Está en la página 1de 6

Artículos de divulgación

U R Í D I C A
J
C T U A L I D A D
A

El agua, fuente de vida


Daniela Brieva Jiménez12/Stephania Montes Peñaranda34*Natalia Pérez Romero56/Andrés Pico
Duarte Carlos78/Jesús Ripoll Triana Antonio91

Resumen

La falta de acceso al servicio de agua y la mala


calidad del mismo son problemas generalizados en
Colombia. El referendo por el agua es el instrumento
propuesto para solucionar este problema, pero de-
bemos preguntarnos: ¿este es el punto de partida
correcto para abordar dicha problemática? La pues-
ta en marcha de políticas para fomentar la cultura
del ahorro, una gestión integrada del recurso por
parte de las autoridades, la reutilización del recurso
hídrico y una mejor planeación, vigilancia, gestión
de la inversión pública y control son necesarios
para evitar que el referendo por el agua genere un
despilfarro mayor.

Palabras claves: Referendo, agua, conciencia ciuda-


dana y calentamiento global.

8
“Hoy, una persona de cada seis toma agua su- • La Asociación de Vocales de Control de los
cia. Una persona de cada tres no tiene acceso Servicios Públicos.
a los servicios sanitarios. Y aproximadamente
10.000 personas van a morir hoy a causa de • El Sindicato de Trabajadores de las Empre-
esta situación que se podría evitar. Esto es sas de Servicios de Bogotá.
inaceptable (…)” • Amigos de la Tierra.
Kofi Annan, 2004 • CENSAT y otras organizaciones más.

El agua es un elemento esencial para la vida, ésta Estas instituciones han trabajado en la recolección
cubre el 72% de la superficie de la Tierra y en el de firmas a lo largo de todo el territorio nacional;
cuerpo humano ocupa un 55-78% de su masa de- quizá esta iniciativa masiva a la utilización del re-
pendiendo del tamaño corporal; a pesar de ser vital ferendo, como un instrumento de participación
para la existencia humana, la realidad se muestra ciudadana, hubiese sido poco probable y viable si
cada vez más abrumadora y preocupante: los efec- nos ubicáramos en el contexto antes de la Cons-
tos de la falta de acceso y de la mala calidad del titución de 1991, donde había claramente mucho
líquido afectan a millones de personas en todo el por escuchar y poco que opinar. Sin embargo, di-
mundo. En este panorama Colombia no se muestra cho contexto enfrentó un indudable giro con la lle-
como una excepción. Lamentablemente, día a día gada de esta nueva constitución y la nueva forma
millones de colombianos padecen de sed; otros, de Estado Social de Derecho. Aquella participación,
por su parte, sufren por la mala calidad del agua vista como una utopía, encontró respaldo en los di-
que consumen, mientras quienes sí tienen acceso ferentes mecanismos que hoy la Constitución Polí-
a ésta, muchas veces, son suspendidos del servi- tica nos brinda para que podamos intervenir en los
cio por no tener con qué pagar las tarifas. Todo asuntos que nos interesan y que se muestran como
esto sin mirar la grave afectación acarreada sobre esenciales para nuestra vida. La posibilidad de que
los ecosistemas naturales por el alarmante calenta- el pueblo se organice planteando un referendo por
miento global. el agua que conlleve a que todos tengamos acceso
Ante esta situación resulta imperiosa la necesidad a un mínimo de ésta, es algo que se podría calificar
de tomar manos en el asunto y comenzar a plan- prácticamente como “de nuevo puesto”, como lo
tear soluciones efectivas al problema. En el marco señala A. Sánchez (2008):
de la realidad colombiana el debate gira en torno a “La participación ciudadana desde la década de
la iniciativa ciudadana de un referendo por el agua, los ochenta constituye, después de la promul-
por lo que resulta importante considerar, antes de gación de la Constitución de 1991, no sólo una
establecer un mínimo obligatorio para todos, la de las innovaciones más importantes en el mar-
necesidad de poner en marcha estrategias, desde co democrático sino también una perspectiva
la administración, dirigidas a conservar el agua a de organización de la sociedad, que amplía el
través de inversiones en cultura y conciencia ciuda- espacio de expresión ciudadana”11.
dana, y no sólo centrar el debate en torno al precio.
Sin embargo, y sin desmeritar el alcance logrado
Sin lugar a dudas, resulta necesario antes que nada por este componente de participación ciudadana,
reconocer la significativa participación ciudadana constituye también una tarea interesante analizar
encabezada por más de sesenta organizaciones so- qué tanto alcanzaría a responder, qué tan efecti-
ciales, entre las que se encuentran: va sería y qué tanto lograría detener la propuesta
• La Unión Nacional de Usuarios de los Servi- de un referendo que garantice un mínimo vital de
cios Públicos. agua, que aborde las problemáticas de calenta-
9
U R Í D I C A
J
C T U A L I D A D

miento global, escasez de agua potable, depreda- • Inversiones en cultura y educación ciudada-
ción del medio ambiente, entre otros aspectos que na.
hoy aquejan a nuestro planeta.

