Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la unión civil en nuestro país se ha convertido en un tema


controversial debido a que no toda la población se encuentra de acuerdo con
dicho tema. En conjunto exponemos nuestras posiciones a favor ya que como se
respalda en los derechos que se reflejan en la constitución, en la libertad
individual, la tolerancia, el derecho a ser iguales ante la ley.
No sabemos a ciencia cierta si se aprobaría a un futuro la ley de unión civil entre
personas del mismo sexo, pero pensamos que cada persona debe vivir su vida
como mejor lo dispone, así mismo tiene derecho a ser feliz sin causarle daño a
nadie.
Hemos podido observar que en ciertas parejas del mismo sexo suelen convivir
más armónicamente que muchas otras que no lo son. Somos conscientes de que
existen personas con argumentos en contra las cuales tienen un concepto de que
la ley de unión civil es y sería un escándalo simplemente porque es diferente al
clásico prototipo de pareja que comúnmente ven y/o tratan, mayormente suelen
decir esto porque no conocen a una pareja homosexual pero la gran pregunta
sería ¿tendrían el mismo concepto si sus hermanos, tíos, primos u otro familiar
estarían solicitando la ley de la Unión civil?; el hecho de que estas personas
quieran compartir su vida con otra persona del mismo sexo no los hace inhumanos
pues tienen sentimientos como toda persona sin importar la preferencia de sexo. .
Mantenemos en la mente que al aceptar esta ley las parejas homosexuales
tendrán mayor seguridad y confianza; es decir, por ejemplo, adquirir bienes en
común y en la circunstancia de separarse podrá recurrir a los derechos que
tuvieron como pareja, puesto que si han logrado adquirir bienes podrían dividirse
de manera equitativa.
ARGUMENTOS
Según la Constitución política del Perú en su artículo 2, establece un catálogo de
derechos no taxativo, y en el inciso 2 establece que todos los peruanos tienen
derecho «A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de
origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier
otra índole».

Para Palacios, R. (2015) resalta tres cosas. Primero, que el homosexual no


“escoge” serlo. Segundo, que su camino de santidad es la abstinencia sexual, no
la negación de quién es. Y tercero, muy importante, impone el deber de “acoger” a
estas personas. No perseguirlas, estigmatizarlas o hacerles un daño físico o
moral. Acoger. Y ahí está la clave para entender porque un católico puede apoyar
la Unión Civil sin ser incoherente.

La ley de la unión civil es un derecho constitucional legislativo de inclusión a los


homosexuales a la sociedad, el cual no afectará a las familias heterosexuales
siendo este un acto de inclusión social para las parejas del mismo sexo. Ramos,
M. (2015)

El Ministerio de Justicia y la Defensoría del Pueblo han opinado a favor de esta


iniciativa y señalado que esta es una oportunidad extraordinaria para que el
Congreso demuestre su compromiso con la igualdad, la libertad y la dignidad y
que la base de la democracia no puede estar basada en estas distancias creadas
e impuestas por una racionalidad distante de la justicia y de la buena convivencia,
así que su aprobación ya no solo es una necesidad, sino una obligación
constitucional y una evidencia clara de que en el Perú avanzamos hacia una
inclusión sin tapujos, ni a medias tintas.

El congresista Carlos Bruce presentó en octubre del 2013 una propuesta de


proyecto legislativo que autoriza la "unión civil" entre homosexuales, iniciativa que
cuenta con el rechazo del 65 por ciento de los peruanos, mientras que un 26 por
ciento lo aprueba, según un sondeo que se realizó.

Para el congresista, la "unión civil" agrupa dos tipos de beneficios: los económicos
y los relacionados a la dignidad de la persona.

"El primer grupo de beneficios son los económicos: que puedan heredar los
bienes en común de la misma forma en que heredan las parejas heterosexuales,
que el seguro social de uno pueda cubrir las atenciones de salud del otro, que
puedan heredar pensión, jubilación", explicó.
Mientras en el segundo grupo se encuentra la posibilidad de que se considere a
las parejas del mismo sexo "como parientes de primer grado en el caso de visitas
hospitalarias, al elegir procedimientos quirúrgicos en el caso que la pareja no esté
consciente y disponer del cuerpo de su pareja para enterrarlo como mejor desee
en caso que fallezca".

Para Campos, J. (2014) refiere que no considera que se trate de una medida
encubierta que busque, en el fondo, arribar al matrimonio homosexual, ya que
Decir ello equivaldría a desconocer que una posibilidad como esa tendría que ser
decidida por el Congreso y, a diferencia de este proyecto de ley, requeriría una
votación más alta por tratarse, desde su modesto punto de vista, de una reforma
constitucional. Asimismo, discrepa con quienes se oponen a este proyecto porque,
en los hechos, no existe ninguna razón objetiva para negarle a un grupo -los
homosexuales- aquello que se otorga a otro -los heterosexuales-. Así mismo
menciona que en efecto, actualmente en el Perú una pareja homosexual que
decide formar una familia no tiene acceso a una serie de derechos que el Estado,
en cambio, sí les reconoce a las parejas heterosexuales.

El abogado García Toma alude que la unión civil es un concepto que la


constitución admite pues dijo estar de acuerdo con aquellas afirmaciones que
aseguran que la Unión Civil es un concepto que la Constitución "admite, acepta, y
que la legislación puede promover".

CONCLUSIÓN
El Congreso debería aprobar el proyecto de la ley de Unión civil ya que dicha ley
permitirá poseer derechos, compartir y heredar bienes patrimoniales, cabe
recalcar que se debería entender esta ley como un acto de defensa de los
derechos que todos los peruanos tenemos sin algún tipo de discriminación.
El proyecto de unión civil acepta la unión voluntaria por amor entre dos personas
del mismo sexo más no incluye la adopción de menores puesto que no representa
una amenaza a la familia menos aún afecta a terceros; por todo ello consideramos
que se debe aprobar la ley mencionada ante la igualdad e inclusión.
BIBLIOGRAFÍA
 Constitución Política del Perú.
 Ministerio de Justicia
 Defensoría del Pueblo
 Bruce, C. (2013). Proyecto de "unión civil" genera polémica en Perú. Perú:
El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/elmundo/proyecto-de-
union-civil-genera-polemica-peru-articulo-450646
 Campos, J. (2014). A favor de la unión civil. Perú: IUS 360.
http://ius360.com/columnas/joel-campos/a-favor-de-la-union-civil/
 Palacios, R. (2015). ¿Por qué apoyo la unión civil? Perú: Un blog de política
independiente. http://rosamariapalacios.pe/2015/04/17/porque-apoyo-la-
union-civil/
 Ramos, M. (2015). El proyecto de la unión civil. Perú: SlideShare:
https://es.slideshare.net/monica3612/union-civil-51084710
 Toma, G. (2015). La unión civil es un concepto que la Constitución admite.
Perú: Canal N. https://canaln.pe/actualidad/garcia-toma-union-civil-
concepto-que-constitucion-admite-n173213

También podría gustarte