Está en la página 1de 12

Clase Auxiliar 3

IN41A - Economía

Profesores : Marco Hauva


Auxiliares : Sebastián Mena – Jorge Vásquez
Sección : 03
Fecha : 21 de Agosto de 2007

P1) Grafique las siguientes situaciones (curva de demanda) e indique la elasticidad de la


curva.

a) Un fanático pagaría lo que fuera por un libro autografiado.


b) Si el precio de la carne baja, entonces aumenta mucho el consumo.
c) Mensualmente utilizo solo una pasta de diente y aunque bajara mucho el precio, no
compraría más
d) Si sube el precio de la margarina consumo mantequilla.

Resp:
a) Se trata de una demanda inelástica b) Demanda elástica al precio
P
P

Q Q

c) Se trata de una demanda inelástica


d) Demanda elástica
P
P
P2) Diversos estudios han encontrado que la demanda del mercado chileno de televisores
tiene una elasticidad precio de alrededor de –1,5:

a) ¿Cómo interpreta usted esta elasticidad?


Hint: Refiérase a que sucede si varía el precio.
b) Tras conocer estos estudios, las tiendas Panasonic de Santiago rebajaron sus precios
un 10% y vendieron un 18% más de televisores.
i. ¿Cuál es la elasticidad de la demanda en este caso?
ii. Si este valor es distinto a –1,5 ¿cómo puede explicarse estas
diferencias de valor?

Resp:
a) Que la elasticidad sea de –1,5 significa que al variar el precio en un 1% la cantidad
demandada variará en sentido contrario un 1,5%, es decir, la cantidad porcentual varía 1,5
veces más que el precio. Esto significa que la demanda es elástica. Recordemos que Q/P
= eP,D < -1 la demanda es elástica

b) En este caso eP,D = Q/P = 18%/-10% = - 1,8. Esto NO significa que el valor de la
elasticidad de –1.5 esté malo, pues este último es el valor de la elasticidad de la demanda
global de televisores y el –1,8 es para un caso particular. Esto muestra que la demanda por
televisores Panasonic es más elástica que la demanda agregada del mercado de los
televisores en Chile ya que los televisores Panasonic tienen variados sustitutos (Sony,
Samsung, etc).

P3)(este problema quedó pendiente ya que no habían visto bien la materia)

Es este problema vamos a estudiar el mercado de flores de una ciudad pequeña en donde la
demanda de flores puede representarse a través de la función: Q(P)=29-P. Por otro lado, la
producción de flores está en manos de dos tipo de empresas. Las empresas tipo A, cuya
función inversa de oferta es P(q) = 40q + 10, y las empresas tipo B, que producen y ofrecen
flores de acuerdo con la siguiente curva de costos C(q)= 30q2 + 6.

(a) Si hay 10 empresas de tipo A y 15 de tipo B, calcule la oferta agregada de este


mercado y represéntela gráficamente.

10 Firmas A : P(q) = 40q+10


q = (P-10)/40
QA = (P-10)/4 para P > 10
15 firmas B: P(q) = 60q
q = P/60
QB = P/4 para P>0

Luego, para precios entre 0 y10 sólo producirá la firma B.


Q = QB si P < 10
Q = QA + QB si P > 10

Reemplazando, la curva de oferta agregada es

Q = P/4 si P < 10
Q = P/4 + (P-10)/4 = (2P-10)/4 si P>10
De otra forma :

P = 4Q si Q <10/4
P = 2Q + 5 si Q > 10/4

10

10/4

El precio de equilibrio se encuentra intersectando Oferta con Dda. Como tenemos la oferta
definida por intervalos, tenemos que probar si la intersección se produce en el intervalo
correcto.
Probamos en el segundo intervalo (vimos en auxiliar que aquí daba):
29 - P = (2P-10)/4 => P = 21 y Q = 8. Como P > 10 estamos en el intervalo correcto.

Si entra otra firma al mercado, con costo C = 10q .


Cmg = 10 = P es la oferta de esta firma.

