Está en la página 1de 4

Agencia de la calidad de la educación:

- Indicadores de desarrollo personal y social

Índices que entregan información relativa al desarrollo de los estudiantes en aspectos no académicos, de
manera complementaria a las pruebas estandarizadas. El propósito es ampliar la mirada de la calidad y
avanzar en el logro de una educación integral.

La información se obtiene mediante el cuestionario de calidad y contexto de la educación (agencia) y registros


administrativos del Ministerio de educación y registros de la Agencia.

 Autoestima académica y motivación escolar, considera:


 Auto-percepción y valoración académica: frente a aptitudes, habilidades y posibilidad de
superarse.
 Motivación escolar: percepción respecto al interés y disposición del estudiante a aprender.
 Clima de convivencia escolar, considera: (incluye estudiantes, docentes, padres y apoderados)
 Ambiente de respeto: percepción de relación respetuosa entre los miembros, valoración de
la diversidad, ausencia de discriminación, cuidado del establecimiento y respeto al entorno.
 Ambiente organizado: percepción ante normas claras, conocidas, exigidas y respetadas por
todos y el predominio de mecanismos constructivos para resolver conflictos.
 Ambiente seguro: percepción en relación al grado de seguridad, violencia, mecanismos de
prevención y acción ante ella. Actitudes del escolar frente al acoso.
 Participación y formación ciudadana, considera: (percepción del estudiante, padre y apoderado)
 Participación: oportunidad de espacios de colaboración, grado de involucramiento de los
miembros de la comunidad educativa.
 Sentido de pertenencia: identificación con la comunidad y el PEI.
 Vida democrática: como fomenta el establecimiento del desarrollo de habilidades y actitudes
necesarias para la vida en democracia, expresión de opiniones y respeto por la de otro,
debate fundamentado y reflexivo.
 Hábitos de vida saludable, considera: (estudiantes)
 Hábitos alimenticios: actitudes y conductas relacionadas a la alimentación, percepción del
grado en que el establecimiento promueve la alimentación sana.
 Hábitos de vida activa: grado en que se fomenta la actividad física.
 Hábitos de Autocuidado: sexualidad, consumo de sustancias, y percepción de cómo el
establecimiento previene conductas de riesgo y promueve las de auto-cuidado e higiene.

Datos del estudio:

Se observó que en la sala de clases hace falta un nuevo paradigma. Uno en el cual los estudiantes definan
metas, trabajen colaborativamente entre ellos, se promueva el pensamiento divergente, y los contenidos
integren lo social y lo público. De este modo la vida interior de los alumnos y alumnas se conectará con el
mundo externo, situado en la escuela. Trabajar con la familia y extender las redes de apoyo (centro de salud).

La escuela es una sociedad en sí misma, con diversidad de actores, normas para la convivencia, instituciones
y líderes. Por lo mismo, en la escuela debería cimentarse desde el aula la construcción de la vida
democrática, en respeto y tolerancia.
Política nacional de convivencia escolar 2015/2018  Ministerio de educación

- Objetivo a nivel país es: avanzar a una educación inclusiva y de calidad.


- Se busca que la convivencia escolar sea participativa, inclusiva y democrática, con enfoque
formativo, participativo, de derechos, equidad de género y de gestión institucional y territorial.

Bases de la política nacional de C.E.

 Marco normativo: sustentada en los derechos humanos, garantías que debe brindar el sistema
escolar para una educación integral, asegurando el derecho a aprender de acuerdo a las
potencialidades de cada cual, sin excepción. Por ejemplo:
 Declaración universal de DD.HH.
 Declaración de los derechos del niño(a)
 Ley general de educación
 Ley de integración social de personas con discapacidad
 Ley de inclusión escolar… etc.
 Aportes desde organismos internacionales
 UNESCO: educación durante toda la vida  aprender a conocer, a hacer, a ser y a vivir
juntos.
 UNICEF: educación derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los
demás derechos.
 PNUD (programa de naciones unidad para el desarrollo): relaciones y vínculos sociales
desarrollados por los diferentes actores educativos.
 OCDE: propone la generación de climas adecuados para el aprendizaje, evitar las
disrupciones.
 La convivencia escolar en el contexto de la reforma educativa
- De una ed. subsidiaria a un derecho social garantizado por el estado
- De calidad entendida solo como resultados a calidad como procesos de formación integral
- De ed. homogeneizadora a aquella que valora y responde a la heterogeneidad
- De políticas centralistas a nacionales con significación territorial
- De actores pasivos a activos con pertenencia y corresponsabilidad

Evolución de la comprensión de la C.E.

