Está en la página 1de 11

MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD ELECTRÓNICA

Luis Ángel HUAMAN OSCUVILCA


Alumno V Ciclo

Sumario:

I. Introducción. II. Acto Jurídico y sus elementos. III. Manifestación de la Voluntad. IV.
Manifestación de la Voluntad por Medios Electrónicos. V. Beneficios de los Actos Jurídicos por
Medios Electrónicos. VI. Puntos Controvertidos. VII. Propuestas de Solución. VIII.
Conclusiones.

I. INTRODUCCIÓN

El avance masivo de las tecnologías requiere hoy que el ser humano adecue
sus actividades en todo campo en el que se desarrolla a la nueva plataforma de
esta Era. Actualmente es imprescindible que no utilicemos los medios
electrónicos para comunicarnos, comprar, vender, etc. Nos vemos poco a poco
casi coaccionados a esta reforma, siendo difícil para los acostumbrados al
antiguo sistema. Sin embargo este cambio ha traído grandes beneficios para
los operadores debido a que hoy todo se da con más rapidez. Siendo el
tiempo hoy uno de los recursos que deben ser mayor aprovechados.
Centrándonos en el Derecho, precisamente en el Acto Jurídico y sus
elementos, teniendo a la manifestación de la voluntad como elemento
esencial, vemos ahora transportarse a la plataforma virtual y los elementos que
en la realidad se veían expresos, en la nueva plataforma no se ven del todo
claros. En el presente ensayo busco hallar respuesta a la duda, si realmente es
válida la manifestación de la voluntad por medios electrónicos.

II. ACTO JURÍDICO Y SUS ELEMENTOS

II.1 ACTO JURÍDICO NATURALEZA

Para encontrar la naturaleza jurídica del acto jurídico debemos que entender
que este está dentro del Hecho Jurídico, este es el aquel que genera efectos
jurídicos. Dentro de los Hechos Jurídicos tenemos a dos clases, los Naturales y
Humanos; Los primeros son aquellas donde no participa el ser humano, siendo
la naturaleza quien actúa, un claro ejemplo de ello es el nacimiento y la muerte;
y los segundos son realizados por el ser humano, donde es importante la
voluntad y según ella se pueden clasificar en Hechos Voluntarios y Hechos
Involuntarios, estos que a su vez pueden ser Licito o Ilícitos.

El Acto Jurídico es aquel Hecho Jurídico Voluntario Lícito.

Según nuestro Código Civil en su artículo 140, lo define como:

“El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear,


regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas. Para su validez se
requiere:
1. Agente Capaz, 2, Objeto físico y jurídicamente posible, 3. Fin Lícito,
4. Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad” 1

En este artículo podemos ver claramente que la ley señala de forma


expresa los elementos necesarios para la validez del acto jurídico. Entre
ellos la manifestación de la voluntad al cual le daremos mayor énfasis, aun
así desarrollaremos los demás de forma breve.

II.2 ELEMENTOS DEL ACTO JURÍDICO

II.2.1 Agente Capaz: La capacidad del agente que realiza el acto jurídico
según nuestro código civil distingue a la Capacidad de Goce (Art. 3) Y
Capacidad de Ejercicio (Art. 42).

A) Capacidad de Goce: Toda persona goza de esta capacidad, salvo


excepciones de ley. Conlleva a la atribución de derechos.
B) Capacidad de Ejercicio: La tienen solo aquellas personas que
hayan cumplido 18 años de edad, exceptuando a los mencionados
en el artículos 43, 44 del Código Civil.

En la doctrina francesa define a la Capacidad de Goce como “una


atribución que tiene la persona, en el sentido de ser titular de
2
derechos jurídicamente establecidos” y a la Capacidad de Ejercicio

1
Código Civil Peruano 1984, p. 63
2
LOHMANN LUCA DE TENA, Juan Guillermo (1994) El negocio Jurídico. Editorial Grijley. Lima. P. 116
como “la atribución de la persona de ejercitar por si misma los
derechos a los que tiene capacidad de goce” 3

II.2.2. OBJETO FISICA Y JURÍDICAMENTE POSIBLE

Con esto se refiere a que todo acto jurídico debe tener como objeto físico
(existente) y jurídico (regulado por la ley), un claro ejemplo citado muchas
veces es que nadie puede vender propiedades en el PLANETA JUPITER,
pues es física y jurídicamente imposible.

