Está en la página 1de 18

LA CRISIS FINANCIERA EN EEUU

INTRODUCCIÓN

La profunda crisis económica vive el mundo hoy, tiene origen en el sector financiero de Estados
Unidos (EU) pero que va a impactar a toda la economía norteamericana y se ha expandido
afectado al resto de las economías desarrolladas y emergentes.

Se trata de un fenómeno que expresa un problema de orden estructura en el funcionamiento del


capitalismo, y es resultado del conjunto de políticas públicas que han aplicado los gobiernos de
Estados Unidos en los últimos años, estableciendo un marco institucional que pone en riesgo el
orden económico mundial en el largo plazo

La crisis ha afectado a aquellos que tomaron préstamos hipotecarios y ha provocado pérdidas


millonarias y quiebras. Ha afectado a los inversionistas que tenían acciones en las instituciones
financieras afectadas (muchos en fondos de pensión o de retiros); a quienes han perdido sus
casas al tener que entregarla a los prestamistas y a los miles de empleados que se han quedado
sin empleo. Los consumidores en el mundo han dejado de gastar en bienes de consumo y la
producción mundial cae como consecuencia, amenazando la estabilidad económica mundial.

Varios gobiernos han anunciado medidas para enfrentar la crisis con el objetivo de evitar el
colapso de las instituciones financieras, descongelar el crédito y los mercados de dinero, y
asegurar la capitalización de los préstamos interbancarios, así como la capitalización de los
bancos.

Las políticas de desregulación financiera a nivel mundial han permitido aumentar la eficiencia del
sistema económico, pero también es claro que han hecho más vulnerables las economías
nacionales, contribuyendo a hacer más frecuentes e intensas las perturbaciones financieras. Y
es que la libertad de que gozan los capitales es excesiva. Al no estar regulados sus movimientos
internacionales, amenazan de manera permanente la estabilidad de todo el sistema económico
mundial.

Esto es aun más grave cuando algún país, de manera unilateral, lleva a cabo un proceso
desregulación financiera interna, como lo hizo Estados Unidos desde la era de Ronald Reagan
y más recientemente con las políticas del gobierno de George W. Bush.

Esa desregulación permitió el gran fraude de Enron y ahora la gran crisis financiera de las
hipotecas. Y eso que sucede internamente en un país, se transmite a todo el mundo gracias a la
red financiera mundial sin que haya autoridad o norma jurídica alguna que lo impida.

1.- LOS ANTECEDENTES DE LA CRISIS

Un primer aspecto que hay que tener en consideración respecto a esta crisis es que en gran
medida es resultado de la política monetaria que ha aplicado el gobierno de EU en los últimos
años.

Así, es conveniente considerar, en primer lugar, que en plena recesión económica a fines del
año 2000, la Reserva Federal (la FED), decidió bajar la tasa de interés de Fondos Federales
(Federal Funds Rate) desde el 6.5% a 1% . Asimismo, la tasa hipotecaria fija a 30 años bajó en
2.5 % , pasando de un 8% a 5.5%; y las tasas de interés ajustables a un año pasaron de 7% a
4% (Federal Reserve Board “Statistics: Releases and Historical Data”, 2008)

Estas tasas tan bajas dieron lugar a que los bancos pudieran ofrecer créditos hipotecarios muy
baratos, lo que muchas personas aprovecharon para comprar casas; generándose una demanda
inusitada de bienes inmobiliarios, que en poco tiempo provocó un incremento impresionante en
el precio de ese tipo de bienes.
Tan atractivo se volvió pedir prestado y comprar bienes raíces, que muchos inversionistas
vendieron sus acciones de las empresas tecnológicas, (cuyos precios se vinieron abajo con la
crisis del 2001) y se fueron al mercado inmobiliario.

Para las instituciones financieras este mercado se convirtió en un magnífico negocio, tanto que
se crearon opciones de crédito incluso para aquellos clientes que no eran solventes los llamados,
“Clientes Sub-Prime” y a los que prestarles representaba un riesgo muy alto. Esta acción estaba
respaldada legalmente por la “Community Reinvestment Act” (Federal Financial Institutions,
Examination Council, [FFIEC], 2008) que es una ley norteamericana que obliga a los bancos a
otorgar créditos a personas que no tienen un buen historial crediticio.

