Está en la página 1de 8

MERCADO CENTRAL DE ABASTOS DE AYAVIRI-MELGAR

PROYECTO: INSTALACIONES SANITARIAS

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. GENERALIDADES
El proyecto esta ubicada en la región puno, provincia de Melgar del distrito de Ayaviri
corresponde a la futura construcción del mercado central de Abastos de Ayaviri-Melgar.

El proyecto de arquitectura considera una edificación de 04 pisos y 01 Sótano para uso


de comercio y venta de alimentos secos y vegetales, carnes etc., con la siguiente
distribución:

SOTANO:
01 Camara de Carnes Blandas.
01 Camara fría de carnes rojas.
01 Laboratorio Bromatologico.
01 Almacen.
01 Caseta de fuerza.
01 Servicios.

PRIMERA PLANTA:
01 Abarrotes.
01 Pasajes.
01 Estacionamientos.

SEGUNDA PLANTA:
01 Mercancía Seca.
01 Panaderia.
01 Lacteos.
1 Tuberculos.
01 Souvenirs.
2 Audiovisuales.
1 Salón de juegos.
01 SSHH.
TERCERA PLANTA:

01 Comidas.
01 Chifleria.
01 Condimentos.
01 Zapatos.
01 Granos.
01 Comedor.
01 Zona Administracion.
01 Floreria.
01 SSHH.

CUARTA PLANTA:
01 Azotea.
01 SSHH.
01 Servicios.

El terreno materia del presente estudio cuenta con su correspondiente Certificado de


Factibilidad de Servicio.

2. AGUA POTABLE
Consumo promedio diario:
Estará dado por:
Se determinará de acuerdo a las dotaciones que fija el Reglamento Nacional de
Edificaciones:

-Depósitos 0.50Lts/m2 ===== 80.00* 0.50 40.00Lts.


-Local Comercial 6.00Lts/m2 ===== 950.00* 6.00 5700.00Lts.
-Comedor 50.00Lts/m2 ===== 100.00*50.00 500.00Lts.
-Mercancía Seca 6.00Lts/m2 ===== 1800.00* 6.00 10800.00Lts
-Mercancía Carnes Etc. 6.00Lts/m2 ===== 75.00*15.00 1125.00Lts
-Adm. y Oficinas. 6.00Lts/m2 ===== 165.00* 6.00 990.00Lts.
-Estacionamiento 2.00Lts/m2 ===== 230.00* 2.00 460.00Lts.
-S.U.M. 2.00Lts/m2 ===== 190.00* 2.00 380.00Lts.

--------------------
Total 19,995 Lts.

El proyecto considera abastecimiento de la red pública exterior a cisterna previo sistema


sistemas de regulación del servicio conformado por cisterna y equipos hidroneumáticos.
CISTERNA
La cisterna proyectada debe tener capacidad para el almacenamiento y consumo
promedio diario esto es de 19,995 Lts.

La cisterna proyectada cumple con lo indicado, su volumen es de 25,000 Lts. Por


cuestiones de almacenamiento en caso de corte y/o eventualidades.

LINEA DE ADUCCIÓN
El caudal del consumo promedio diario debe llenar la cisterna en un tiempo no mayor
de 4 horas, por consiguiente el caudal de ingreso será igual a 25,00 /14,400 = 1.74
Lts/seg., se ha considerado una acometida de 1” la cual produce una gradiente
hidráulica de 12.50%.

La tubería que ingresa al conjunto habitacional se ha considerado de 1", siendo la


longitud de 22.00 m. y con un gasto de 1.74 lts/seg., resulta un Fc=0.075 y se considera
una presión mínima de servicio igual a 15m., entonces se tendría:

Perdida de carga en línea de aducción 1.500m


Perdida de carga por accesorios (10%) 0.150m
Perdida de carga (promedio) en el medidor de 12" 0.300m
Perdida de carga total 1.450m
Cota punto ingreso de agua a la cisterna 0.00m
Altura dinámica de la acometida (± 0.00 + 15.00m) ±15.00m
Presión de ingreso a la cisterna (15.00m – 4.80m) 10.20m

EQUIPO HIDRONEUMATICO Y ELECTROBOMBAS

Está conformado por los siguientes componentes:


A. Tanque hidroneumático 01 Unidades o cámara de presión con las
siguientes características:
a. Tipo: para instalación vertical
b. Capacidad de almacenamiento: 240 galones
c. Presión de trabajo: 30 a 50 PSI
d. Alto: 1.90 m
e. Diámetro: 0.90 m
f. Válvulas y drenajes
B. Cargador de aire
C. Válvula esférica para trabajo pesado marca ESPA
D. Válvula Check
E. Uniones Universal
F. Electrobombas (01 principal y 01 reserva)

a. Tipo: centrífuga de eje horizontal, de impelente rotativo, con


acoplamiento flexible.
b. Líquido a bombear: agua dura
c.Temperatura promedio del líquido: 15ºC
d.Caudal: 6.50 lts/seg.
e.Altura dinámica: 35.35m
f.Motor eléctrico: construido de acuerdo al Standard NEMA.
Potencia de motor trifásico aproximada: 4.00 HP, 380 V, con
ventilación y protección contra goteos y salpicaduras.
g. Máxima NPSH permitido: 15 PSI
h. Máxima velocidad de la bomba: 3950 RPM
i. Construcción: de acuerdo a las Normas Internacionales vigentes
y de fácil reemplazo de los componentes.
j. De caja de Fierro Fundido y el impelente de bronce maquinado
y balanceado dinámicamente.
k. Tratamiento: pintura anticorrosivo, acabado final con esmalte
sintetico para “pinturas para fierro”.
l. Incluirá acoplamiento flexible con cubierta de protección
G. Presostato
H. Dos Interruptores Graduados de Presión para arranque alternado y
simultáneo de Bombas, incluye:
a. Dos manómetros de presión, escala 0-150 PSI
b. Dos controles para volumen de aire en el tanque, tipo
electrodos.
c. Dos válvulas de alivio
d. Seguridad, sumidero y canastillas de succión (2) conectadas a
las electro bombas.

LISTA DE FABRICANTES DE LOS PRODUCTOS


Electro bomba: ESPA
Válvula Esférica: ESPA

EJECUCION/INSTALACION

PREPARACION
Se tendrán todas las estructuras de concreto armado (incluidas las plataformas que
contienen los pernos de anclaje u otro sistema exigido por los fabricantes de los
equipos). También deberán estar ejecutadas las construcciones de albañilería del
cuarto de bombas totalmente acabadas.

Finalmente, las instalaciones de agua y desagüe deberás ser ejecutados y en perfecto


funcionamiento antes de la instalación de los equipos.

PROCESO DE INSTALACION
La instalación deberá seguir expresamente las normas de la Cámara Peruana de la
Construcción, el Reglamento Nacional de Construcciones, el Código Nacional de
Electricidad y las Instrucciones del Fabricante.

La Instalación del Sistema hidroneumático deberá de tener los siguientes pasos:


A. Fijación de las electro bombas sobre las plataformas de concreto
utilizando los pernos de anclaje que ellos tienen. Para disipar la
vibración y reducir el ruido se deberá colocar una lámina aislante de
neoprene o similar entre la bomba y la plataforma.
B. Realizar la conexión de tuberías y accesorios desde la red hasta los
equipos.
C. Instalación de las válvulas del sistema.
D. Realizar las pruebas de presión y verificar el correcto funcionamiento
del sistema.
E. Conexión del sistema eléctrico de las electro bombas, así como los
censores del nivel de agua en la cisterna, nivel de presión, arrancador
alternado, etc.
F. Instalación del sistema eléctrico y comandos al tablero de control.

SECUENCIA DE AVANCE DE LA INSTALACION


La Instalación del equipo hidroneumático deberá tener la siguiente
secuencia:
1. Verificar que la construcción de las plataformas estén realizadas de
acuerdo con las exigencias técnicas y dimensiones de los equipos,
2. Realizar el montaje de las electro bombas,
3. Realizar el montaje del tanque hidroneumático,
4. Realizar las conexiones e instalación de válvulas,
5. Realizar las pruebas de presión,
6. Instalación del sistema eléctrico del sistema y de los comandos en el
tablero eléctrico.
Resumen.
Con el fin de mantener presiones adecuadas de servicio en la distribución a los
servicios, el proyecto considera 01 tanque neumático interconectado con 01 electro
bombas previstas para funcionamiento directo y 01 electro bombas prevista para
funcionamiento alterno ó reserva.

VERIFICACION DE DISEÑO DEL EQUIPO HIDRONEUMÁTICO

Datos:
Máxima demanda : 5.32 lts/seg ó 25.00m3 /hrs.
Presión de arranque : 1.3 Kg/cm2 ó 14 mts.
Presión Parada : 1.9 Kg/cm2 ó 21 mts.