Desde el punto de vista del beneficio de las fuentes


de agua, resultaría poco probable el alcanzar un Los aspectos anteriormente mencionados son los
impacto positivo sobre éstas, ya que en un país en medios más adecuados para lograr un cambio en
la comunidad, generando implicaciones positivas
A

el que a pesar de las altos precios que se pagan por


el servicio de agua, las personas desafortunada- en el uso del agua a partir del trabajo conjunto de
mente no tienen una conciencia de ahorro y cuida- toda la población.
do hacia ésta, una medida como la que propone el Asimismo, se suma a la necesidad de una inver-
referendo del agua podría tender a una lamentable sión en cultura y educación ciudadana el deber de
cultura de derroche del recurso. analizar, en nuestro país, el manejo de elementos
Antes de tomar una medida como ésta resulta in- de gran importancia tales como: la planeación, el
dispensable el desarrollo de una cultura hacia el control, la vigilancia y la gestión para la inversión
buen manejo del recurso hídrico, ya que sólo cuan- pública. En cuanto a la planeación se puede ob-
do los ciudadanos re-aprendamos buenos hábitos servar que en Colombia una parte considerable de
de uso del agua, lograremos comprender que gran las entidades territoriales poseen los suficientes re-
parte de la razón básica de los altos precios que se cursos financieros para brindar un buen servicio de
pagan por el servicio está relacionada con la gran agua potable y saneamiento básico, pero el gran
cantidad de agua negra que hay que descontami- problema radica en que no se tienen las capaci-
nar a causa del uso indiscriminado y excesivo. dades técnicas y sociales suficientes por medio de
las cuales se les pueda dar un uso adecuado a los
Una medida como ésta encuentra un ejemplo ideal servicios públicos, en este caso, el agua. Es por ello
en el Acuerdo 347 de diciembre 23 de 2008 del que, en la medida en que el manejo de los recursos
Concejo de Bogotá, por medio del cual se estable- financieros no cuente con una planeación sólida
cieron lineamientos en lo referente a la política del proveniente de las entidades territoriales, resulta-
agua, que encuentran su principal fundamento en rá difícil cumplir con la necesidad básica y funda-
un fuerte componente de participación ciudadana, mental de brindar a la totalidad de la población
dirigida desde la administración local. Ejemplos un adecuado suministro de agua potable. De igual
como éste se encuentran reflejados en aspectos manera, resulta de suma importancia el tema del
como: abastecimiento de agua potable en nuestro país
como punto clave para adoptar nuestra postura en
• Eficiencia del agua. cuanto al referendo del agua.
• Ahorro del agua. Según un informe dado por la Defensoría del Pue-
• Gestión integrada con la región. blo, la mitad de Colombia presenta problemas de
abastecimiento de agua potable12, es así como 14
• Uso de tasas ambientales del agua. millones de habitantes padecen día a día la esca-
sez de agua, especialmente, en lo que concierne
• Reutilización del agua. al sector rural, en el cual se puede apreciar la gran
• Uso de las aguas lluvias. diferencia que existe entre éste y el sector urbano
en cuanto a cobertura de servicio de agua y alcan-
• Preservación, desde el distrito, de la totali- tarillado se refiere.
dad de ríos y quebradas.
Lo que resulta aún más preocupante es que la ofer-
ta de este recurso esencial para la vida puede verse
10
reducida debido a la falta de un amplio y adecuado Es por esto que para lograr un uso racional del re-
cubrimiento en la labor de tratamiento de aguas curso hídrico es necesario que tanto la oferta como
residuales; aspecto que requiere manejarse con la demanda del servicio cumplan ciertas funciones.
una indispensable mejora de infraestructura y re- La oferta necesita ofrecer un producto de calidad
querimientos mínimos en las plantas de tratamien- y ser capaz de reutilizar los productos ya aprove-
to, para así poder garantizar el acceso y calidad del chados. La demanda necesita evitar el despilfarro
agua, sobre todo, en las zonas del país que resul- y crear una cultura de ahorro del agua. Reiteran-
tan más afectadas. do de esta manera la necesidad de reafirmar una
consciencia ciudadana hacia el buen uso del agua.
Todas estas razones sumadas a las anteriormente
expuestas nos muestran nuevamente que no resul- Asimismo, y según el criterio de S. M. Retortillo
ta idóneo brindar el servicio mínimo de agua pota- Baquer13, la administración del agua debe estar en
ble de forma gratuita, sin antes subsanar los incon- pro del objetivo de cuidado y conservación del re-
venientes que aquejan a nuestra administración de curso: el valorar la demanda de los recursos a partir
servicios domiciliarios y sin crear conciencia ciuda- de constatar las necesidades efectivas y reales; fijar
dana en la población, ya que las personas deben los caudales disponibles para evitar que se llegue
comprometerse a tener un adecuado conocimien- a situaciones deficitarias; así como la recuperación
to de sus deberes y derechos como suscriptores de de aguas residuales (dentro de unos costos razona-
servicios públicos y no dejar sólo en manos de la bles) y la implementación de una política de ahorro
administración la puesta en marcha de medidas del agua. Las aguas residuales, una vez tratadas,
efectivas en pro del cuidado adecuado del recurso pueden destinarse a usos urbanos como el riego
hídrico. y la limpieza, además, para usos domiciliarios re-
lacionados con el aseo (esto implica una doble red
Por otra parte, es importante que la ciudadanía de suministro: una potable y otra para usos varios).
conozca lo que comprende la tarifa de servicios Esta técnica ya ha sido implementada en Israel,
públicos, de este modo y para este fin, resulta per- donde se reutilizan el 70% de las aguas residuales.
tinente referirse al papel de la Ley 142 de 1994 con El éxito de una política de ahorro del agua radica
la cual se extendió el principio de autofinanciación en llevarla a cabo acompañada de un programa
a todos los servicios públicos. Esto hace referencia organizado y metódico de investigación científica
a que las tarifas por el servicio prestado deberán, permanente, que haga monitoreo de los distintos
entre otros aspectos, garantizar la recuperación de tipos de aprovechamiento.
los costos y gastos propios de operación, incluyen-
do la expansión, la reposición y el mantenimien- De igual manera, al ser el agua un elemento esen-
to. Al mismo tiempo que deberán permitir remu- cial del ambiente, su preservación, conservación,
nerar el patrimonio de los accionistas en la forma uso y manejo están vinculados con el derecho que
en que una empresa eficiente lo haría. Por último, tienen todas las personas a gozar de un ambiente
también permitirán utilizar tecnologías y sistemas sano. Además, la conservación de la calidad de las
administrativos que garanticen la mejor calidad, aguas, su disponibilidad y suficiencia para el consu-
continuidad y seguridad a los usuarios. Al respecto mo humano se consideran esenciales para asegurar
se podría entrar a observar que el problema en re- el goce y vigencia de los derechos fundamentales
lación a las altas tarifas requiere de un análisis de a la salud, a la vida y a los demás derechos que se
hasta qué punto éstas comprenden los gastos que, derivan de éstos. Considerando, entonces, algunas
como mencionamos anteriormente, generan tanto de las variables que interfieren de manera directa o
la prestación efectiva del servicio como la purifi- indirecta en el consumo y manejo del agua, se po-
cación de las grandes cantidades de aguas conta- dría agregar que una de las razones por las cuales
minadas por el uso indiscriminado de personas y se insiste en la necesidad de fortalecer una cultura
fábricas. ciudadana de ahorro es la relacionada con el lograr
11
U R Í D I C A
J
C T U A L I D A D