Es importante explicar que en EU, la calificación de los contratantes de deuda se realiza con la
puntuación denominada FICO Score, que es la metodología más usada en todo mundo para
medir la solvencia crediticia del contratante de un crédito. Es un modelo estadístico que estima
la probabilidad de que un individuo pague sus deudas a tiempo, y refleja los riesgos y costos de
otorgar crédito a una persona, valorando en cada caso los siguientes elementos: el historial de
pagos, la deuda total, la antigüedad; los tipos de crédito usados y el número de consultas
crediticias. ( www.FairIsacc.com., 2008), (www.myfico.com, 2008)

El FICO Score, es un indicador que califica en un rango de 300 (el más bajo) a 850 puntos (el
más alto). Todo deudor con puntuación superior a 620 es candidato “Prime”; es decir, tiene
solvencia económica para pagar un crédito. En cambio los deudores que se ubican por debajo
de los 620 puntos son considerados “Sub-Prime” y se caracterizan por ser malos pagadores; ya
sea que presentan retrasos en sus pagos de tarjetas de crédito, o que se han declarado en
quiebra anteriormente. Los préstamos a este tipo personas son muy riesgosos, tanto para los
prestamistas como para el deudor mismo, ya que se requiere cobrar tasas de interés y
comisiones mucho más elevadas que a los deudores Prime, para cubrir el alto riesgo.

En Estados Unidos, el 60% de la población del país tiene un historial crediticio con puntuación
entre 650 y 799 (National News, www.insurancejournal.com., 2008) es decir, son clientes Prime
el resto son clientes Sub-Prime.

En pleno auge de la demanda de créditos y de incremento de los precios de los inmuebles, los
bancos norteamericanos idearon formas novedosas para poder prestar también a estos clientes.
De este modo se empezaron a otorgar préstamos con un conjunto de facilidades como las
siguientes: a) Pago de interés sólo.

Este tipo de hipoteca permite al contratante pagar únicamente el interés durante una cantidad
específica de años; después de eso, debe pagar el capital y el interés. El período de pago es por
lo general entre 3 a 10 años. Después de eso, el pago mensual aumenta, aún si las tasas de
interés se mantienen al mismo nivel, porque debe pagar el capital junto con el interés.

b) Préstamo a tasa ajustable (ARM) con opción de Pago.

Esta es una hipoteca cuya tasa de interés no es fija, sino que cambia durante la vida útil del
préstamo basándose en los movimientos de un índice de interés, como la tasa de los valores del
Tesoro o el llamado Cost of Funds Index. Las opciones de pago son:

i) Un pago tradicional por el capital del préstamo más intereses (que reduce la cantidad adeudada
en la hipoteca). Estos pagos están basadas en un plazo fijo de préstamo; por ejemplo, un plan a
15, 30, o 40 años.

ii) Un pago mínimo o limitado (que podría ser menor al monto de interés pagadero todos los
meses y no reducir la cantidad adeudada). Si se elige esta opción, los intereses que no se
paguen, se suman al capital del préstamo, aumentando así la cantidad de la deuda y los intereses
que tendrá que pagar.
Generalmente la tasa de interés en un préstamo ARM con opción de pago es muy baja durante
los primeros 3 meses. Después, aumenta hasta aproximarse a la de otros préstamos.

Muchos préstamos ARM con opción de pago limitan la cantidad que puede aumentar el pago
mensual de un año al otro., pero el interés que no paga debido al límite sobre el pago se suma
al saldo del préstamo.

Los préstamos ARM con opción de pago tienen un período incorporado en el que se debe
recalcular la deuda (por lo general cada 5 años). En ese momento, se vuelve a calcular el pago
con base al plazo restante del préstamo. Si el saldo del préstamo aumenta, o si las tasas de
interés sube con más rapidez, los pagos se incrementan mucho.