Luego, la oferta de la industria es:

P = 4Q si Q <10/4
P = 10 si 10/4 < Q < 10 + 10/4
P = 2(Q-10) + 5 si Q > 10 +10/4
10

10/4 10+10/4

Probemos buscando el equilibrio en el segundo intervalo :

P = 29 –Q = 10 => Q = 19 => no sirve


Ahora en el tercer intervalo :

29 – Q = 2(Q-10) +5
29 – 5 = 2Q – 20 +Q
3Q = 44
Q = 14.67
P = 14.33

Si el gobierno pone un impuesto t = 9. Encontramos el equilibrio en la cantidad Q tal que


PD (Q) – PO(Q) = 9
Probamos en el segundo intervalo :

29 – Q –10 = 9
Q = 10 (OK)
PD = 19
PO = 10
Los demandantes absorben 19-14.33 = 4.67 del impuesto.
Los oferentes absorben 14.33 – 10 = 4.33 del impuesto.
Es casi lo mismo, se puede decir que en promedio en los intervalos considerados las
curvas de oferta y dda tienen elasticidades similares.

El gobierno recauda: t*Q = 9*10 = 90 um.


P4) Se ha observado que para un ingreso de 240.000 $/Mes, las cantidades de papas que
una familia compra son las siguientes:

Precio ($/Saco) 4.000 5.000 6.000


Cantidad (Sacos/Año) 5,0 4,5 4,1

Se ha observado, también, que si el precio de las papas es constante e igual a 4.000 $/Saco,
las cantidades que una familia compra varían en la siguiente forma con el ingreso:

Ingreso ($/Mes) 240.000 340.000


Cantidad (Sacos/Año) 5,0 4,5

Utilizando elasticidades, estime la cantidad demandada de papas si el precio fuera de 5.500


$/Saco y, simultáneamente, el ingreso familiar fuera de 300.000 $/Mes.

Resp:

Lo que me piden encontrar el efecto total sobre la cantidad de papas ante variaciones en el
dQ
precio y el ingreso, es decir, Q
Sabemos que Q=f(P,I), por lo tanto, sacando la derivada total de Q tenemos que:
Q Q
dQ  dP  dI
P I
P
Multiplicando la primera expresión del lado derecho por y la segunda expresión del
P
I 1
lado derecho por , luego multiplicando toda la expresión por Q y ordenando de
I
manera conveniente para formar las elasticidades precio e ingreso, tenemos que:
dQ Q P dP Q I dI dP dI
   e PQ  e IQ
Q P Q P I Q I P I
Por lo tanto, y en base a la información sobre elasticidad precio y elasticidad ingreso que se
nos da, podemos reemplazar lo anterior como:

dQ  4.1  4.5  5000   5500  5000   4.5  5.0  240000   300000  240000 
          
Q  6000  5000  4.5   5000   340000  240000  5   240000 

El primer término de la derecha, corresponde a la elasticidad precio para el tramo $5.000 -


$6.000, por la variación total del precio c/r a base $5.000. El segundo término corresponde
a la elasticidad ingreso para el tramo $240.000 - $340.000, por la variación total del ingreso
c/r a base $240.000.
Por lo tanto, la variación total en la cantidad por el efecto de un alza en el precio (de $4000
a $5500) de las papas y un alza en el ingreso de la gente (de $240000 a $300000) provoca
una variación en la cantidad demandada de papas igual a -0.10, es decir, la demanda cae en
un 10% con respecto a la situación inicial.

P5) IANA acaba de subir un 5% los precios que pagará por la remolacha, insumo necesario
para la producción de azúcar. La remolacha compite con las papas por el uso de la tierra
agrícola. Usted tiene información que la elasticidad-precio de la oferta de remolacha, para
un precio constante de las papas, es +4. Sabe que la demanda por papas, para un precio
dado de la remolacha, tiene elasticidad-precio -2. Invente cualquier otro dato que necesite
para calcular:

Se pide lo siguiente:
a) El aumento porcentual que se producirá en el precio de las papas.
b) El aumento porcentual en la cantidad producida de remolacha.