 Énfasis en la resolución de conflictos hacia una formación de sujeto (amplia la


comprensión de la C.E., esto implica centrar la atención en los aprendizajes de los
estudiantes, considerando el proceso pedagógico-curricular).
 Enfoque en un sujeto parcelado a un sujeto integral (reconocer que la interacción
educativa es un fenómeno social sistemático, complejo, multidimensional, etc.)
 Responsabilidad del estudiante agresivo/violento a comunidad educativa (construcción
colectiva y dinámica, interrelacionada y dependiente de cada integrante).
 Comprensión de la convivencia escolar estática a un mejoramiento continuo (centrado en
los procesos, en la reflexión crítica de la práctica y quehacer de la convivencia cotidiana en
un continuo de mejoramiento, donde importa más el proceso que el resultado).
Qué es la C.E. “La convivencia no es algo estático, sino que es una construcción colectiva y dinámica, sujeta
a modificaciones conforme varían las interrelaciones de los actores en el tiempo”. Es decir, no puede ser
entendida como algo inmóvil, estático, ni como un ideal a lograr. “La Convivencia Escolar constituye una
compleja red de relaciones sociales, que se desarrollan, mueven y mutan cotidianamente”

Clima y convivencia escolar:

- Clima: Es el ambiente o contexto donde se producen las interrelaciones, la enseñanza y los


aprendizajes y contiene una serie de variables necesarias para la apropiación de los conocimientos,
habilidades y actitudes establecidas en el currículum. El clima se conforma con las percepciones y
las actitudes que tienen los actores de la comunidad educativa con respecto a la existencia de un
ambiente de respeto, organizado y seguro en el establecimiento educativo. Constituye un elemento
intersubjetivo de valoraciones.

Enfoques de la política de C.E.

 E. formativo: implica comprender que se puede aprender y enseñar a convivir con los demás. Las
interrelaciones son una oportunidad importante para que los miembros de la comunidad aprendan.
Parte fundamental de la pedagogía y la construcción de sujeto.
 E. de derecho: considera a cada actor de la comunidad como sujeto de derecho. Ve a cada sujeto
como único y valioso, además capaz de desarrollar todo su potencial.
 E. de género: busca resguardar a todos independiente de la identidad de género, reconoce a todos
con las mimas capacidades, derechos y responsabilidades, por lo que se debe asegurar que tenga
las mismas oportunidades de aprender.
 E. de gestión territorial: reconoce la diversidad de realidades y dinámicas. Constituye una visión
sistémica e integral de un territorio.
 E. participativo: proceso de cooperación, donde se identifica, delibera y decide conjuntamente acerca
del quehacer educativo.
 E. inclusivo: transformaciones profundas en la cultura y en su quehacer, valora y respeta a cada uno,
reconocer la riqueza de la diversidad, sin pretender que sean los sujetos quienes se deban adaptar a
un entorno.
 E. de gestión institucional: planificación, desarrollo y evaluación de acciones coordinadas en un plan
que tiende a instalar, mejorar, promover y desarrollar determinados ámbitos de la C.E.

Oportunidades para implementar la política en la escuela/liceo

Proceso:

1. Desarrollos planificados de la C.E


 PEI
 PME
 Plan de gestión de la C.E
 Reglamento interno
 Normas de convivencia
2. Apropiación curricular y pedagógica de la C.E
 Desarrollo de prácticas pedagógicas
 La e-a desarrollada en un clima acogedor
 Interacción
3. Promoción y resguardo de derechos con mirada inclusiva
 Protocolos claros de retención y resguardo de los derechos
 Espacios de expresión y encuentro
4. Participación activa de todos los actores de la comunidad educativa
 Integración de actores
 Sentido de comunidad
 Trabajo colaborativo
5. Conformación de equipos de trabajo
 Convivencia eje clave
 Desarrollo de trabajo interdisciplinario

Ejes estratégicos de trabajo

1) Gestión institucional y curricular-pedagógica de la C.E


2) Participación y compromiso de la comunidad educativa
3) Formación y desarrollo de competencias
4) Estructuras de gestión territorial de la C.E.
5) Promoción, difusión y resguardo de derechos
6) Los encargados de C.E y las duplas psicosociales

Apoyos disponibles para implementar

 Documentos de apoyo y orientación


 PEI, Protocolos ante abuso por ejemplo, Reglamento interno
 Fortalecimiento de equipos locales
 Desarrollo de redes, equipo de actores claves potenciando distintos saberes
 Formación y desarrollo de competencias,
 Cursos de capacitación, centros de perfeccionamiento

También podría gustarte