Con estos tipos de hipotecas los deudores pueden enfrentaron dos grandes problemas:

• Un "shock" de pago, que significa que los pagos pueden subir mucho, hasta el doble o el triple,
después del período de interés sólo, o cuando se ajustan los pagos, haciendo muy difícil o
imposible el pago del crédito.

• “Amortización negativa”, que se presenta cuando los pagos no cubren todo el interés adeudado,
de modo que el interés restante se suma al saldo de la hipoteca y el monto del adeudo aumenta
por encima del monto original. Es decir, el monto del préstamo aumenta cada mes, en lugar de
disminuir. (The Federal Reserve Board, Hipotecas con pagos de interés sólo y préstamos ARM
con opción de pago ¿Le convienen a usted?, 2008).

Estas modalidades de crédito se crearon y se contrataron porque surgieron en un período en que


los precios de los bienes inmobiliarios se incrementaban a tal velocidad que superaban el
incremento del monto del crédito. Es decir, no importaba que tanto se pagara, el aumento del
valor de los activos hacía rentable tener un préstamo de este tipo.

Según el Índice de precios de casas S&P/Case-Shillerr que mide el comportamiento del precio
de las casas en diferentes regiones de EU, entre 1997 y 2006 se presenció la llamada “Burbuja
inmobiliaria” debido a que el precio se incremento en un 131%, es decir un aumento promedio
anual del 13%; una inversión altamente rentable, incluso aunque se pagase una tasa de interés
muy elevada por el crédito hipotecario. El índice se calcula con la información de las ventas de
casas familiares con año base 2000=100; fue desarrollado por los economistas Chip Case,
Robert Shiller y Allan Weiss. (Standard and Poors, S&P U.S. Indices, 2008)

También en Europa los precios de las casas crecieron sustancialmente: en Gran Bretaña, 194%;
en España 180% y en Irlanda 253%. De hecho, por esa razón, en Estados Unidos, cerca del 21%
de todos los préstamos otorgados entre 2004 y 2006 fueron del tipo Sub-Prime, los cuales
sumaron en 2006 la cantidad de 600 billones de dólares; casi un 20% del total de los préstamos
hipotecarios. Tan sólo de 1999 a 2006 los préstamos Sub-Prime pasaron de representar un 9%
del total de préstamos otorgados a un 20%.

Además, dado que los bienes inmuebles estaban subiendo de precio, muchas personas en EU
optaron por solicitar una segunda hipoteca sobre el valor que su casa había ganado; las llamadas
“HELOC” Home Equity Line of Credit (Línea de Crédito hipotecario para vivienda) que es un
crédito revolvente en el cual la casa sirve como garantía colateral. Ya que la casa es el activo
más grande que tiene una persona, muchos propietarios usan sus líneas de crédito para cubrir
gastos muy grandes y de largo plazo como la educación, mejoras a la vivienda o gasto médicos,
pero no para los gastos diarios y se otorga luego de restarse la primera hipoteca. (The Federal
Reserve Board, “When your home is on the line”, 2008). Sin embargo, muchos beneficiarios de
estos créditos utilizaron los recursos para realizar gastos en bienes de consumo, abusando del
uso del valor generado por su casa y, por supuesto, poniéndose en una posición muy difícil de
sostener en el largo plazo.

2.- LAS CAUSAS DE LA CRISIS


La crisis financiera ha sido resultado de la incapacidad de pago de los préstamos hipotecarios
de miles de personas que tenían créditos Sub-Prime. Muchos de ellos contratados con pago de
sólo intereses o con opciones de amortización negativa, que al cambiar a préstamos totalmente
amortizados (pago de intereses y capital) propició el incremento de los pagos a realizar dejando
sin posibilidad de pagar a los deudores, que de por si tenían un pobre historial crediticio y una
nula capacidad de pago, lo cual ya se sabía.

La imposibilidad de pago puso en problemas a las instituciones financieras que habían otorgado
hipotecas e hizo retroceder de manera profunda los precios de las casas, lo que agravó la
situación de los prestamistas que junto con la cartera vencida que acumulaban, veían caer el
precio de los inmuebles que habían quedado en garantía por las hipotecas. Entre diciembre de
2006 y diciembre de 2007, el precio de las casas cayó en un 25% y dio inició a la “crisis
inmobiliaria” preparando el escenario para la crisis financiera de 2008.

