Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE SUCRE

Luis Ángel Salcedo Baldovino, Elías Antonio Días Raad, Ramiro Rafael
Suarez.
Luis Enrique Ruiz Meneses Ingeniero Agroindustrial - Universidad de Sucre
Msc Ciencia y Tecnología de Alimentos - Universidad de Puerto Rico
Facultad de ingeniería Agroindustrial
Programa de Bioquímica

RESUMEN

El agua posee propiedades que definen las características particulares dicho


líquido ya sea físicas, químicas o microbiológicas. Sin embargo, la exposición del
agua a los distintos medios ambientales provoca la modificación de estas
propiedades. En el laboratorio se evaluó la acidez, alcalinidad, dureza y
concentración de cloruros y cloro residual en una muestra de agua cruda (natural)
que no ha sido tratada anteriormente a excepción de la prueba de cloro ya que se
usó agua destilada. Del mismo modo, se utilizo herramientas, indicadores y
reactivos para aplicar las técnicas correspondientes para cada propiedad
mencionada anteriormente las cuales son: el método titulométrico, volumetría
complexométrica, método de mohr y finalmente la técnica yodometrica.

INTRODUCCIÓN

Según la Real Academia Española, el agua (del latín aqua) es la “sustancia


formada por la combinación de un volumen de oxígeno y dos de hidrógeno,
líquida, inodora, insípida, en pequeña cantidad incolora y verdosa o azulada en
grandes masas. Es el componente más abundante en la superficie terrestre
y más o menos puro, forma la lluvia, las fuentes, los ríos y los mares; es parte
constituyente de todos los organismos vivos y aparece en compuestos naturales, y
como agua de cristalización en muchos cristales”.

Propiedades del agua

Acidez: La acidez en agua es la capacidad para neutralizar las base o como su


capacidad para reaccionar con iones de hidroxilo.

Alcalinidad: La alcalinidad del agua puede definirse como la capacidad neutralizar


ácidos o como la capacidad para reaccionar con iones de hidrogeno.

Dureza: La concentración de compuestos minerales que hay en una determinada


cantidad de agua, en particular sales de magnesio y calcio. El agua denominada
comúnmente como “dura” tiene una elevada concentración de dichas sales y el
agua “blanda” las contiene en muy poca cantidad.
Las aguas naturales tienen contenidos muy variables en cloruros dependiendo de
las características de los terrenos que atraviesen pero, en cualquier caso, esta
cantidad siempre es menor que las que se encuentran en las aguas residuales, ya
que el NaCl es común en la dieta y pasa inalterado a través del aparato digestivo.

La concentración de cloro en el agua se debe principalmente como desinfectante


para microorganismo y no proviene naturalmente como los cloruros.

Para saber qué tan pura o qué tan contaminada está el agua es necesario evaluar
ciertos parámetros que describen las características óptimas o no optimas para el
uso humano de acuerdo a la actividad que el hombre realice con esta. En este
documentos se analizara dichos parámetros de calidad del agua físicoquímicos
los cuales son: acidez, alcalinidad, dureza y la concentración del cloro y cloruros
(Sierra, C.A. 2011) con los datos obtenidos en el laboratorio.

METODOLOGÍA

Para la determinación de acidez

En una muestra de 100 ml de agua problema se le adiciono 2 gotas de


fenolftaleína e inmediatamente se tituló con hidróxido de sodio al 0.02N. Teniendo
en cuenta alcanzar el equilibrio antes de añadir nuevo volumen. Finalmente se
hicieron los cálculos correspondientes.

Materiales:

 Solución de Fenolftaleína indicador.


 Erlenmeyer de 100ml
 Solución de NaOH 0.02N
 Soporte universal con pinzas para bureta
 Bureta de vidrio de 25ml

Expresiones matemáticas:

𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝑚𝑔 𝑑𝑒 = 𝑉 × 𝑁 × 50000/𝑎
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜
Donde

 V: volumen de hidróxido de sodio consumido en ml


 N: normalidad del hidróxido de sodio en meq/ml
 a: volumen de la muestra de agua en mililitros

Para la determinación de la alcalinidad


Para determinar la acidez se uso el método titulometrico. Donde se tomó una
muestra de 100 ml de agua problema y se le añado 3 gotas de fenolftaleína en la
que si daba no daba color para la alcalinidad de la fenolftaleína es 0; pero si daba
color rosado se titulaba con ácido sulfúrico a 0.02N hasta que cambiara de rosado
a incoloro; el volumen que se utilizó se llamara P. Luego, con la misma muestra
se le adicionó 3 gotas de indicador mixto; a continuación se tituló con ácido
sulfúrico a 0.02N hasta viraje, el volumen gastado será M.

