Está en la página 1de 1

Niños Héroes

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Diseño básico del anverso de la medalla dada a los combatientes mexicanos que participaron
los días 12 y 13 de septiembre de 1847 en la Batalla de Chapultepecdurante la Guerra México-
Estadounidense y que se puede apreciar en los retratos oficiales de los Niños Héroes.

Se les llama Niños Héroes a los 6 cadetes mexicanos123 que murieron en la Batalla de
Chapultepec el 13 de septiembre de 1847 durante la Guerra mexicano-americana. La historia
oficial posterior, por primera vez en 18524 y con mayor notoriedad en el Porfiriato y en 19473
deformó en distintas etapas con fines nacionalistas los hechos para destacarlos,5 mucho de lo
cual se erigió bajo la forma de un mito heroico.46 Desde la segunda mitad del siglo XIX se colocó
bajo esta denominación a los cadetes del Ejército Mexicano Agustín Melgar, Fernando Montes
de Oca, Francisco Márquez, Juan de la Barrera, Juan Escutia y Vicente Suárez.4

El argumento principal del mito heroico históricamente conformado, descansa en que estos
seis cadetes y otros 40 —que sí lo hicieron— habían recibido la orden de Nicolás Bravo de
abandonar el Castillo de Chapultepec, por entonces sede del Colegio Militar, y sus alrededores.
Sin embargo, decidieron quedarse a defender la plaza ante el avance del Ejército de los Estados
Unidos.2

Diversos pasajes de ese relato se han colocado en el imaginario social como hechos auténticos
sin tener sustento histórico alguno, entre los que se cuentan la participación de los seis cadetes
en el hecho de armas, de lo cual sólo se tiene plena certeza en el caso de Melgar, Montes de
Oca y Suárez.7 Asimismo dentro del mismo relato heroico, con el paso de los años y muchas
décadas después, fueron incluyéndose detalles ficticios, tales como que estos cadetes fueron
los últimos en morir en la batalla, que ante la carencia de municiones mataron
a bayoneta calada a soldados estadounidenses, y quizá el más popular en México, que Melgar,
luego Montes de Oca y finalmente Juan Escutia al ver perdido todo, se lanzó al vacío envuelto
en la bandera mexicana para impedir que los estadounidenses se apoderaran de ella y murió
en los riscos de las faldas del cerro de Chapultepec.7

Investigaciones de 19474 hechas por el Ejército Mexicano, de las cuales se carece de respaldo
documental público y de protocolo científico,6 identificaron siete cráneos en los
llamados Ahuehuetes de Miramón como los de los cadetes, las cuales fueron colocados
enmedio de ceremonias oficiales en el Altar a la Patria, un monumento en las faldas del castillo,
junto a los del coronel Felipe Santiago Xicoténcatl.4 No existe certeza científica de que estos
restos pertenezcan, en efecto, a los cadetes.6

También podría gustarte