Pero, además, desde 2004 la Reserva Federal decidió subir las tasas para controlar la inflación
y de una tasa del 1% que se tenía en 2004 se pasó a una tasa superior al 5% en el 2006.

Esta situación provocó el incremento de la tasa de morosidad, y el nivel de embargos por falta
de pago. Según el senador estadounidense Christopher Dood, de uno a tres millones de
personas podrían perder sus viviendas por el aumento de las mensualidades de sus créditos
hipotecarios, los cuales pasaron de 400 dólares a más de 1,500 dólares entre 2004 y 2006. Tan
sólo en julio de 2007, los procedimientos de embargo contra personas que no podían pagar sus
hipotecas alcanzó la cantidad de 180,000; dos veces más que el año anterior (The Wall Street
Journal on line, Year end review, 2008). Además, dado que los inversionistas habían tomado
demasiado riesgo, al ver que se frenaba el mercado, decidieron deshacerse de sus activos más
riesgosos, dándole más impulso a la crisis.

Que la crisis se haya extendido a nivel mundial se debe, en gran medida a la existencia y de los
llamados CDOs (Collateralized Debt Obligations, Obligaciones de deuda con garantía colateral)y
a que circularon y fueron comprados por una gran cantidad de empresas en el mundo.

Los CDOs son un “crédito derivado” estructurado como un portafolio de activos con ingreso fijo,
donde el precio y el riesgo se divide en diferentes tramos: “tramos senior” (AAA), “tramos
mezzanine” (AA a BB), y “tramos equity” (first loss). Las pérdidas son aplicadas en orden inverso
a su procedencia, de modo que tramos menores pagan tasas de interés más altas para
compensar el riesgo (Michael S. Gibson, “Understanding the Risk of Synthetic CDOs” Trading
Risk Analysis Section, Division of Research and Statistics, Federal Reserve Board, 2004)

Estos instrumentos se introdujeron en el mercado financiero en años reciente, para permitir que,
una vez que un banco hubiera dado un préstamo hipotecario, tuviera la opción de poder venderlo
en el mercado secundario.

Muchos Fondos de Pensiones, Fondos Mutuos, Bancos y empresas de seguros, compraron


estos instrumentos como parte de su estrategia de inversión para generar mayores rendimientos.
Según JP Morgan hay cerca de1.5 trillones de dólares en CDOs y alrededor de 600 billones de
dólares en productos derivados de ellos en todo el mundo (The Wall Street Journal on line, “Year
end review, 2008).

Siendo los CDOs, títulos de deuda respaldados por una garantía prendaria o colateral, el pago a
los inversionistas que los compran proviene de los pagos que hacen los deudores de las
hipotecas. El atractivo de invertir en estos instrumentos radicaba en que las hipotecas estaban
respaldadas con viviendas cuyos precios se mantenían al alza y, por lo mismo, parecían una
inversión muy segura y muy rentable. Con cada incremento de los precios, la expectativa de
beneficio subía y por lo tanto se compraban más CDOs. El problema sobrevino cuando los
deudores no pudieron seguir pagando y los precios de las casas cayeron estrepitosamente.
También se crearon “instrumentos derivados” de los CDOs, que otorgaban al tenedor, el derecho
a obtener un rendimiento que dependía del comportamiento de los CDOs, pero sin la garantía
prendaria que aquellos tenían.

Estas innovaciones financieras fueron muy sensibles a la evaluación del riesgo crediticio
otorgada por las agencias calificadoras de riesgo, las cuales fueron extremadamente optimistas
al evaluarlas sobrecalificandolos como AAA, aunque en realidad merecían algo mucho menor,
pues estaban mezclados con hipotecas Sub-Prime. Una vez que los deudores Sub-Prime dejaron
de pagar, los bancos no pudieron convertir en dinero los CDOs que habían vendido.