Expresiones matemáticas

𝑃+𝑀 =𝑇

𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙𝑓𝑡𝑎𝑙𝑒𝑖𝑛𝑎 = 𝑃 × 10 𝑝𝑝𝑚 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3

𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑇 × 10 𝑝𝑝𝑚 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3

Para la determinación de la dureza

En esta práctica se baso en la neutralización de iones de hidróxidos, carbonatos y


bicarbonatos. Se midió 100 ml de agua problema y se depositó en un erlenmeyer
de 250 ml. A continuación, se le agrego una tableta tampón indicador para Titriplex
A hasta que se disolvió completamente. Después se añadió un ml de amoniaco
concentrando. Rápidamente se tituló con Titriplex A agitando constantemente
hasta que cambiara a color verde.

Expresiones matemáticas

𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑖𝑡𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒𝑥 𝐴 × 100 𝑝𝑝𝑚 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3

Para la determinación de cloruros:

Para esta se prueba se utilizó el método de mohr. Donde se tomó una muestra de
50 ml de agua destilada y se le adiciono 1 ml de solución de cromato de potasio
K2CrO4 luego se tituló con nitrato de plata hasta que aparezca la coloración rojiza,
se anotó el volumen consumido y se halló la normalidad de la solución de AgNO 3.
Se utilizaron los siguientes materiales: soporte universal con pinzas para bureta,
bureta de vidrio de 25 ml, solución estándar de nitrato de potasio, cloruro de sodio
analítico y cromato de potasio. Las ecuaciones fueron obtenidas del libro
(«Standard Methods» For the Examination of Water and Wastewater. 17 Edition)

𝐶𝑙 − 35.450
𝑚𝑔 = (𝐴 − 𝐵) × 𝑁 ×
𝑙 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝑁𝑎𝐶𝑙 𝐶𝑙 −
𝑚𝑔 = (𝑚𝑔 ) × 1,65
𝑙 𝑙
A: ml de valoración para la muestra, B: ml valoración para el blanco, N: normalidad
de nitrato de plata.

Para determinación de cloro

Se tomó 5 ml de muestra del detergente a analizar y se diluyo con agua destilada


hasta llegar a 100 ml aproximadamente. Luego se agregó un cristal de yoduro de
potasio (KI) y un ml de HCL concentrado. A continuación, se tituló con tiosulfato de
sodio estándar hasta que desapareció el amarillo de yodo liberado. Después se
adiciono 1 ml de la solución de almidón y se continuó titulando hasta que
desapareciera el color azul. Los materiales que se usaron fueron: solución de
yoduro de potasio, solución de almidón, solución de tiosulfato de sodio y agua
destilada. El método desarrollado fue el yodométrico.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Naranja Incoloro Rosa Incoloro Volumen de NaOH


8,2 - Titulación
<0 0 – 8,2 >12 -13
12 Volumen inicial 15,5 ml
Volumen final 21 ml
Volumen total 5,5 ml
Tabla 1. Indicador fenolftaleína de acuerdo al pH
Del medio al que se le agrega (wikipedia)

𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝑚𝑔 𝑑𝑒 = 5,5 𝑚𝑙 × 0,02 𝑁 × 50000/100
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜
𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝑚𝑔 𝑑𝑒 = 341
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜

Agua problema Volumen


usado de
H2SO3o
Alcalinidad a 0 ml
La fenolftaleína es un indicador acido- fenolftaleína (P)
base, una sustancia que presenta Alcalinidad para 2 ml
coloraciones bien definidas, bicarbonato (M)
dependiendo de la acidez o la basicidad de la disolución (Chang. R. ). La
fenolftaleína es incolora en medio ácido y rosa en medio básico. Al agregar las
tres gotas de la sustancia indicadora al agua se notó que no había cambiado de
color lo que indica que el agua problema es acida y tiene un pH entre 0 – 8,2 o
mayor de 12. Al agregar una base fuerte como el hidróxido de sodio se modifica el
pH aumentándolo entre 8,2 - 12 y de igual modo convirtiendo en un medio básico
la disolución donde al final torna de color rosa. La acidez total se tomó en términos
de mg/l de CaCO3.

