Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

FACULTAD DE DERECHO

0
INTRODUCCIÓN

1
ÍNDICE

Contenido página

CARATULA………………………………………………………………………………0

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………1

ÍNDICE……………………………………………………………………………………..2

CAPÍTULO I: “CONCEPTOS FUNDAMENTALES” 3 - 15

1. CONCEPTO DE NEGOCIO JURÍDICO………………………………………...3


2. CLASES DE NEGOCIO JURÍDICO…………………………………………...10
3. ELEMENTOS ESENCIALES…………………………………………………..14

CAPÍTULO II: “NEGOCIOS JURÍDICOS SOBRE LA EMPRESA” 16-28

1. COMPRAVENTA……………………………………………………………….16
2. ARRENDAMIENTO…………………………………………………………….21
3. HIPOTECA………………………………………………………………………25
4. PRENDA…………………………………………………………………………27

CAPÍTULO III: “CONCLUSIONES, CONSIDERACIONES, ANEXOS Y


BIBLIOGRAFÍA” 29 -

CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES…………………………………………29

ANEXOS………………………………………………………………………………….

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….

2
CAPÍTULO I

“CONCEPTOS FUNDAMENTALES”
1. CONCEPTO DE NEGOCIO JURÍDICO
Bastará recordar el sinnúmero de cuestiones planteadas sobre el negocio
jurídico y su dificultad, para darse cuenta de lo arriesgado de cualquier pretensión
de definir el negocio jurídico. Sin embargo, parece ineludible. Los teóricos del
negocio jurídico, han centrado sus esperanzas en la descripción del supuesto de
hecho y lo hacen obsesionados por su polémica sobre el respectivo valor de
voluntad y declaración.
 
  Hoy, todavía, se piensa que la definición del negocio jurídico debe limitarse
a describir su estructura sin ocuparse de su función, por ser ésta ajena a su
concepto. Con ello, se dejaría fuera de la definición lo que diferencia más y mejor
al negocio, el significado especial que toman las relaciones jurídicas nacidas de un
negocio jurídico.
 
Claro que, al atender a tal significado, habrá que cambiar el punto de vista
desde el que se considera el negocio; no será ya posible seguir partiendo de lo
querido por el declarante y será necesario tomar como punto de partida la
valoración dada por la norma. Dicho cambio, como ya se ha visto, es inevitable.
Además, sólo habiéndolo hecho será posible la distinción entre el negocio jurídico
y los demás actos, en especial de las declaraciones negociales que no son
negocio (p. ejemplo, reglamento interno de la empresa).
 

3
CASTRO BRAVO, Federico. El Negocio Jurídico. Editorial Civitas SA. Madrid.1985

Con ello, además, se hará ver la importancia central que tiene el propósito o
resultado que se persigue o que se dará con el negocio; ya que éste será el que
valore el Derecho para dar eficacia al negocio, y una determinada eficacia. Esta
nueva perspectiva no significa desconocer ni disminuir el valor personal de la
autonomía. El hombre es quien origina y da sentido a sus haceres, y corresponde
al Derecho el distinguir entre ellos los que merecen la consideración de reglas o
medidas de conducta, y, por esto y después de esto, pone entonces a su servicio
el aparato coactivo del Estado.”

El acto jurídico, según el resultado operado en relación con el


comportamiento de la voluntad dirigida a producirlo, puede ser licito o ilícito. El
acto jurídico lícito es lo que modernamente recibe el nombre de negocio jurídico; el
acto jurídico ilícito constituye el delito. Negocio jurídico es el acto del hombre
encaminado a lograr fines lícitos y por ello encuentra la tutela de la ley.

Contrariamente, delito es el acto voluntario que lesiona un interés o derecho


ajeno y por tal razón la ley castiga a su autor con una pena. Objeto de estudio en
esta parte será el negocio jurídico, pues de los delitos hablaremos al tratar de las
obligaciones, porque, como veremos, constituyen una de sus fuentes, ya que
acarrean para el autor la obligación de reparar el daño que el acto ilícito ocasiona
a la persona de la víctima.

Para el negocio jurídico los autores han ensayado distintas definiciones que
en el fondo coinciden en su formulación. Así, para el prestigioso romanista italiano
Carlo Longo, "negocio jurídico es una manifestación de voluntad privada dirigida a
un fin práctico aprobado por el derecho y, como tal, capaz de producir efectos
armonizantes con el fin querido en las condiciones y en los límites determinados
por el mismo derecho". Para Ursicino Álvarez Suárez. "es el acto de autonomía
privada mediante el cual los particulares regulan por sí mismos sus propios

4
intereses, en relación con los intereses de otras personas, y a cuyo acto el
derecho objetivo atribuye unos efectos jurídicos precisos, de conformidad con la

CASTRO BRAVO, Federico. El Negocio Jurídico. Editorial Civitas SA. Madrid.1985


función económico-social característica del tipo de negocio realizado".
Entendemos, por nuestra parte, que el negocio jurídico puede definirse como la
manifestación libre y consciente de la voluntad dirigida a lograr fines determinados
reconocidos y protegidos por el ordenamiento jurídico.

Dijimos que los romanos no elaboraron una teoría general del negocio
jurídico, sino que fue ella obra de la doctrina moderna. Tampoco formularon una
clasificación que agrupara a las distintas clases de negocios en forma ordenada.
La gran variedad de figuras que pueden presentarse en el libre juego de la
voluntad de los particulares, impone la necesidad de ensayar algunas
clasificaciones, atendiendo a las características comunes de los distintos tipos de
negocios.