3.-CRONOLOGÍA DE LA CRISIS

En 2006, la turbulencia financiera inició la crisis inmobiliaria que provocó que el índice bursátil de
la construcción cayera un 40% ese año. Para mediados del 2007, el mercado empezó a darse
cuenta que importantes entidades bancarias y grandes fondos de inversión tenían
comprometidos sus activos en tales hipotecas de alto riesgo.

En febrero de 2007, más de 25 empresas dedicadas a dar préstamos hipotecarios se declararon


en quiebra, y en agosto Ameriquest, Inc., que fue la empresa de préstamos Sub-Prime más
grande de EU, vendió parte de sus activos a Citigroup y luego cerró definitivamente. En ese
mismo mes, BNP Paribas, uno de los bancos más grandes de Francia, detuvo la cotización de 3
de sus fondos, Parvest Dynamic ABS, BNP Paribas ABS Euribor y BNP Paribas ABS Eonia,
debido a que estaban respaldados por bienes raíces norteamericanos comprados con hipotecas
Sub-Prime (“Cronología de una crisis” BBCmundo.com, septiembre 2008)

En abril de 2007 la empresa New Century Financial, la segunda empresa norteamericana más
grande dedicada a los préstamos hipotecarios Sub-Prime, se declaró en bancarrota acogiéndose
a la ley de quiebras conocida como “Capítulo 11” (Chapter Eleven). Esta empresa era la principal
proveedora independiente de hipotecas a clientes con un mal historial de crédito, que fueron los
primeros en verse afectados por los incrementos en las tasas de interés y la reducción o el
estancamiento de los precios de las casas. (“Crónica de una crisis previamente anunciada”, El
Financiero, octubre 2008)

La empresa señaló en su momento, que la medida fue necesaria dado el incumplimiento cada
vez mayor de sus clientes y la presión de sus acreedores. Como consecuencia, despidió a 3,200
empleados, el 54% de su plantilla, y anunció que vendería la mayor parte de sus activos en un
plazo de 45 días (“Cronología de una crisis”, en BBCmundo.com, septiembre de 2008)

A fines de julio, dos fondos de inversión (Hedge Funds) del banco Bear Stearns quebraron, y
casi al mismo tiempo la American Home Mortgage, el décimo banco hipotecario de los Estados
Unidos, anunció su quiebra, aunque en marzo de 2008, sería adquirido por JP Morgan Chase
por 240 mdd.

De igual modo Countrywide, otra importante empresa financiera norteamericana, quedó también
al borde de la bancarrota. Esta contrajo el crédito súbitamente y generó una profunda volatilidad
de los valores bursátiles, desconfianza, pánico, y una caída de las bolsas de valores de todo el
mundo, particularmente porque los inversionistas vendían sus posiciones y se refugiaban en la
inversión más seguras como los bonos del tesoro de Estados Unidos. Esto provocó una fuerte
turbulencia en los mercados financieros mundiales. Los bancos de todo el mundo empezaron a
mostrar severos problemas de liquidez y la posibilidad de su sobrevivencia se vio seriamente
amenazada.

Para agosto de 2007 ante la situación de crisis desatada el Banco Central Europeo introduce al
mercado 120,000 millones de dólares (mdd), lo que representa su mayor intervención en el
mercado monetario, desde septiembre de 2001.
Al mismo tiempo el Banco de Industria Alemán (IKB), uno de los primeros afectados por la crisis
en Europa, anunció pérdidas de 1,000 mdd debido al alto riesgo de las hipotecas que tomó de
EU (“Cronología de una crisis” BBCmundo.com, septiembre de 2008)

Por otra parte, el banco de inversiones estadounidense Merrill Lynch, la empresa más grande de
corredores bursátiles del mundo, reconoció que su nivel de deudas incobrables alcanzaba los
7,000 mdd y sus pérdidas eran cercanas a los 5 mil mdd en el tercer trimestre del año, su peor
resultado desde 2001. En tanto que Wachovia, la cuarta institución financiera en importancia de
EU, anunció pérdidas por 1,100 mdd. También en agosto de 2008, la Reserva Federal de
Estados Unidos inyectó 2,000 mdd a su mercado mientras que el Banco Central de Japón,
introdujo 5,000 mdd en su país (Banco de México, “Informe sobre la Inflación”, octubre 2008)

En diciembre de 2007 la Reserva Federal de Estados Unidos y los bancos centrales de la Unión
Europea, el Reino Unido, el Banco Nacional Suizo y el Banco de Canadá, hicieron público un
plan para inyectar 100,000 mdd en fondos de emergencia.