Rango Alcalinidad (mg/l


CaCO3)
Baja < 75
Media 75 – 150
Alta > 150
Tabla 2. Datos tomados de Kevern (1989).Tabla 3. Resultados obtenidos de la titulación

𝑇 = 0 + 2𝑚𝑙

𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2 𝑥 10 𝑝𝑝𝑚 𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 20 𝑝𝑝𝑚 𝐶𝑎𝐶𝑂3

La alcalinidad en el agua es entendida como la capacidad que tiene para


neutralizar ácidos. La alcalinidad puede considerarse como la presencia de
sustancias básicas en el agua, principalmente, sales de ácidos débiles o bases
fuerte. En las aguas naturales la alcalinidad se debe a la presencia de iones [OH],
[CO3-2] y [HCO3-] las cuales ingresan al agua debido a la acción del dióxido de
carbono (sierra Ramírez, C. A. 2011). En la determinación de la alcalinidad de la
muestra del agua problema no presenta alcalinidad para la fenolftaleína lo que
indica que no están presentes los iones OH-, ni CO3-2. Se induce entonces que
solo hay alcalinidad para bicarbonato a partir de esto se siguió la realización de
una prueba para este con la misma muestra anterior, donde se agregó 3 gotas de
indicador mixto y se tituló con H2SO4. Al tomar el volumen usado, se buscó la
alcalinidad total. De acuerdo con la tabla 2 y el resultado total de alcalinidad se
consideró que la muestra tenía un rango de alcalinidad baja.

Para la determinación de la dureza

El ácido etilen diamino tetraacético y sus sales de sodio (abreviatura EDTA)


forman un complejo de quelato soluble al añadirse a las soluciones de algunos
cationes metálicos. Si a una solución acuosa que contenga iones calcio y
magnesio a un pH de 10 ± 0,1 se añade una pequeña cantidad de colorante, como
negro de eriocromo T o calmagita, la solución toma un color rojo vino. Si se añade
EDTA como reactivo de titulación, los iones calcio y magnesio formarán un
complejo, y, cuando todos estos iones estén incluidos en dicho complejo, la
solución cambiará del rojo vino al azul, señalando el punto final de la titulación.
(Por American Public Health Association , American Water Works Association ,
Water Pollution Control Federation).

Dureza total
Clase Clasificación
(ppm)
1 0 - 50 Suave
Ligeramente
2 50 - 101
dura
Mediamente
3 101 - 200
dura
4 200 - 500 dura
Tabla 4. Clasificación de dureza del agua

𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 4,2 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑖𝑡𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒𝑥 𝐴 × 100 𝑝𝑝𝑚 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3

𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 420 𝑝𝑝𝑚 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3

Para la determinación de la dureza, se tuvo en cuenta que se infiere que “el grado
de dureza es directamente proporcional a las concentraciones de sales de calcio y
magnesio presente”3, el resultado obtenido en el cálculo de la dureza total y la
tabla de la clasificación de dureza, se estableció que el agua manejada es dura.
Debido a su alta presencia de sales y minerales en ella.

Para la determinación de cloruros se obtuvieron los siguientes resultados del


volumen usado en la titulación:

Volumen inicial Volumen final Total


AgNO3 2,7 ml 3.0 ml 0,3 ml
Tabla 5.

Para calcular la concentración de cloruros se empleo la siguiente ecuación:

𝐶𝑙 − 35.450
𝑚𝑔 = (0.3 𝑚𝑙) × 0,1𝑁 × = 21,27
𝑙 50 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝑁𝑎𝐶𝑙 𝐶𝑙 −
𝑚𝑔 = (21,27 𝑚𝑔 ) × 1,65 = 35,1
𝑙 𝑙

En una solución neutra o ligeramente alcalina, el cromato potásico puede indicar el


punto final de la titulación de cloruros con nitrato de plata. Se precipita cloruro de
plata cuantitativamente antes de formarse el cromato de plata rojo. (Standard
Methods» For the Examination of Water and Wastewater. 17 Edition).