Según el número de declaraciones de voluntad que contiene el negocio y su


proceso formativo, se distinguen los negocios unilaterales, cuya formación
depende de la voluntad de un solo individuo —como el testamento—, de los
negocios bilaterales, en los que intervienen dos partes Por lo menos, cada una de
las cuales formula una declaración de voluntad, como los contratos. Hay negocios
onerosos y gratuitos o lucrativos. Los primeros son aquellos en que la parte que
adquiere un derecho suministra a su vez a la otra una contraprestación, como
ocurre en la venta, en tanto que en los segundos la adquisición se produce sin que
exista contraprestación, por lo cual hay enriquecimiento de una persona por el
acto de otra, como acaece en la donación.

Atendiendo a si los efectos del negocio se van a producir en vida de los


otorgantes o si dependen del fallecimiento del autor, se clasifican en inter vivos,
como el contrato, y en mortis causa como el testamento. Otra clasificación
distingue los negocios formales de los no formales. Los primeros son aquellos
5
respecto de los cuales la ley prescribe a las partes el cumplimiento de ciertas
formalidades para expresar su voluntad, de tal manera su inobservancia hace que

CASTRO BRAVO, Federico. El Negocio Jurídico. Editorial Civitas SA. Madrid.1985

el negocio no exista. La forma tiene en esta clase de negocios valor constitutivo.


Negocios no formales son aquellos en los que las partes pueden expresar su
voluntad de cualquier manera, siempre que resulte clara y manifiesta.

Según cuál sea el objeto o contenido sobre el que versan, los negocios
pueden clasificarse en: negocios relativos al derecho de personas, por ejemplo:
matrimonio, divorcio, adopción; negocios relativos al derecho patrimonial, entre los
que cabe distinguir los de disposición, que entrañan una alteración económica en
el patrimonio de una persona, como la transmisión de la propiedad o la
constitución de servidumbres o hipotecas, de los negocios obligacionales, que
tienen el efecto de engendrar derechos personales de un individuo frente a otro,
como un contrato de compraventa y negocios relativos al derecho sucesorio, por
ejemplo, el testamento.

Significado en nuestro ordenamiento jurídico

La empresa tiene hoy en día una trascendental significación jurídica, en un


doble sentido: en el sistema económico diseñado por la Constitución y en relación
con el Derecho mercantil. Vemos ambos aspectos:

1.      La empresa es una pieza institucional y un concepto normativo del sistema


económico diseñado por la Constitución. Este sistema se funda en el
reconocimiento de la libertad de empresa (de los sujetos privados) y de la
iniciativa económica pública (de los sujetos públicos) en el marco de la
economía de mercado. Esto significa, de un lado, que en las modernas
economías de mercado, en las que se incluye España, la empresa se configura

6
como el medio para ejercitar las libertades económicas de producción e
intermediación de bienes y servicios para el mercado reconocidas
constitucionalmente, pudiendo definirse, en una primera aproximación, como el
sistema de organización del ejercicio profesional de la actividad económica en

CASTRO BRAVO, Federico. El Negocio Jurídico. Editorial Civitas SA. Madrid.1985

el mercado; y, de otro, que la empresa como “institución” ha de orientarse y


sujetarse a los principios y directrices económicas constitucionales, que
condicionan tanto el régimen de su actividad externa como, incluso, el de su
estructura y actividad interna. Así, la Constitución condiciona la “productividad” de
la empresa a las exigencias de la economía general y, en su caso, de la
planificación, pero también contiene un mandato dirigido a los poderes públicos de
promover eficazmente las diversas formas de participación de los trabajadores en
la empresa. Se trata, en definitiva, de principios y directrices normativas que
configuran un específico modelo jurídico de empresa como organización
económico-productiva y socio-económica eficiente, creada y dirigida por un sujeto
jurídico (privado o público) atribuido de libertad económica y con participación de
los trabajadores en su gestión o en sus beneficios.
2.      La empresa es un concepto normativo delimitador del concepto y contenido
del moderno y actual Derecho mercantil. En efecto, superada la concepción
codificada del Derecho mercantil como el Derecho que regula los actos de
comercio, la empresa se configura como el concepto de referencia que delimita el
concepto y contenido de este Derecho, al que pertenece la regulación jurídica de
determinados aspectos, elementos, intereses y funciones de la empresa. Así,
fundamentalmente: a) el titular de la empresa, esto es, el empresario (cualidad
conferida a quien ejercita una actividad económica en forma de empresa), sus
clases, su estatuto jurídico y sus auxiliares; b) el patrimonio empresarial y, dentro
de éste, los bienes típicamente mercantiles (signos distintivos de su actividad -las
marcas y el nombre comercial-, la propiedad industrial-las patentes, los modelos
de utilidad y los diseños industriales-, los locales de industria o negocio en
7
arrendamiento, etc.), el establecimiento mercantil (que es el conjunto patrimonial
unitario y organizado, esto es, la empresa en sentido objetivo o patrimonial) y su
tráfico jurídico; y c) la actividad externa de la empresa en el mercado, analizada
desde el punto de vista tanto concurrencial (pues la actividad de las empresas ha

CASTRO BRAVO, Federico. El Negocio Jurídico. Editorial Civitas SA. Madrid.1985

de realizarse en el marco de la libre y leal competencia en el mercado) como


contractual (esto es, los negocios jurídicos que permiten la producción y puesta en
el mercado de los bienes o servicios objeto de la empresa); e incluso hay que
añadir, a la vista del mandato constitucional, la regulación jurídica de las formas de
participación de los trabajadores en la empresa.