Además a ello podemos añadir que nuestro artículo 219° del C. Civil inciso
3 podemos inferir que el objeto tiene que ser determinable, creo
necesario añadir esta característica. Resumiendo entonces que el objeto
conlleva tres requisitos de validez.

a) Posibilidad Física
b) Posibilidad Jurídica
c) Determinabilidad

II.2.3. FIN LÍCITO

Conlleva que debido a la naturaleza lícita del acto jurídico, este debe
ceñirse y es por ello que establece como elemento necesario a la licitud
entiendo por ella como la conformidad con los valores jurídicos, como el de
la justicia. No debemos confundir a la Licitud con la Legalidad, puesto que
esta última implica la materialización en la ley.

Hasta aquí hemos explicado cada elemento de forma detallada como se


precisó párrafos atrás, pasamos ahora a darle más relevancia a la
Manifestación de la voluntad, elemento también del acto, pero tema
principal de este ensayo.

II.3. MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD

La manifestación de la voluntad elemento creador del acto jurídico pues


solo si el agente manifiesta de voluntad de crear, regular, modificar o

3
RUBIO CORREA, Marcial (1995). El ser humano como persona natural. Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Lima, p. 147.
extinguir relaciones jurídicas, este acto se realizará. Estamos frente a un
elemento esencial esto quiere decir, aquel que no puede faltar pues
garantiza la existencia y eficacia del acto jurídico.

Respecto a ello Francisco Javier Romero 4 aporta:

“De aquí fluye que la voluntad por sí sola no constituye más que un simple
hecho psicológico que no puede comprobarse, por pertenecer a la
interioridad del ser humano. Lo mismo se puede decir de la manifestación
considerada aisladamente, ya que no interesa si una persona ha efectuado
algo, sino si lo ha hecho o dicho voluntariamente”

Es necesario mencionar a 3 elementos de la manifestación de la voluntad,


son el discernimiento, la intención y la libertad. El primero mencionado es
considerado según Brevia 5:

“El discernimiento es la facultad para conocer la realidad y poder decidir


entre diversas posibilidades. Esto podemos resumirlo en simplemente la
capacidad para razonar, comprender y valorar el acto y sus consecuencias”

La intención es la realización correcta de lo que hemos discernido, o mejor


dicho la aplicación del conjunto de conocimientos necesarios para el
discernimiento; y por ultimo La Libertad, este elemento supone la facultad
de poder elegir entre varias opciones, esta idea se encuentra reforzada por
Brevia 6:
“Hay libertad cuando el agente puede elegir espontáneamente entre varias
determinaciones y realiza el acto sin coacción externa”

La teoría del acto jurídico nos muestra dos visiones de la manifestación


del acto jurídico; una visión interna (Subjetiva) en la cual se crea la
voluntad en el interior del sujeto; y una voluntad externa (objetiva) en la que
se hace manifiesta la voluntad subjetiva, siendo esta manifestación expresa
(verbal, escrita o electrónica) o tácita (silencio).

4
ROMERO MONTES, Francisco Javier (2003). Curso del Acto Jurídico, Perú: Editorial Portocarrero. P. 62.
5
Hechos y actos jurídicos. P. 47.
6
Hechos y actos jurídicos. P. 47.
Podemos decir que la manifestación de la voluntad, se da por ejemplo
cuando el sujeto demuestra de forma expresa su interés hacia la
realización del acto jurídico, participando en él.

El silencio requiere que la ley le dé significado, esto quiere decir que no


se considerará que existe manifestación tácita si la ley exige previamente
una manifestación expresa. En los demás actos que la ley no exija
manifestación expresa, se deduce la manifestación tácita por los
comportamientos.

Finalmente la manifestación de la voluntad está regulada en el art. 141 del


Código Civil 7.

“La manifestación de la voluntad puede ser expresa o tácita. Es expresa


cuando se realiza en forma oral o escrita, a través de cualquier medio
directo, manual, mecánico, electrónico y otro análogo. Es tácita, cuando la
voluntad se infiere indubitablemente de una actitud o de circunstancias de
comportamiento que revelan su existencia. No puede considerarse que
existe manifestación tácita cuando la ley exige declaración expresa o
cuando el agente formula reserva o declaración en contrario”

Con esto culminamos todo lo básico que debes de saber con referente a
la manifestación de la voluntad, y como vemos en el citado anterior se
permite ahora mediante medios electrónicos la manifestación con la
salvedad que estos aseguren la validez del acto.