Resp:

a) Se pide calcular:

Se tiene la siguiente información: D dQ D P PP


e p , papas  *  2
dPP QP
S dQ S R PR
e p , remolacha  * 4
Dividiendo ambas expresiones: dPR QR
dQ D P PP
*
dPP QP  2 dPR PP dQ D P QR
   * * *
dQ S R PR 4 dPP PR dQ S R QP
*
dPR QR
 1 dPR PP dQ D P QR
  * * *
2 dPP PR dQ S R QP

dPP Pr dQ D P QR
*  2 * S *
dPr PP dQ R QP

El dato que hay que inventar es cuánto varía (%) la cantidad de papas al aumentar en un
1% la cantidad sembrada de remolacha (ya que compiten por la tierra).

dQ D P Q R
*  1 Puede sup oner otro valor
dQ S R Q P
dPP Pr
*  2 * 1  2
dPr PP
dPP dP
 2 r  2 * 5%  10%
PP Pr
Por lo tanto el precio de las papas aumenta dos veces el aumento del precio de la
remolacha, por lo tanto aumentará un 10%.

b)
S dQ S R PR
e p , remolacha  * 4
dPR Q R
dQ S R
 4 * 5%  20%
QR

P6) El gobierno está estudiando el efecto de un aumento de los impuestos en dos mercados
específicos:

i) mercado de los medicamentos (remedios)


ii) mercado agrícola de vegetales (productos que han sido plantados y deben ser
consumirse rápidamente).
Se le pide que:

a) Analice el efecto de un aumento de los impuestos sobre los


precios para ambos casos (i. y ii. en forma independiente).
b) Señale cual impuesto debe elegir la autoridad para minimizar
el impacto sobre los consumidores.

Resp:

a)

i. Los medicamentos son un bien que presenta una demanda bastante inelástica, ya
que la gente cuando está enferma necesita comprar los remedios, por lo que una
variación en los precios no hace cambiar mucho la cantidad demandada por
medicamentos.
En el gráfico se muestra el impacto de un impuesto t:
P

D
Q
Dado que la demanda es muy inelástica, la cantidad transada disminuye muy poco, y la
mayor parte del impuesto recae sobre los consumidores. Si se supone una demanda
completamente inelástica la cantidad demandada no cambia al aumentar el impuesto y
todo el peso del impuesto recae sobre los consumidores.
ii. La oferta de vegetales es inelástica, ya que si el productor no puede vender los
productos se echan a perder y se pierden, por lo tanto está dispuesto a venderlos a
cualquier precio. En el gráfico se muestra el impacto de un impuesto:
P O

D
Q
Dado que la oferta es muy inelástica la mayor proporción del impuesto es pagada por
los productores. En el caso de una curva de oferta completamente inelástica todo el
impuesto recae sobre los productores.

b) Dado los argumentos de la parte a) el impacto de un impuesto sobre los consumidores es


mucho menor en el mercado agrícola de vegetales, que en el mercado de los
medicamentos. Luego la autoridad debe elegir un impuesto en el mercado agrícola de
vegetales

P7)

En el entorno al equilibrio de mercado de un bien la elasticidad precio de la oferta es 2 y la


de la demanda es –4.

a) Si el gobierno decide intervenir en dicho mercado para fijar un precio de un 1,5%


más alto que el equilibrio de mercado inicial, determine la cantidad del bien que el gobierno
deberá comprar. Exprese la cantidad, como porcentaje de la cantidad inicial de equilibrio
Q0.
Respuesta: La cantidad Q2–Q1 (ver gráfico) corresponde a la cantidad que el gobierno

1,015P0
P0

D
Q1 Q0 Q2 Q
debe comprar para que los precios suban en un 1,5%.

