaluaciones serán aquellas en las que docentes y alumnos con la
información disponible, se dispongan a relacionar datos, intentar formular alguna hipótesis y emitir
juicios fundados que permitan comprender lo que ocurre, cómo ocurre y por qué.

SEXTO PRINCIPIO

“La evaluación se constituye en fuente de conocimiento y lugar de gestación de mejoras


educativas si se las organiza en una perspectiva de continuidad. La reflexión sobre las
problematizaciones y propuestas iniciales, asi como sobre los procesos realizados y los logros
alcanzados, facilita la tarea de descubrir relaciones y fundamentar decisiones”

4
Newman,D;Griffin,P &Cole,M.La zona de construcción del conocimiento,Madrid,Morata,1991.
La construcción de un JUICIO EVALUATIVO acerca de los procesos de enseñanza y de aprendizaje
que ocurren en las escuelas requiere RECONOCER la especificidad del hecho educativo y dentro de
ella su carácter PROCESUAL, DINÁMICO y MULTIDETERMINADO.

M. Scriven5 explicita que el concepto de evaluación formativa se refiere a las actividades concebidas
para permitir los reajustes necesarios y sucesivos en el desarrollo de un nuevo programa o método de
enseñanza.

Por su parte: Linda Allal6 define los rasgos de una evaluación formativa en la que se intenta
comprender el funcionamiento cognitivo de un alumno frente a la tarea propuesta; en la que los errores
son objeto de un estudio en particular en la medida que son reveladores de la naturaleza de las
representaciones o de las estrategias elaboradas por los alumnos y que comprende también las
estrategias y/o procedimientos que utiliza el alumno para llegar a un determinado resultado.

En cuanto a la evaluación de proceso, la misma se manifiesta en la intencionalidad de analizar y


comprender el proceso tal como va ocurriendo, deteniéndose especialmente en el estudio del tipo y
cualidad de las relaciones que podrían haber actuado como factores determinantes del mismo,
permitiendo no solo entender que paso sino también fundamentar.

SEPTIMO PRINCIPIO

“La evaluación de las estrategias de aprendizaje puestas en juego durante el proceso de


construcción de los conocimientos, es un área de alta potencialidad educativa y con amplia
posibilidad de incidencia en la transformación de dicho proceso”

Aquí nos servirá el concepto de estrategias de aprendizaje (E.de .A), en tanto: diversos
procedimientos que pone un sujeto al aprender y abarca desde el uso de simples técnicas y destrezas
al dominio de estrategias complejas, secuencias integradas de procedimientos o actividades que se
eligen con el propósito de facilitar la adquisición, el almacenamiento y/o utilización de información o
conocimientos.

Coll y otros autores7realizan una clasificación de las estrategias cognitivas para el aprendizaje, que a
continuación se detallan:(es un intento de clasificación pero evitando el peligro de la esquematización):

 Habilidades en la búsqueda de información


 Habilidades de asimilación y retención de la información
 Habilidades organizativas
 Habilidades inventivas y creativas
 Habilidades analíticas
 Habilidades en la toma de decisiones
 Habilidades de comunicación
 Habilidades sociales

5
Scriben,Michael: “The methodology of evaluation”, en Stake,R: Perspectives of curriculum Evaluation.
6
Allal,Linda. “Estrategias de evaluación formativa. Concepciones psicopedagógicas y modalidades de aplicación.” Infancia y aprendizaje,
nº 11, Madrid, 1980.
7
Coll y otros.los contenidos de la reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos procedimientos y actitudes, Madrid,
Santillana.
 Habilidades metacognitivas

La evaluación de las estrategias de aprendizaje se acerca al concepto de METACOGNICIÓN, en tanto


conocimiento relativo a la naturaleza del conocimiento y el conocer, relativo a la naturaleza del
aprendizaje, es decir, aprendizaje sobre el aprendizaje. Cuando hablamos de un proceso
metacognitivo, hablamos del grado de conciencia que tiene una persona acerca de sus formas de
pensar(apender) y de la estructura de sus conocimientos

Es útil tanto para los docentes como para los alumnos porque significa tomar conciencia a partir del
análisis evaluativo de:

 Cuáles son las formas de aprender mejor


 Cuándo y porqué aparecen obstáculos y dificultades
 Cómo recuerda mejor
 Cuáles son los dominios de conocimiento que tiene más desarrollado y cuáles menos.
 Cuál es el grado de conocimiento que se posee sobre las estrategias de aprendizaje así como
su uso y aplicación pertinente a cada situación particular

Ya sabemos que las estrategias de aprendizaje están en relación con las estrategias de enseñanza,
entonces:

 Evaluar las E. de A. permitirá conocer la forma de apropiación de los procesos por los cuales
ese conocimiento fue posible.
 Quien evalúa las E. de A? el propio sujeto que las lleva a cabo pero también el docente.
 Como evaluar las E. de A? Es un acto introspectivo y analítico y se trata de evaluar
reflexionando sobre su pertinencia y calidad.

OCTAVO PRINCIPIO

“El uso de la información proveniente de las acciones evaluativas pone de manifiesto el tema
del poder en este campo, permitiendo o dificultando, según los casos, la apropiación
democrática del conocimiento que en él se produce”

Celman considera que si el profesor adopta una concepción democrática de la evaluación, prioriza a
los alumnos como los primeros sujetos de derecho a participar de los procesos relacionados con su
aprendizaje y por ende, también a conocer la información en torno a él.

Propone lo siguiente como acciones que deben implementarse luego de una instancia evaluativa:

Dedicar tiempo a la devolución de la información, permitiendo esta acción, comprender los


factores intervinientes ene l transcurso de la enseñanza y el aprendizaje.
Intercambiar ideas acerca de las posibilidades de mejora, cuestión fundamental para convertir
la evaluación en una herramienta de conocimiento.

Bien, a lo largo del texto Celman expuso los principios antes desarrollados y surge de los mismos la
siguiente síntesis ideológica:
 Propone un enfoque alejado de la evaluación como medición, comparación y
contrastación de conocimientos
 No es justo, -desde su perspectiva- realizar procedimientos evaluativos iguales ante
desiguales.
 Su idea es transformar la evaluación en herramienta de conocimiento
 Libertad, autonomía, democracia y autovalía son cuestiones que se aprenden en las
escuelas y el espacio de las prácticas evaluativas, es –entre otros- un lugar potente
para esos aprendizajes. Entonces los sujetos deben sentir que pueden desplegar su
autonomía y autoestima, creándose para esto las condiciones institucionales y
materiales de trabajo docente para su desarrollo.
 Parafrasea a Barry MacDonald8, quien explica que “ el trabajo del evaluador es
eminentemente político y sus diversos estilos y métodos son la expresión de diferentes
actitudes en relación a la distribución del poder en educación”

Hasta aquí llegamos con la propuesta de ir revisando los distintos desarrollos acerca de la evaluación
en diferentes autores. La próxima semana seguiremos ahondando en el tema.

8MacDonald, B. “La evaluación y el control de la educación”, EN: Gimeno Sacristan, J y Perez Gómez: La enseñanza: su teoría y su práctica
,Madrid, Akal/universitaria,1985.

También podría gustarte