Empecemos pues con la Manifestación de la Voluntad por Medios


Electrónicos.

III. MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD POR MEDIOS


ELETRÓNICOS

La manifestación de la voluntad por medios electrónicos, ha sido


instaurada en nuestra legislación con la ley N° 27291, denominada
LEY QUE MODIFICA EL CÓDIGO CIVIL PERMITIENDO LA
UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS PARA LA

7
Código Civil Peruano de 1984, p. 63.
COMUNICACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD Y
LA UTILIZACIÓN DE LA FIRMA ELECTRÓNICA. Es necesario
evaluar si realmente el acto jurídico manifestado por medios electrónico
cumple con los elementos explicados en párrafos anteriores.

Si analizamos de forma simple podemos ver que se cumplen con los


elementos subjetivos y objetivos de la manifestación, debido a que el
agente crea en su interior la voluntad y luego la exterioriza. Sin embargo
en la parte objetiva cabría la posibilidad que no se manifesté realmente
lo que se quiere, pues, para hacer manifiesta la voluntad en el ámbito
informático basta con un presionar nuestro mouse, haciendo click en la
opción que deseemos, pero ¿Qué pasaría si por equivocación la
persona hace click en una opción no deseada? En esta interrogante
vemos cómo nace la controversia, sobre si realmente se puede
manifestar la voluntad de forma expresa e inequívoca en la plataforma
virtual.

Podemos definir a la manifestación de la voluntad por medios


electrónicos, como el conjunto de actos mediante el cual el sujeto
exterioriza la voluntad interna de regular, crear, modificar o extinguir una
relación jurídica, haciendo uso de medios telemáticos para su comisión.

IV. BENEFICIOS DE ACTOS JURIDICOS POR MEDIOS


ELECTRÓNICOS

Mencionar beneficios de actos jurídicos por medios electrónicos, es


mencionar innumerables. Por ello solo mencionaremos los más
relevantes.

1. Tiempo.
2. Mayor conocimiento de las competencias en el mercado.
3. Eliminación de Costos Externos.
4. No existe necesidad de presencia física, puesto que se puede
contratos desde diferentes partes del mundo.
5. Reducción de barreras de acceso a las Pymes.
V. PUNTOS CONTROVERTIDOS

A. Es inequívoca la manifestación de voluntad por medios


electrónicos.
Como se citó en un ejemplo anterior, la manifestación de la
voluntad electrónica se puede prestar a equivocaciones,
debido a que se da en una plataforma sometida a constantes
cambios. Los hackers, Spamers, Velocidad del Internet, son
algunos de los motivos por el cual no se manifiesta la
voluntad de forma inequívoca. Esto acarrea que se trunque la
fase de la manifestación objetiva de la voluntad del agente,
debido que nos expresa legítimamente lo que se creó en la
fase subjetiva.

B. Que dispositivo le da seguridad al acto realizado por


medios electrónicos
Si bien es cierto contamos ahora con plataformas que luchan
contra los hackers, spamers, virus, y otras causas que
podrían obstruir la manifestación de la voluntad segura. Es
necesario saber que elemento le da seguridad al acto jurídico
realizado por medios electrónicos. A fin de poder contribuir a
su desarrollo y aplicación.

C. En qué momento se realiza el acto jurídico.


Muchas son las dudas con respecto al momento en que se
realiza el acto jurídico. Autores sostienen que es con la
manifestación de la voluntad y otros a partir del cumplimiento
de obligaciones que nacen de tal acto.

D. Autenticidad de agente, sabemos que mediante la


plataforma virtual del internet, es muy sencillo suplantar
identidades, o crear una identidad falsa. Con el único fin de
lucrar y engañar a las personas. Hecho que conllevaría a una
manifestación nula, debido a la ilicitud del acto.
VI. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

La solución que planteo esta ceñida a la seguridad y eficacia del acto


jurídico, requiere de un desarrollo global de las herramientas utilizadas para
estos fines.

En el primer caso hablaremos de la manifestación inequívoca, proponiendo


como solución lo siguiente:

1. Las personas que deseen realizar un acto jurídico mediante medios


electrónicos, deben de recibir la información necesaria y completa
para que su manifestación de la voluntad no sea viciada por falta de
conocimiento real y completo de las consecuencias del acto que
realizará.
2. Se debe de crear un departamento de Legalidad y Seguridad de
Actos Jurídicos, así tendríamos a un ente regulador del estado en el
caso de nuestro país que brinde la asesoría a las personas que
deseen realizar actos jurídicos vía medios electrónicos.