De acuerdo a la tabla de la marca ESPA la potencia del motor de la bomba puede ser de
3.00 H.P @ 5.00 H.P.

Máximo de arranque por hora: de 8 a 10 según tabla


Asumimos un número de 10 arranques
El volumen total del tanque lo obtendremos de la formula:

VT = Máxima demanda
Arranques por hora

VT = 25.00 = 2.50 ó 250 galones


10

Se proyectan 01 tanque de 250 gls cada uno con las medidas:


Diámetro = 0.90m.
Altura = 1.90m.

Equipo auxiliar:
1 cargador de aire para tanque
1 tablero alternador
DEMANDA MÁXIMA INSTANTÁNEA
Estará dada por:

SOTANO, 1RA. 2DA., 3RA. y 4TA. PLANTA

86 Lavaderos x 3 uH = 258.00

26 Inodoro x 6 uH = 156.00

06 Ducha x 2 uH = 12.00

Total = 426.00uH

Que equivale a 4.89 lts/seg que serán atendidos por el equipo hidroneumático ya
descrito.

LA RED DE DISTRIBUCIÓN
La red se ha proyectado con tubería PVC clase 10 de diámetro 3”, con inclusión válvula
y accesorios con derivaciones de 2” y 3” de estas servirán a las tiendas y demás
servicios, las montantes serán de 3”, 2”, 1 1/2" y 1” con tubería PVC clase 10.

VERIFICACIÓN DE PRESIÓN
El aparato más desfavorable lo consideramos la ducha del baño ubicado en la quinta
planta, cuyo nivel arquitectónico es +11.80; el nivel de salida de agua del aparato es
+13.90; la presión de servicio va a ser proporcionada por el equipo hidroneumático. La
perdida de carga a partir del equipo citado, la calculamos a continuación:

TRAMO LONGITUD U.H. GASTO DIÁMETRO F.C. P.C.


m Lts/seg Pulg. % m
A-B 43.10 426 6.22 3” 0.55 0.36
B-C 4.80 402 5.35 3” 0.50 0.13
C-D 4.20 210 4.82 3” 0.36 0.06
D-E 4.00 168 4.40 3” 0.49 0.04
E-F 13.00 65 3.08 3” 1.32 0.11
F-G 3.70 12 0.38 2” 11.40 0.29
M-Baño 6.00 6 0.25 3/4” 5.10 0.15
desf.
TOTAL PÉRDIDA DE CARGA = 1.14m

 Pérdida de carga en tubería más 20% por accesorio = 1.37m.


Total = 1.37m.

Siendo la presión considerada en el proyecto para ser proporcionado por el equipo


hidroneumático entre 28 a 38 lbs/pulg2.
Se asegura una adecuada presión de servicio a los servicios.
Para el caso del corte de fluido eléctrico, un equipo de emergencia que permita:
Operación de Equipo Hidroneumático -

3. RECOLECCIÓN DE DESAGÜES
De las instalaciones interiores mediante caja de registros de 0.30 x 0.60m se evacuará
los desagües para finalmente, ser reunidos en cajas de registro de 0.60x0.60m. y
evacuados a la red de colectores proyectados con tuberías de PCV de diámetro 4” se ha
proyectado 2 empalmes al colector público existente.

CAUDAL DE DESCARGA
El caudal de descarga del mercado central lo calculamos a partir de su consumo
promedio diario considerado como diseño el 80% del caudal máximo horario del agua
potable.
 Consumo promedio día : 25,000 lts. (de acuerdo al proyecto de instalaciones
interiores)
 Caudal promedio día : 25,000/86,400 = 0.28 lts/seg.
 Caudal máximo horario : 1.70x0.28 = 0.48 lts/seg.
 Caudal de diseño de desagüe : 0.80x0.48 = 0.384 lts/seg.

Caudal para la capacidad de los colectores del proyecto que descargarán a los colectores
públicos existentes.

Las aguas servidas del conjunto habitacional se descargarán al colector exterior


mediante tuberías de diámetros y gradientes suficientes y reglamentarias que estarán
provistas de adecuado número de registros y ventilaciones.

Así mismo las aguas pluviales que se depositen en los techos y terrazas, se evacuarán a
jardines exteriores y vía pública mediante sumideros, canaletas y tuberías

Ayaviry, Setiembre 2008

También podría gustarte