Negocios jurídicos sobre la empresa y el establecimiento   


En los sistemas de economía de mercado -como el nuestro- la empresa,
como específica modalidad de “riqueza productiva” o valor patrimonial de
explotación, es objeto de tráfico, tanto intervivos -compraventa, arrendamiento,
usufructo y otras modalidades negociales de disposición y gravamen (aportación
social de empresas, etc.)- como mortis causa.
Los problemas derivados de la falta de un concepto jurídico unitario de
empresa y, en consecuencia, de un tratamiento jurídico unitario se hacen ahora
evidentes, pues:

1. Hay que determinar, tanto desde el punto de vista económico como jurídico,
qué es lo que se transmite, pues sólo cuando se transmite una unidad de
explotación comercial o industrial, formada por capital y trabajo, y
organizada y dirigida por su titular, el empresario transmitente, hay
transmisión de empresa. No la hay si lo que se transmite no es más que
una serie de elementos patrimoniales inconexos y desorganizados, o
incluso si es un conjunto patrimonial organizado pero en situación estática,
esto es, sin funcionar o sin aptitud (técnica, económica o jurídica) para
8
continuar inmediatamente la actividad. Pues bien, aun cuando la
determinación de los elementos patrimoniales que deben entregarse al
adquirente para que haya transmisión de empresa es una cuestión de
hecho a dilucidar en cada caso, el referente ha de ser el criterio económico-
jurídico, que entiende integrados en la empresa conyugal “los instrumentos
CASTRO BRAVO, Federico. El Negocio Jurídico. Editorial Civitas SA.
Madrid.1985

necesarios para el ejercicio de la profesión que sean parte integrante o


pertenencias” de ésta, por lo que se concluye que el transmitente ha de
entregar todos los elementos esenciales, materiales e inmateriales, de la
empresa necesarios para que el adquirente pueda continuar la actividad
empresarial en las mismas condiciones jurídicas y niveles de productividad o
rentabilidad que el empresario cedente.

2.      Hay que determinar el régimen jurídico aplicable a cada negocio sobre la
empresa, por cuanto nuestro Ordenamiento jurídico carece también de un
cuadro de normas reguladoras de los mismos. Por lo que habrá que conjugar,
con ponderación: la atipicidad de los posibles negocios sobre la empresa (no
se regula la compraventa de empresa, ni el arrendamiento de empresa, etc.), la
autonomía de la voluntad de las partes, la normas mercantiles y civiles que
regulan los contratos típicos que se utilicen (sí está regulada la compraventa, el
arrendamiento, etc.), las escasas normas que hay tendentes a garantizar el
mantenimiento de la unidad económica y jurídica de la empresa y la
continuidad de su administración y funcionamiento, en negocios o expedientes
transmisorios tanto inter vivos como mortis causa.
Por último, hay que tener en cuenta que la transmisión de la empresa
conlleva la del establecimiento, si bien, hay negocios jurídicos que tienen por
objeto únicamente al establecimiento.

9
CASTRO BRAVO, Federico. El Negocio Jurídico. Editorial Civitas SA. Madrid.1985

2. CLASES DE NEGOCIOS JURÍDICOS

Clases de Negocios Jurídicos

Para su estudio encontramos que los "negocios jurídicos" se clasifican en:

 Unilateral. Es el que resulta de una sola declaración de voluntad y produce efectos


para quien la emita, independientemente de la voluntad de otros sujetos, y aún en
contra de la voluntad de estos. El ejemplo por excelencia de este "negocio jurídico" lo
encontramos en el testamento.

Ahora bien, es conveniente destacar que no toda declaración de voluntad constituye


necesariamente un "negocio jurídico", porque existen situaciones en que la declaración
unilateral de voluntad no produce por si sola efectos jurídicos, sino que para ello es
necesario la acción voluntaria del otro sujeto de derecho, para que unida a la primera
conformen el "negocio jurídico". Como ejemplo de esta circunstancia tenemos la oferta
simple de contratar, donde es necesaria la aceptación del otro sujeto para que se
perfeccione al acto jurídico.

A su vez los negocios jurídicos unilaterales se han dividido en Recepticios y No


Recepticios.

Recepticios: Es la figura de "negocio jurídico" dirigida a un determinado destinatario y solo


existe cuando se pone en conocimiento de ese destinatario; por ello son considerados
como revocables mientras no estén en conocimiento de dicho destinatario e
irrevocablesdespués de haber ocurrido el reconocimiento.

No Recepticios: Es el "negocio jurídico" que se caracteriza por no estar dirigido a una


determinada persona pero produce efectos, independientemente de su comunicación o
conocimiento por persona alguna.
10
 Bilateral: Son aquellos "negocios jurídicos" que están conformados por dos o más
manifestaciones de voluntad que conjugadas, producen efectos para todas las partes.
Como ejemplo de este tenemos a los contratos y entre ellos el matrimonio, ya que los
contrayentes asumen por voluntad propia este compromiso y sus efectos jurídicos
recaen por igual sobre ellos una vez realizado en acto que los convierte en cónyuges.

 Negocios jurídicos ínter vivos

Los "negocios jurídicos" ínter vivos (entre vivos) son los que se realizan en vida de la
persona o sujeto de derecho aunque se difieran los derechos hasta el tiempo de muerte
del disponente. Ejemplo de ello lo encontramos en la compra-venta y la donación.

 Negocios jurídicos Mortis Causa

Son los que están destinados a regular las relaciones jurídicas de una persona para el
caso de su futura desaparición. El acto es verificado en vida de la persona pero los
efectos del mismo tendrán lugar a partir de la muerte de este.