El 19 de diciembre el banco de inversión Morgan Stanley, la segunda entidad de inversiones en


importancia de EU, reveló pérdidas de 9,000 mdd asociadas al mercado inmobiliario. De igual
modo, anunció que vendería el 10% de sus acciones al gobierno chino para conseguir dinero.

A mediados de enero de 2008, dos anuncios alteraron los mercados mundiales: El primero de
Citigroup, el principal banco de Estados Unidos, que anunció una pérdida neta de más de 9,800
mdd durante el último trimestre de 2007 y cuentas incobrables por un valor de 18,000 mdd. El
segundo, de Merrill Lynch, que hizo públicas sus pérdidas netas de 7,800 mdd de dólares
derivadas del mercado hipotecario. Como resultado, el 21 de enero se generalizó el pánico en
todas las bolsas del mundo y los mercados registraron sus peores pérdidas desde el septiembre
de 2001 (“Cronología de una crisis”, BBCmundo.com, septiembre de 2008)

En mayo de 2008 el banco suizo UBS, uno de los más afectados por la crisis crediticia, lanzó
una emisión de derechos preferentes de 15,500 mdd con el objetivo de cubrir algunos de los
37,000 mdd en pérdidas de activos ligados a deudas hipotecarias. Asimismo, en julio de este
mismo año, el Indy-Mac, uno de los principales bancos hipotecarios de EU, fue intervenido por
el gobierno federal norteamericano, quien tomó el control de todos sus bienes.

El 9 de septiembre 2008 las autoridades financieras norteamericanas anunciaron la decisión de


tomar el control de las dos empresas hipotecarias más grandes de EU, Fannie Mae y Freddie
Mac. Ambas poseían o garantizan la mitad de las deudas hipotecarias en este país, un total de
5 billones de dólares. Esto representó la mayor intervención gubernamental en el mercado
privado en la historia del país, la cual se explica por la profunda interrelación de ambas empresas
con el sistema financiero, en grado tal que el fracaso de cualquiera de ellas podría causar
grandes trastornos en los mercados financieros y en todo el mundo. La operación, tuvo como
propósito anular temporalmente la influencia de los accionistas de estas dos empresas públicas,
las cuales pasaron a ser dirigidas temporalmente por la Agencia Federal Financiera de Casas
(FHFA) (The Federal Reserve Board, “News and events”, septiembre de 2008)

El 14 de septiembre, Lehman Brothers, el cuarto banco de inversión de Estados Unidos, ante la


imposibilidad de conseguir un comprado, se declaró en bancarrota dado el volumen tan alto de
pérdidas en el sector hipotecario. Una semana después volvió a sus actividades bajo la propiedad
del banco británico Barclays PLC, que compró las unidades de negocio de venta de renta fija y
de acciones, transacciones e investigaciones, servicios prime, banca de inversión, inversión de
capital, y de gestión de inversiones privadas de Lehman Brothers en EU (“Lehman Brothers en
bancarrota”, BBCmundo.com, diciembre 2008).

Al mismo tiempo y ante la expectativa de los inversionistas de un anuncio de bancarrota de Merryl


Lynch, el Bank of America anunció la compra de esta empresa por 50,000 mdd, en una operación
que creó la más grande institución financiero privada del mundo. En el último año, Merrill Lynch
había registrado pérdidas de más de 40,000 mmd (“Bank of America compra Merrill Lynch” en
BBCmundo.com, septiembre de 2008).
El 17 de septiembre de 2008 la Reserva Federal de Estados Unidos anunció un paquete de
rescate para salvar de la bancarrota a American International Group (AIG) la mayor aseguradora
de Estados Unidos. Esta recibe 85,000 mdd en préstamo, lo que significa que el gobierno
asumiría casi el 80% del control de la empresa (The Federal Reserve Boarad, News and events,
septiembre de 2008).