3. Sabemos que existe dentro de un contrato convencional, regulado


dentro de nuestra ordenamiento jurídico tenemos las figuras de la
Resolución y la Rescisión.

3.1 La Resolución es cuando se da fin al contrato debido a


circunstancias que ocurren cuando ya se ha celebrado el
contrato, es necesario diferenciar la resolución de la nulidad
del contrato. Puesto que la nulidad es para contratos
invalidados, a diferencia de la resolución que se aplica a
contratos válidos.
Para ello se añade al contrato una clausula llamada “Cláusula
Resolutoria Expresa”, esta sigue esta forma:

Modelo de Cláusula Resolutoria Expresa

CLÁUSULA XXX: El incumplimiento de las obligaciones asumidas por


EL
ACREEDOR en las cláusulas sexta, sétima y décima constituiría causal
de resolución del presente contrato, al amparo del artículo
1430º del Código Civil. En consecuencia, la resolución se producirá de pleno
derecho cuando EL ACREEDOR comunique, por carta notarial, a EL
DEUDOR que quiere valerse de esta cláusula.

3.2 La Rescisión es cuando se deja sin efecto a un contrato


celebrado válidamente, por causales que se den al momento
de su celebración, está regulado en el Art 1370 de nuestro
Código Civil.
Sabemos que el contrato es un acto jurídico, entonces
existiendo estas dos modalidades o remedios jurídicos.
Podemos legar a entender que también se deben aplicar en el
ámbito informático, es decir para aquellas personas que
realicen actos jurídicos y no hayan manifestado su voluntad de
forma inequívoca por causales fortuitas, tenga la salvedad y
seguridad de poder rescindir o resolver el acto.

4. Con respecto a la seguridad del acto jurídico realizado, creo es la


sola dación de información, la utilización de los remedios jurídicos
mencionados (resolución y rescisión) dotan de seguridad al acto
jurídico.
Pero tenemos además el elemento que termina por darle valides
jurídica y material al acto realizado por medios electrónicos.
Hablamos pues de la firma digital, derivada de la criptografía para
dar seguridad haciendo uso de un clave secreta que solo sabrá el
agente (la persona) y que con esta podrá generar una firma única,
infalsificable, verificable, innegable y viable.

5. Para establecer en qué momento se concreta el acto jurídico en el


ámbito informático, debemos saber que el acto jurídico convencional
se concreta con la manifestación expresa o de forma ´tácita de la
voluntad. Mediante medios electrónicos podemos decir que el acto
se da en el momento que la voluntad interna se ve manifestada y
confirmada con la firma digital la cual termina con concretar el acto
jurídico.

6. La autenticidad es un problema muy difícil de acatar, debido que se


da en la plataforma virtual continuamente. Sin embargo la propuesta
de solución que damos, es unión del banco de datos de organismos
como la RENIEC, SUNARP, SUNAT, PNP, con las plataformas que
realizan actos jurídicos virtuales.
Debido a que estos organismos tienen información real y necesaria
para la realización de cualquier acto jurídico, sea convencional o por
medios electrónicos.
Es decir toda Persona Jurídico o Persona Natural que desee brindar
la opción de realizar actos por medios electrónicos debe de estar
correctamente registrada y avalada por estos organismos. Solo así
el agente de buena fe, podrá consultar la información y decidir bajo
la seguridad de estos organismos a realizar el acto jurídico.

VII. CONCLUSIÓN

Para concluir podemos decir, que la manifestación de la voluntad


cumple con la legitimidad. Así existan causales fortuitas que le den
inestabilidad, confiamos en la implementación de herramientas para el
desarrollo de este increíble de mecanismo, que más allá de tener
contadas desventajas, contiene innumerables beneficios.
BIBLIOGRAFÍA

• LOHMANN LUCA DE TENA, Juan Guillermo (1994) El negocio Jurídico.


Editorial grijley. Lima.
• RUBIO CORREA, Marcial (1995) El ser humano como persona natural;
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima
• Francisco Javier Romero Montes (2003) Curso del Acto Jurídico, Perú,
Editorial Portocarrero. SRL
• Código Civil Peruano 1984
• Hechos y actos jurídicos. P. 47

También podría gustarte