El testamento solo adquiere eficacia a partir de la muerte del otorgante y si el favorecido


vive al momento de ello, convirtiéndose de esta forma en el ejemplo más relevante de
este "negocio jurídico".

 Negocios Familiares

Son los que tienen por objeto las relaciones de familiao se originan del concepto general
de familia. Su objetivo es tutelar y regular las nociones fundamentales de la familia.
Ejemplo de ello son el matrimonio y la adopción.

 Negocios Patrimoniales

Tienen una finalidad económica o pecuniaria. Estos se subdividen a su vez en negocios


de eficacia real, cuando crean derechos reales; negocios de eficacia personal u
obligaciones; y negocios sucesorios.

 Negocios Onerosos

Son llamados negocios onerosos o lucrativos en los cuales se deriva un lucro o una
ventaja económica de la prestación realizada por una o más de las partes contratantes.
11
 Negocios Gratuitos

Son aquellos de los cuales no se deriva un equivalente económico de la prestación


acordada.

 Negocios Solemnes

Los "negocios jurídicos" son solemnes cuando para su perfeccionamiento debe ocurrir el
cumplimiento ciertos requisitos y de ciertas formalidades, sin cuya observancia el acto
pretendido carecerá de validez. Estos a su vez se subdividen en públicos y privados
según exijan la intervención o no de un funcionario para otorgar su autenticidad.

 Negocios No Solemnes

Al contrario de los solemnes, en estos sólo basta la manifestación de la simple voluntad


de las partes para que el acto produzca sus efectos.

 Negocios Típicos

Nos encontramos frente a un negocio jurídico típico cuando observamos que tiene
características comunes a una especie genérica de negocio y son estudiados por la
colectividad bajo un concepto general. Ejemplo de esto se encuentra en los contratos de
compra-venta, cuyo significado es de entendimiento general y aplicable a una
universalidad de situaciones.

 Negocios Atípicos

Son el conjunto de negocios jurídicos con características propias definidas no de común


regulación normativa y que se conocen como excepciones a los generales. Ejemplo de
ello lo conforman las concesiones mineras, las cuales el Estadose reserva y las otorga
bajo estrictas reglamentaciones y condiciones.

 Negocios Principales

12
Constituyen aquellos negocios jurídicos que tienen la razón de su existencia a una
relación fundamental, a partir de la cual nacen y se perfeccionan otras relaciones o
negocios secundarios.

 Negocios Accesorios

Constituyen aquellos negocios jurídicos que deben la razón de su existencia a un negocio


jurídico principal.

Como ejemplo de ambos tipos de negocio jurídico mencionaremos un contrato de


financiamiento entre una entidad financiera y una industria, en el cual el contrato de
financiamiento que le otorga una línea de crédito por una determinada cantidad de dinero,
es el negocio principal y las formas de otorgamiento y de garantía sobre esa línea de
crédito (una hipoteca, un pagaré y el sobregiro) son los negocios accesorios surgidos del
principal.

 Negocios Causales

En ellos, la causa que los origina forma parte integrante del negocio, quedando
subordinada a ella la validez del mismo, es decir, el negocio no puede producir efecto
alguno si su causa es inexistente o ilícita

 Negocios Abstractos

Llamados también "formales" ya que en ellos la voluntad ha de ser manifestada bajo una
"forma" determinada para que produzca efecto jurídico.

 Negocios Directos e Indirectos

Se dice comúnmente que los negocios jurídicos directos son aquellos en los que para
alcanzar el efecto jurídico se sigue una vía recta, mientras que para los indirectos se sigue
una vía oblicua

 Negocios Fiduciarios

La fiducia es un acuerdo de confianza otorgado por la o las partes, de lo cual inferimos


que el fiduciario es el que otorga confianza partiendo de la buena fe. Este contrato se
define como "aquel negocio jurídico en que una persona (fiduciario) recibe de otra
13
(fiduciante) que confía en ella, una plena titularidad de derecho en nombre propio,
comprometiéndose a usar de ella sólo en lo preciso para el fin restringido acordado ya en
interés suyo, ya también en el del transmitiente o de un tercero"[5]

Este tipo de negocio es complejo ya que es el resultante de la unión de dos negocios de


índole y efectos diferentes, aunque se hallen colocados en una posición recíproca. El
primero en una transferencia de propiedad o del crédito que se realiza de un modo
perfecto e irrevocable, y el segundo que no es más que la obligación del fiduciario de usar

solo con un determinado fin el derecho adquirido. Ejemplo de ello lo encontramos en la


cesión de crédito con fines de garantía.

3. ELEMENTOS ESENCIALES

Los elementos del negocio jurídico se clasifican en esenciales, naturales y accidentales.

I. Los esenciales 

Son aquellos sin los cuales o no hay negocio jurídico, o éste se convierte en uno
diferente.