Para la determinación de cloro residual

Este proceso se llama prueba yodometrica donde el cloro liberará yodo a partir de
las soluciones de yoduro de potasio (KI) a pH 8 o inferior. El yodo libre se valora
con una solución patrón de tiosulfato de sodio (Na2S2O3) con almidón como
indicador. Haciéndose la valoración a pH 3-4, ya que la reacción no es
estequiométrica a pH neutro debido a la oxidación parcial del tiosulfato a sulfato.
(Standard Methods» For the Examination of Water and Wastewater. 17 Edition).

En la prueba de cloro residual se obtuvieron los siguientes datos:

Volumen inicial Volumen final Volumen total


Na2S2O3 (V1) 25,3 ml 29,6 ml 4,3 ml

Na2S2O3 (V2) 29,6 ml 51,3 ml 21,7 ml

CONCLUSIÓN

Para conocer la calidad del agua es necesario estudiar y evaluar los parámetros
fisicoquímicos que presenta el liquido ya que en la naturaleza entra en contacto
con el suelo, la atmosfera lo que implica la adquisición de elementos o sustancias
que alteran su composición original (estado puro). Se practico la apreciación de
algunas de las propiedades donde se llego a concluir que:

 El método de la fenolftaleína con hidróxido de sodio en un medio acuoso


consiste en la estimación de la acidez de manera cualitativa ya que se
entendió que la fenolftaleína cambia de color dependiendo del pH del medio
en el que se le agrega, es decir la concentración de OH y H + y
cuantitativamente que se estima en términos de mg/l de CaCO3.
 De igual manera, para determinar la alcalinidad se empleo dos pasos donde
la primera se utilizaría para calcular la concentración de hidróxidos y
carbonatos y en la segunda se evaluaría la presencia de bicarbonato
mediante un indicador mixto como hito y acido sulfúrico como solución
titulante y finalmente se calcularía la alcalinidad total sumando los dos
volúmenes de los pasos anteriores y aplicando la formula indicada.
 Las valoraciones complexométricas son útiles para determinar mezclas de
diferentes iones metálicos en solución. en caso de la determinación de la
dureza de la muestra de agua analizada se empleo para cuantificar los
iones Ca+ y Mg+ titulando con EDTA y expresarlo en ppm de CaCO3.

CUESTIONARIO.

1. ¿Por qué razón es necesario analizar las muestras de agua que se colectan
de fuentes definidas en un término no mayor a 6 horas?

El muestreo de agua es una actividad dirigida a la recolección de una pequeña


porción de ésta, que represente exactamente la calidad de la masa de agua en el
lugar y en el momento de obtención de la muestra. La recolección de la muestra
representativa constituye uno de los elementos fundamentales de un programa de
control de calidad analítica a fin de obtener datos reales de las características
físicas, químicas y microbiológicas de los cuerpos de agua. Aunque se considera
una actividad sencilla, la exigencia del personal entrenado, debe ser
rigurosamente observada en el proceso de muestreo a fin de garantizar la
representatividad de las muestras de agua a ser remitidas al laboratorio para sus
respectivos análisis. Dichas muestras pueden ser tomadas manualmente o con
equipo mecánico para ser procesadas a nivel de campo, proceder a su envío al
laboratorio para la realización de los respectivos análisis. La buena elección del
sitio y frecuencia de muestreo, la identificación de los parámetros a cuantificar, así
como la manera de ejecutar el muestreo, es el inicio de una buena evaluación, que
generará resultados confiables que podrán ser utilizados con toda confianza en la
evaluación del estudio situacional del cuerpo de agua.

2. ¿Qué le puede suceder a un organismo vivo (plana o animal) cuyo habita


normal es un agua acida, si el agua se contamina con residuos muy
alcalinos?

Si un ser vivo está adaptado a un medio acuático con un cierto grado de acidez y
es expuesto a altos niveles de alcalinidad, su pH interno se disparara buscando un
posible equilibrio, recordemos que la acidez tiene escala del 1 al 6 en niveles del
pH y la basicidad (sustancias alcalinas) tiene escala del 7 al 14 en niveles del pH,
si un ser vivo que interactúa con la acidez del medio recibe dosis de alcalinidad
sufrirá de una contaminación por compuestos alcalinos y pesados, que pondrían
en riesgo su vida.6

3. ¿Qué le puede suceder a un organismo animal que consuma agua muy


acida o mu alcalina?