La elasticidad de la demanda corresponde al porcentaje que varía cantidad demandada


cuando el precio sube en un 1%.
%Q
Luego: elasticidad de la demanda  4  1,5%   %Q  6%
O sea la cantidad demandada cae en un 6% si los precios suben un 1,5%. Corresponde a
Q0-Q1 en el gráfico.
Por otro lado, la elasticidad de la oferta es el porcentaje que varía la cantidad ofertada
cuando el precio sube en un 1%
 %Q
Luego: elasticidad de la oferta  2  1,5%  %Q  3%
Luego la cantidad ofertada cae en un 3% si los precios suben un 1,5%, lo que
corresponde a Q2-Q0 en el gráfico.
Por lo tanto, la cantidad total que debe comprar el gobierno (como porcentaje de la
producción actual) es de un 9%.

b) Mostrar gráficamente cuánto deberá comprar el gobierno si la demanda es


perfectamente elástica.
Respuesta: Si la demanda es perfectamente elástica, los consumidores sólo están
dispuestos a pagar un precio P0. Luego para hacer subir los precios, el gobierno tendría
que comprar todo lo que estén dispuestos a ofrecer los productores (Q2). Ver gráfico.
P

1,015P0
P0 D

Q0 Q2 Q

c) Mostrar gráficamente cuánto deberá comprar el gobierno si la demanda es


perfectamente inelástica.
Respuesta: En este caso, los consumidores están dispuestos a pagar el precio que sea
por la cantidad Q0, luego el Gobierno no tendría que comprar nada, bastaría con decirle
a los productores que cobren un 1,5% más (lo cual no les molestaría) y los
P
D O

1,015P0
P0

Q0 Q
consumidores seguirían consumiendo Q0.
P8)

En el país de Mateolandia la demanda y la oferta por libros está expresada por las
siguientes relaciones:
Demanda: QD(P)=500 - 5P
Oferta: QO(P)=100 + 3P

a) Calcule el equilibrio interno para el mercado de los libros en Mateolandia.

Respuesta:
En el equilibrio, la oferta es igual a la demanda.
500 - 5P=100 + 3P
P=50, Q=250

b) Suponga que el gobierno desea intervenir para que el precio de los libros sea $30.
¿Qué opciones tiene el gobierno? (Mencione dos). ¿Cómo afectan estas decisiones
al consumo?.

Respuesta:
Una alternativa es que el gobierno cubra el exceso de demanda con producción
propia, luego el gobierno debe producir QD (P=30) – QO (P=30) = 350 – 190 = 160
libros y ponerlos en el mercado.
Otra alternativa de solución es poner un subsidio que permita ese precio, el cual
sería de S = 53.33.Calcular Qd(P=30) luego reemplazar Qd en oferta y obtener Po.
350=100 -3*P P=83.33, asi S=83.33-30=53.33
Una tercera opción sería que el gobierno imponga una política de precio máximo en
30, donde se observaría un exceso de demanda, dando origen a un mercado negro
donde se transarían al precio 50.
Otra eventual posibilidad es fomentar el consumo de bienes sustitutos de los libros,
para que la demanda por libros se contraiga hasta que se llegue a P =30.

Las dos primeras posibilidades favorecen al consumo ya que la cantidad demandada


aumenta a 350 libros. Sin embargo las dos alternativas siguientes desfavorecen el
consumo ya que la cantidad demandada cae a 190 libros.

c) Se sabe que para hacer un libro se necesitan 100 hojas de papel, además en
Mateolandia el papel se ocupa sólo para hacer libros. Calcule la elasticidad cruzada
de un aumento en el precio de los libros en la demanda de papel.

Respuesta:
Se sabe que la elasticidad cruzada se define como:
 %Q papel
 
 % Plibros
Así, si el precio de los libros aumenta en un 1%, a P = 50.5, la cantidad producida
de libros aumenta a 251.5 con lo cual la demanda de papel aumenta a 25150, es
decir, la demanda de papel aumentó en 150 hojas, lo cual implica que:
 = ((25150-25000) / 25000)/0,01 = 0.6

Otra forma de resolver el mismo problema es usando la demanda de papel en


función del precio de los libros, lo cual viene dado de multiplicar la oferta de libros
por 100, luego: QDP = 10000 + 300PL.
Así calculamos la elasticidad cruzada: dQ P 50 3
 DP L
 300    0.6
dPL QDP 25000 5

También podría gustarte