1. capacidad de obrar,
2. objeto posible,
3. voluntad negocial
4. act solemnitatem

Los elementos esenciales del negocio jurídico son los componentes del mismo, los que
determinan su existencia1

Cuando el negocio jurídico carece de uno de los elementos esenciales ara su validez

II. Los elementos naturales 

1
Los elementos esenciales del negocio jurídico son los componentes del mismo, los que
determinan su existencia, aquellos cuya concurrencia da lugar a que venga a la vida
jurídica, es decir, producen la perfección del negocio jurídico; precisamente el concepto de
perfección es el de nacimiento a la vida jurídica por la reunión de los elementos esenciales
14
son lo que normalmente llevan consigo cada negocio jurídico, a no ser que sus autores
los eliminen, es decir, aquellas estipulaciones impuestas por la ley y que rigen
subsidiariamente a la voluntad de los contratantes.
Son aquellos que existen pero que pueden ser suprimidos por la voluntad de las
partes, y por ello no deja de existir.
EJ: La Resolución en la compraventa

III. Los elementos accidentales 

Son los que, sin ser de la esencia o de la naturaleza, son incorporados por las partes ya
que, en virtud del principio de la autonomía de la voluntad, éstos se encuentran facultados
para hacerlo por no estar prohibido.

son lo que solo existen cuando las partes los determinan y agregan expresamente al
negocio.

Son algunos de los elementos accidentales (o modalidades) del negocio jurídico:

condición

acontecimiento futuro e incierto del que depende el nacimiento o extinción de un


derecho y la obligación que le es correlativa

a. resolutoria
- aquella condición que pone fin a un derecho o a una obligación( "te daré mil
dólares mensuales "hasta" que te cases" en este caso, el derecho del deudor
se extinguiría si contrajera matrimonio)- o
b. suspensiva,
- aquella condición que suspende el nacimiento (unos dicen exigibilidad) de la
obligación. ("te regalo mi carro "cuando" te cases". Hasta que no se verifique la
condición (matrimonio), la persona a la que se le regalaría el carro no tiene
derecho a exigir su entrega)

15
CAPÍTULO II

“NEGOCIOS JURÍDICOS SOBRE LA


EMPRESA”
1. COMPRA-VENTA

DEFINICION:

Según el código civil la compra venta es el contrato mediante el cual el vendedor se obliga
a transferir la propiedad de un bien al comprador, y este a su vez, se obliga a pagar su
precio en dinero.

En virtud a concepto antes señalado, el contrato de compra venta no puede ser


confundido con la traslación de dominio y nada impide que dicha traslación de dominio se
pueda dar en un momento distinto, conforme sucede con la tradición o entrega posterior
de los bienes muebles o con la compra venta de inmuebles con "pacto de reserva de
propiedad ".

16
El Código Civil prevé una exhaustiva regulación del contrato de compraventa, y hace
aplicable sus preceptos a otros institutos a través de la analogía (permuta, cesión, etc.).El
Código de Comercio regula la compraventa mercantil que resulta ser también el acto de
comercio por antonomasia.
De acuerdo con dicha definición surgen los caracteres de este contrato:

BILATERAL
Por cuanto existen prestaciones a cumplir por cada una de las partes: el vendedor a
transferir la propiedad de una cosa y el comprador a recibirla y pagar un precio cierto en
dinero.

CONSENSUAL
Puesto que debe existir consentimiento de ambas partes para la celebración del contrato
y se perfecciona desde el momento que lo manifiesten.
ONEROSO
Por cuanto la prestación es sobre la base de un precio cierto en dinero (no gratuito).
CONMUTATIVO
Pues las prestaciones a cargo de cada una de las partes se encuentran perfectamente
determinadas (entrega de la casa-pago del precio).

II.- SUJETOS EN EL CONTARTO DE CODIGO CIVIL:

1.- Vendedor: el que vende traspasar a otro por el precio convenido la propiedad de lo que
uno posee.

Obligaciones del Vendedor:

a.- Perfeccionar la transferencia de la propiedad del bien.

b.- Entregar el bien y sus accesorios en el estado en que se encuentra en el momento de


celebrarse el contrato.

c.- Entregar los documentos y títulos relativos a la propiedad o el uso del bien vendido,
salvo pacto distinto.

17
d.- Entregar el bien inmediatamente después de celebrado el contrato, salvo la demora
que resulte de su naturaleza o de acuerdo distinto.

e.- Entregar el bien en el lugar en que encuentre en el momento de celebrarse el contrato,


salvo que sea bien incierto, el cuyo caso la entrega se efectuara en el domicilio del
vendedor.

f.- Responder por los frutos del bien en caso de ser culpable de la demora de su entrega,
caso contrario solo corresponde responder por los frutos solo en caso de haberlos
percibido.

g.- Reembolsar al comprador los tributos y gastos del contrato que hubiera pagado
indemnizarle los daños y perjuicios cuando se resuelva la compra venta por falta de
entrega.

h.- Cuando se trate de un contrato cuyo precio deba pagarse a plazos y el vendedor
demore la entrega del bien estos se prorroga por el tiempo de la demora.

2.- Comprador:

Obligaciones del Comprador:

a.- Pagar el precio, en el momento, modo y lugar pactados.

b.- Devolver la parte del precio pagado, deducido los tributos y gastos del contrato cuando
se resolvió el contrato por incumplimiento de pago del saldo.

c.- Cuando el contrato se resuelve por no haberse otorgado, en el plazo convenido, la


garantía debida por el saldo del precio.

d.- Pagar inmediatamente el saldo deudor dándose x vencidas las cuotas que estuvieran
pendiente, cuando dejo de pagar 3 cuotas sucesivas o no.

e.- Pagar el saldo deudor cuando se ha convenido en el contrato la improcedencia de la


acción resolutoria.

18
f.- devolver lo recibido del comprador y pagar una compensación equitativa por el uso del
bien e indemnizar los daños y perjuicio. En el caso en que se resuelva el contrato por falta
de pago del comprador.

g.- Recibir el bien en el plazo fijado en el contrato o en que señalen los usos, sino hubiera
un plazo convenido o de usos diversos, el comprador deberá recibir el bien al momento de
celebrar el contrato.