El 18 de septiembre el banco británico Lloyds TSB anunció la compra de su rival Halifax Bank of
Scotland (HBOS) por 21,800 mdd para salvarlo de la quiebra. Este mismo día la Reserva Federal
de EU, el Banco Central Europeo, el Banco de Japón, el Banco de Canadá, el Banco de Inglaterra
y el Banco Nacional Suizo anunciaron el aporte de un capital con valor de 180,000 mdd para
hacer frente a la falta de liquidez en los mercados financieros (The Federal Reserve board, News
and events, septiembre de 2008)

El 22 de septiembre de 2008 Mitsubishi UFJ, el mayor banco de Japón, anuncia la compra de


hasta el 20% de las acciones de Morgan Stanley, de un total de US$9.000 millones. Asimismo,
Nomura, la mayor firma de corretaje japonesa, comunica que llegó a un acuerdo para comprar
las operaciones de Lehman Brothers (“Cronología de una crisis”, en BBCmundo.com, septiembre
de 2008)

Al mismo tiempo, la Reserva Federal exigió a Morgan Stanley y Goldman Sachs que
transformaran sus estructuras y se convirtieran en entidades de banca tradicional en el marco
del plan de rescate diseñado por el Gobierno de Estados Unidos, es decir, abandonar su negocio
de banca de inversión, para que pudieran acceder a los fondos de la FED y mantenerse
regulados por ella. De este modo podrían tomar depósitos de inversionistas y estar protegidos
por la Reserva Federal (The Federal Reserve Board, News and events, septiembre de 2008).

En este mismo mes de septiembre, el banco Berkshire Hathaway, anunció la compra del 9% de
las acciones del banco de inversiones Goldman Sachs por un monto de 5,000 mdd.

Al mismo tiempo, el Washington Mutual, el mayor banco de ahorro y préstamo de EU, es


intervenido y subastado por el gobierno federal, al desplomarse el precio de sus acciones debido
al gran número de créditos hipotecarios de alto riesgo que poseía. (“Berkshire Hathaway 'loves'
Goldman Sachs”, en Expansión.com., 2008)

Al mismo tiempo presionado por la gran crisis bancaria, el gobierno británico nacionaliza el banco
Bradford & Bingley (B&B), mientras que el banco franco-belga Dexia recibe ayuda estatal y en
EU, Wachovia pasa a manos de Citigroup, su principal rival.

El 3 de octubre de 2008 el presidente de EU, George W. Bush, promulga la Ley de Estabilización


Económica de Emergencia mediante la cual se canalizarían 700,000 mdd al mercado financiero
(The White House, News 2008)

El 5 de octubre el alemán Hypo Real Estate (HRE), la segunda financiera hipotecaria más grande
de Alemania y uno de los bancos más importantes de Europa, está cerca del colapso tras el
fracaso de las negociaciones para rescatarlo. Al día siguiente el Ministerio de Finanzas de
Alemania informa que el gobierno y un grupo de bancos alcanzaron un acuerdo sobre un plan
de 70,000 mdd para rescatarlo. Ese mismo día el banco francés BNP Paribas acuerda comprar
el 75% de las operaciones en Bélgica y Luxemburgo del grupo financiero europeo Fortis, uno de
los mayores del continente.

El día 10 de octubre, los principales bancos centrales del mundo anuncian un recorte coordinado
de las tasas de interés, en un intento por contener la crisis financiera.

El domingo 13 de octubre los líderes de los 15 países de la zona euro acordaron en París, un
plan de acción contra la crisis financiera, que prevé que los estados recapitalicen instituciones
en riesgo y garanticen préstamos interbancarios. El gobierno británico anunció al día siguiente
que inyectaría 60,000 mdd con lo que controlará el 60% del Royal Bank of Scotland y un 40% de
la fusión entre Lloyds TSB y HBOS.
También como parte de la estrategia para contener la crisis financiera, el gobierno de EU a partir
de agosto de 2007, implementó reducciones a la tasa de interés, la cual cayó de un 5.2% que
tenía en 2006 a 0.25% en diciembre de 2008. A pesar de ello, la crisis financiera no cedió.