responder con nuestro accionar a un adecuado de-


sarrollo sostenible.

El desarrollo sostenido es una teoría que se dio a


conocer a comienzos de los años setenta, la cual
es, a definición de la Comisión Mundial sobre Me-
dio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas,
A

nuestro destino común, en el reporte Brundtland:


“Aquel desarrollo capaz de satisfacer las necesida-
des de las generaciones presentes, sin perjudicar o
comprometer la habilidad de las futuras para satis-
facer sus propias necesidades”14.

Basados en este reporte debemos preguntarnos:


¿Estamos pensando en el futuro? Probablemente,
la respuesta de muchos sería que no. Diariamente
gastamos y contaminamos nuestros recursos de
agua potable sin considerar los problemas que esto
acarreará a largo plazo. Es muy probable que en el
futuro nuestros hijos sufran de la escasez de tan
valioso recurso como consecuencia de prácticas
inadecuadas que afectan nuestro medio ambien-
te y que, lamentablemente, no tienen en cuenta
el daño que le estamos causando a las próximas
generaciones, es decir, nuestra descendencia. ¿Este
es el legado que queremos dejarles? En esta medi-
da, ¿responde la determinación de un mínimo vital
obligatorio de agua, a lo que realmente buscamos:
el cuidado y conservación de la misma?

Bibliografía
Constitución Política de Colombia 1991 (2009). Bogotá:
Legis.

Informe de la Defensoría del Pueblo (2000)

Kofi A. (2004) Iniciativa global de Agua y Saneamiento.


Washington: Naciones Unidas

Ley 142 de 1994

Sánchez J. (2008) Modelación de la calidad de Agua.


Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

S. M. Retortillo Baquer (1993). Bajo el signo de la Consti-


tución. Madrid: Instituto de Estudios de Admi-
nistración Local

12

También podría gustarte