IV.- CARACTERISTICAS JURIDICAS DEL CONTRATO DE COMPRA VENTA:

1.- Es principal; por que no depende de otros contratos.

2.- Es obligatorio entre las partes; por que el vendedor se obliga a que la prestación de
ella, comprador por consiguiente la traslación de dominio es un efecto del
perfeccionamiento del contrato.

3.- Las prestaciones son independientes: puesto que las 2 partes asume obligaciones (el
vendedor entregar el bien en propiedad y el comprador pagar el precio en dinero).

4.- Es indispensable la traditio, por que existe un incremento en el patrimonio de una de


las partes (vendedor), y una disminución en el patrimonio de la otra parte ( comprador).

5.- Es conmutativa; por que las partes han previsto previamente los beneficios del
contrato previamente los beneficios del contrato y salvo excepciones no están sujetas a
factores externos ya que deben ser equivalentes.

6.- Es consensual; ya que para celebrarse solo se necesita consentimiento de las partes
integrantes, pudiendo estas tener libertadpara decidir la forma del contrato, teniendo en
cuenta que cuando el objeto de la venta es un inmueble, se utiliza necesariamente la
escritura publica por que solo a través de ella, se inscribe el contrato en el registro de la
propiedad inmueble, completándose con ello su titulación.

VIII.- LA COMPRA VENTA SOBRE DOCUMENTOS

Este tipo de Contratos es común dentro del tráfico mercantil, en cuya virtud, la entrega del
título ( warrant, recibo de carga, etc .) es considerado como un equivalente a la
mercadería, por lo que puede encontrarse en viaje o bien hallarse depositada en un
almacén.

19
Al respecto, debe tenerse en cuenta que la entrega del título representativo se tiene que
hacer respetando la " ley de la circulación", y considerándose que dicha entrega, no
atribuye a su poseedor la calidadde propietario del bien, sino que sólo le hace posible su
disponibilidad. Asimismo, cabe señalar que en algunos casos, es necesario acompañar al
título representativo otros documentos, que reciben la denominación de " atestativos", los
cuales por ejemplo pueden ser: un contrato de seguro, un certificado de origen u otros
análogos.

Elementos del contrato de compraventa

 Cosa: objeto, notaria, en oposición a los derechos creados sobre él y a las


prestaciones personales. Son bienes o derechos que estén dentro del comercio.
 Precio: significa valor pecuniario en que se estima algo, valor que se pide por una
cosa o servicio. Sus condiciones deben ser: cierto, verdadero, en numerario y
justo.
 Personas o partes: el vendedor, que es la persona física o jurídica que transfiere la
propiedad, y el comprador, quien es quien la adquiere.
 Formales: regularmente los contratos de compraventa no se otorgan por escrito,
ya que la ley no requiere tal formalidad; sin embargo, en la práctica es habitual que
el consentimiento se plasme en un documento privado que sirva de prueba. Hay
excepciones en diferentes ordenamientos jurídicos, por ejemplo para el caso de
bienes inmuebles, o ciertos otros contratos que se obligan a realizar por escrito,
expresa o tácitamente.
 Invalidez: la capacidad, en donde el principio general dice que toda persona capaz
de disponer de sus bienes puede vender y toda persona capaz de obligarse puede
comprar; y el consentimiento, que se refiere a que haya un acuerdo de las partes
que recaiga sobre el precio y la cosa.y muchos se van a la quiebra.

MEDIO DE PAGO O FORMA DE PAGO.


Pago en efectivo
Pago en transferencia
Pago contra reembolso
Carta de crédito
Remesa documentaria

20
Reserva de dominio. Es un derecho del vendedor a no transmitir la propiedad hasta el
pago total de la mercancía pero realizando la transmisión de la posesión. Solo tiene
sentido para productos de larga duración.
Divisa con la que se paga. Se paga en la divisa que se haya pactado. Hay que establecer
si hay pactos para distribuir el coste del seguro de cambio entre los dos contratantes.

2. ARRENDAMIENTO

El arrendamiento de empresa se define como aquel negocio jurídico en virtud


del cual un empresario cede la explotación de su empresa por precio y tiempo
determinados. Se trata de un acto de comercio, por lo que se regirá por
lo pactado entre las partes y lo dispuesto para el contrato de arrendamiento en
el Código civil, que al no contemplar el arrendamiento de cosas productivas, lejos
de resolver los problemas del arrendamiento de empresa, plantea otros de orden
dogmático, debiendo aplicarse sus normas con una cierta flexibilidad o amplitud
que permita su adaptación a las peculiares exigencias de esta figura jurídica.

La distinción entre arrendamiento de empresa y de local de negocio se


estableció con la única finalidad de excluir al de empresa de su régimen jurídico,
pensado con un carácter especialmente tuitivo para los arrendatarios de local de
negocio. Distinción que hoy se mantiene por el diverso régimen jurídico aplicable:
21
pues, aun cuando ambos contratos se rigen en primer lugar por lo pactado entre
las partes, que tampoco se aplica a los arrendamientos de empresa, concede a los
arrendatarios de local de negocio una particular protección. La distinción gira en
torno al diferente objeto y finalidad de ambos. Así: a) En el contrato de
arrendamiento de empresa lo que se cede es una
compleja organización patrimonial para que siga siendo explotada. Sólo se reputa
existente cuando el arrendatario recibe, además del local, el negocio o industria en
él establecido; y b) En el contrato de arrendamiento de local de negocio lo que se
cede es el uso de una edificación para ejercitar en ella una actividad empresarial.
Por tanto, si la finalidad del contrato es el establecimiento por el arrendatario de su
propio negocio o industria, quedará conceptuado como arrendamiento de local de
negocio, por muy importantes, esenciales o diversas que fueren las estipulaciones
pactadas o las cosas que con el local se hubieren arrendado.