4. Describa los posibles cambios que le puede pasar a las propiedades


fisicoquímicas de una muestra de agua que en el transporte al laboratorio
esta se agite.
Si se agita los sedimentos en el agua pues se dispersaran evitando que sean
separados por decantación del agua. Si el recipiente está sucio puede haber una
contaminación de la muestra. El simple movimiento del agua puede ocasionar
reacciones físicas no olvidemos que el agua puede tener compuestos que pueden
activar una reacción se puede alterar su temperatura y volumen.

5. ¿Cuál es la diferencia entre un jabón un detergente?

El jabón es una sustancia con dos partes, una de ellas llamada lipófila (o
hidrófoba), que se une a las gotitas de grasa y la otra, denominada hidrófila, se
une al agua. De esta manera se consigue disolver la grasa en agua.
Químicamente es una sal alcalina de un ácido graso de cadena larga.

El detergente es una mezcla de muchas sustancias. El componente activo de un


detergente es similar al de un jabón, su molécula tiene también una larga cadena
lipófila y una terminación hidrófila. Suele ser un producto sintético normalmente
derivado del petróleo.

6. ¿Qué problemas le puede ocasionar a un organismo vivo el ingerir agua


dura?

Debido a que el agua dura posee grandes cantidades de calcio y magnesio podría
generar problemas vasculares, circulatorios además de la acumulación de cálculos
renales, y contaminación por metales pesados.5

7. ¿Qué función cumple el tiosulfao de sodio en la determinación de cloro


residual?

El tiosulfato de sodio se utiliza para des clorar el agua, incluyendo la reducción de


los niveles de cloro para su uso en acuarios y piscinas y spas y dentro de las
plantas de tratamiento de agua para tratar el agua de lavado posterior establecida
antes de su liberación en los ríos.1

La reacción de reducción es análoga a la reacción de reducción de yodo, el


tiosulfato reduce el hipoclorito (ingrediente activo en el blanqueador) y, al hacerlo,
se oxida a sulfato. La reacción completa es:

4NaClO + Na2S2O3 + 2NaOH → 4NaCl + 2Na2SO4 + H2O

8. ¿Qué función cumple el cromato de potasio en la determinación de


cloruros?
El cromato de potasio se utiliza como indicador en la determinación de cloruro por
titulación con solución de nitrato de plata estándar. Este método se llama el
método de Mohr de la determinación de cloruro.

Este método se basa en la formación de un precipitado rojo de cromato de plata


en el punto final, después de que todo el cloruro se ha precipitado como cloruro de
plata blanco1.

9. ¿Cómo pueden ser los valores de dureza de un agua destilada comparada


con el agua del acueducto?

El agua potable es el agua mas benéfica para el hombre sin embargo si se


compara la dureza del agua potable y agua destilada observaríamos que son
similares ya que ambas muestras de agua carecen de elementos pesados y no
tienen ciertos sedimentos como calcio magnesio y algunas sales presentes en
aguas muy duras; por otra parte ambas pasan por un proceso de destilación para
su purificación.

10. ¿Es aconsejable que un agua potable tenga cloro residual?

En pocas cantidades es recomendable ya actúa como desinfectante para destruir


o desactivar los microorganismos causantes de enfermedades. Sin embargo, la
cloración puede producir efectos adversos como intensificar el sabor y olor
característico de los fenoles. Pueden formarse complejos organoclorados
potencialmente carcinógenos, como el cloroformo1.

BIBLIOGRAFÍA

[1] American Public Health Association, American Water Works Association, Water
Pollution Control Federation. Métodos normalizados: para el análisis de aguas
potables y residuales. Ediciones Díaz de Santos. 1992.

[2] Sierra Ramírez, C.A. calidad del agua: evaluación y diagnostico. Ediciones de
la U. 2011.

[3] Pérez, J.A. Tratamiento del agua. Universidad nacional. Capitulo

[4] Odetti, H. bonatti, E. Introducción a la química inorgánica. Tercera edición.


2006.

[5] http://www.facsa.com/el-agua/calidad/La%20dureza%20del%20agua
[6]http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/3379/articulos-otros-temas-archivo/el-
agua-y-su-importancia-para-los-b&oacutevidos.html.

http://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/aguas/Determinacion_d
e_cloruro.asp(1)

También podría gustarte