En el contrato de arrendamiento de empresa, y a la vista del Código Civil,


las obligaciones de las partes son:  
1. El arrendador tiene obligación de: a) entregar el negocio en buen estado de
funcionamiento para el uso convenido; b) hacer las reparaciones necesarias; y c)
mantener al arrendatario en su uso pacífico, lo que en el arrendamiento de
empresa conlleva que ha de abstenerse de realizar cualquier actividad que
perturbe el desarrollo de la empresa por el arrendatario y en especial cualquier
actividad que pueda ocasionar un desviamiento de la clientela. Así, la prohibición
de concurrencia debe reputarse inherente a estos arrendamientos, siempre que no
se pacte lo contrario.
2. El arrendatario está obligado a: a) el pago del precio; b)  usar la cosa en los
términos convenidos sin modificar su destino, que en el arrendamiento de
empresa supone que ha de explotar el negocio procurando mantener su
normal capacidad productiva, esto es, conservando la eficacia de su organización,
maquinaria y utillaje, procediendo a la dotación normal de todos aquellos
22
elementos consumibles, como mercancías y materias primas, y sin que
desmerezcan por falta de uso las marcas de fábrica y otros signos distintivos del
establecimiento; y c) devolver la cosa tal como la recibió una vez extinguido el
contrato. Tratándose de una empresa, de la que forman parte bienes de distinta
naturaleza, muchos de los cuales necesariamente habrán sido sustituidos (las
mercancías que formaban parte del almacén), este deber se refiere al negocio en
su conjunto, de forma tal que, efectuado el inventario de los bienes que se
devuelven, su valor sea semejante al de los recibidos. En el supuesto de que se
produzca un deterioro o una pérdida de valor del negocio, el arrendatario deberá
indemnizar al arrendador, a no ser que tales pérdidas deriven de causas que no le
sean imputables. Por el contrario, los incrementos de valor producidos por el
arrendatario dan lugar a una indemnización a su favor a cargo del arrendador.

En cuanto a la extinción, el contrato se extingue por las causas generales de los


contratos, como el mutuo disenso o la resolución por incumplimiento, y por:
- El cumplimiento del plazo pactado. La jurisprudencia declara que si se ha
pactado el contrato por tiempo indefinido, tal cláusula es ineficaz en el contrato de
arrendamiento de industria o negocio.
- La pérdida del negocio, esto es, cuando por cualquier causa sea imposible
continuar con tal ejercicio, como sucede si se revoca la autorización administrativa
para el ejercicio por parte del arrendatario de la actividad empresarial o el negocio
es objeto de expropiación.
- Por la declaración de concurso del arrendatario si el ejercicio del negocio ha
originado una situación de insolvencia, por los efectos de dicha declaración,
aunque ésta no alcance a los bienes que forman el negocio, que no son de su
propiedad.
- Por el fallecimiento del arrendatario si así se ha pactado, pues, en defecto de
pacto el fallecimiento no es causa de extinción, ya que el heredero o legatario

23
pueden subrogarse en la posición jurídica del fallecido hasta que se cumpla el
plazo pactado.

Arrendamiento de local de negocio

El emplazamiento del local en que se ubica una empresa puede influir,


dependiendo del tipo de actividad, en el volumen de clientela y, en consecuencia,
en los beneficios de aquélla. Del local puede hacer uso el empresario porque sea
de su propiedad o porque, por ejemplo, sea arrendatario del mismo, interesándole
entonces que el Ordenamiento proteja el derecho de arrendamiento de local de
negocio. La disgregación jurídica entre la empresa y un elemento esencial de ésta
como es su sede física, o local de negocio, cuando éste no es propiedad del
empresario, sino que es utilizado a título de arrendamiento puede interferir
de modo negativo en la unidad y continuidad de la empresa, en cuanto que un

tercero, el propietario-arrendador del local de negocio, va a recuperar  la posesión


de su local al término convenido en el contrato. Tal interferencia normativa genera
un evidente peligro de disgregación económica y jurídica de la empresa.
A ese peligro se respondió, que, con claro carácter protector de los
arrendatarios de local de negocio, les otorgó la facultad de prorrogar
indefinidamente los contratos, esto es, la denominada prórroga forzosa y la
posibilidad de cesión o traspaso del local arrendado a terceras personas que se
subrogan en la posesión arrendaticia de los cedentes, lo que les permitía
apropiarse de la plusvalía comercial generada por su actividad empresarial y
proyectada patrimonialmente sobre el local arrendado. Estos derechos
constituyeron lo que se denominó propiedad comercial, expresión de origen
francés que ha adquirido carta de naturaleza en nuestra técnica jurídica a pesar de
la evidente equivocidad que supone el empleo del término "propiedad" para
designar derechos que, en definitiva, no salen de la órbita del contrato de
arrendamiento, que hoy por hoy sólo está vigente para los contratos celebrados
bajo su vigencia.

24
3. HIPOTECA
No existe en nuestro Ordenamiento un derecho real de garantía sobre la
empresa unitariamente considerada, en cuanto que aquél no reconoce
legislativamente su unidad jurídica, lo que ha favorecido la teoría atomista de la
empresa. Pero el empresario puede ofrecer en garantía de sus deudas la
constitución de diversos derechos reales sobre los elementos simples de la
empresa susceptibles de dominación y de persecución jurídica, acudiendo a los
contratos típicos de garantía que regula nuestro Ordenamiento jurídico (hipoteca
inmobiliaria, prenda de efectos o valores, prenda de mercancías representadas
por títulos de tradición, hipoteca mobiliaria, etc.).

Sí hay una figura singular de hipoteca mercantil, que es la hipoteca sobre el


establecimiento mercantil, que, aun sin gravar total ni unitariamente la empresa (al
quedar excluidos de la misma elementos tales como la clientela y la organización),
abarca diversos bienes de la empresa, al tiempo que satisface las exigencias
generales de continuidad de la actividad empresarial.
25
Así, su contenido flexible se extiende: 1) necesariamente sobre el derecho de
uso del local e instalaciones fijas o permanentes (objeto esencial); 2) salvo pacto
en contrario, sobre los derechos de propiedad industrial o intelectual y el utillaje y
maquinaria (objeto natural); y 3) mediante pacto expreso, sobre las mercaderías y
materias primas (objeto convencional).

Por otro lado, quedan preservadas la unidad funcional de la empresa y la


continuidad de su actividad al mantener al empresario-deudor hipotecante en la
posesión y explotación de ésta, a la que, además, está legalmente obligado. Con
todo, la hipoteca sobre el establecimiento mercantil cuando el deudor hipotecante
sea mero arrendatario de local de negocio está llamada a sufrir una considerable
pérdida de sentido y devaluación, tanto en lo económico como en lo jurídico, a
consecuencia de la desaparición de la prórroga forzosa de los arrendamientos de
local de negocio, toda vez que esto hace perder a este derecho real de garantía su
más genuino valor económico, materializado en el derecho de uso y explotación
del local de negocio (objeto esencial), que no podrá subsistir más allá del término
convenido para el contrato de arrendamiento del local de negocio, si bien, el
acreedor-ejecutante de la hipoteca tiene, en ciertos casos, derecho preferente
para continuar en el local arrendado objeto de la hipoteca.

26
4. PRENDA

La prenda es un derecho real de garantía que se constituye sobre los bienes


muebles.

Dentro de la regulación de los derechos reales de garantía, nuestro Código Civil


incluye una serie de preceptos que regulan la constitución, los elementos, los
requisitos, las características, su extinción, los requisitos de validez del contrato de
prenda, así como los derechos de las partes involucradas en la relación jurídica 2.

En el contrato de prenda no se traspasa la propiedad al acreedor sino la posesión


con la condición de devolver la cosa al deudor cuando ejecuta el pago. Ahora bien,

2
Así, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1055 del Código Civil, la prenda
se constituye sobre un bien mueble, mediante su entrega física o jurídica, para
asegurar el cumplimiento de cualquier obligación

Es importante destacar que el artículo 1058 del Código Civil establece dos requisitos
para la validez de la prenda: que la prenda sea constituida por el propietario y que se
entregue del bien

27
el acreedor no se beneficia con los frutos de la cosa dada en prenda, pues estos
debían ser impuestos a los intereses de la deuda y luego al Capital.

Se puede afirmar que la prenda es un derecho real que no trae desposeimiento


del bien deudor por parte del acreedor a diferencia de la pignoración (Anticresis y
prenda) que sin conllevar la desposesion del bien del deudor por parte del
acreedor.

Hay autores que han considerado que la prenda no es un derecho real, sino una
cualidad del crédito garantizado. Es decir un crédito reforzado, pero con derecho
de persecución y preferencia.

Ahora bien esas características de persecución del bien en manos de quien lo


tenga y de cobrar con preferencia a otros acreedores son propias y  parte
definitoria de los derechos de garantía, por lo cual seguimos sosteniendo que es
un derecho real.

En este sentido y en el ámbito histórico, en el derecho Romano, la hipoteca estuvo


vinculada o confundida con la prenda, de la cual surgió, no aproximada a los
derechos personales.
La prenda es un derecho accesorio al crédito, pero distinto al derecho de crédito.
Se puede indicar que la hipoteca es posible debido a un crédito que garantiza y
sigue el destino o suerte del derecho o crédito garantizado, se extingue o cede con
ella en otras palabras la hipoteca al surgir con el crédito garantizado sigue su
curso, puede desaparecer con él.

El carácter accesorio de la hipoteca permite algunas limitaciones o atenciones


como son:

1. Que las hipotecas pueden desaparece y subsistir  el crédito en algunos


casos.
2. Que el crédito desaparece y subsiste la hipoteca, tal es el caso de la
subrogación, como cuando el tercer Solvens se subroga en los derechos
acciones y garantías del acreedor satisfecho. En este caso, la hipoteca
subsiste aunque se  le ha saltado el pago al acreedo

Como medida de protección a terceros, la prenda establece que el bien pasa a


la posesión del acreedor. De esta forma, el deudor no puede venderlo a un
tercero que desconociese la situación. Para los casos de prenda sin
desplazamiento son necesarios otros requisitos como la inscripción registra

28
CAPÍTULO III
“CONCLUSIONES, ANEXOS Y
BIBLIOGRAFÍA”

1. CONCLUSIONES

2. Podemos decir que los elementos escenciales son el grupo mas


importante de elementos del negocio jurídico porque sin la totalidad
de estos el negocio jurídico carece de uno de los elementos
esenciales para su validez y por tanto el cumplimiento de los demás
no tendría sentido.

29
ANEXOS

30
BIBLIOGRAFÍA

31

También podría gustarte