La crisis ha afectado a aquellos que tomaron préstamos hipotecarios y ha provocado pérdidas


millonarias y quiebra. Ha afectado también a los inversionistas que tenían acciones en estas
instituciones (muchos en fondos de pensión o de retiros); a quienes han perdido sus casas al
tener que entregarla a los prestamistas y a los miles de empleados que se han quedado sin
empleo. Los consumidores en el mundo han dejado de gastar en bienes de consumo y la
producción mundial cae como consecuencia amenazando la estabilidad económica mundial.

Los empleados de las sociedades de crédito también han sido víctimas de la crisis. Según un
estudio de la consultora Challenger, Gray & Christmas, más de 153 mil personas perdieron su
empleo en 2007 y hasta octubre de 2008, sumaban 129,150. Con toda seguridad el número de
desempleados crecerá conforme avance la crisis (Challenger, Gray and Christmas Inc.,
“Financial Jobs Cuts, 2008)

4.- LOS PLANES DE RESCATE FINANCIEROS

A partir de octubre de 2008, Varios gobiernos anunciaron medidas para enfrentar la crisis
financiera. El objetivo de todas ellas, en general, es evitar el colapso de las instituciones
financieras, descongelar el crédito y los mercados de dinero, y asegurar la capitalización de los
préstamos interbancarios así como la capitalización de los bancos.

En EU el presidente de EU, George W. Bush, promulgó la Ley de Estabilización Económica de


Emergencia mediante la cual se canalizarían 700,000 mdd al mercado financiero (The White
House, News 2008, para impedir que más empresas con deudas "contaminadas" colapsen,
arrastrando consigo a la economía estadounidense. Con parte de estos recursos se anunció la
compra de acciones en nueve de los mayores bancos del país por un total de 250,000 mdd.

La medida busca ayudar tanto a los bancos fuertes para que ofrezcan préstamos nuevamente,
como a aquellas instituciones bancarias que presentan dificultades, con el fin de que logren
estabilizarse. Los bancos beneficiados son: Citigroup, Goldman Sachs, Morgan Stanley, Wells
Fargo, JPMorgan Chase, Bank of America, Merrill Lynch, State Street, Bank of New York Mellon
Corp (The White Househttp://www.whitehouse.gov/news)

En Alemania se implementó un plan con un respaldo de 548,900 mdd en garantías a los bancos.
109,000 mdd corresponden propiamente a nacionalización de activos con el objetivo de salvar a
la banca nacional e hipotecaria como Hypo Real State que se encontraba al borde de la quiebra
por tener una fuerte inversión en deuda "contaminada". Las garantías tendrán un plazo límite
hasta el 31 de diciembre de 2009. (Deutsch Bundesbank System, Monthly report, noviembre
2008)

Por su parte el gobierno francés implementó un plan de garantías para los préstamos
interbancarios por 400, 000 mdd, además de un fondo de 54,890 mdd para tomar participaciones
en las compañías financieras, lo que es prácticamente una nacionalización de sus activos. El
objetivo es garantizar los préstamos interbancarios y posibilitar la intervención estatal en las
entidades con problemas de liquidez.

Asimismo, el gobierno del Reino Unido utilizó 63,950 mdd para convertirse en el mayor accionista
de Royal Bank of Scotland (RBS), el Halifax Bank of Scotland (HBOS) y el Lloyds TSB. También
suministró 350,000 mdd en garantías para que los bancos consigan créditos privados y hasta
400,000 mdd en préstamos a corto plazo a los bancos.

Todo esto con el fin de sostener el funcionamiento del sistema bancario dado de la mayoría de
los bancos británicos tuvieron pérdidas considerables por las caídas en los mercados con la
consecuente falta de liquidez y una fuerte resistencia a prestarse entre ellos, por el temor de no
poder recuperar el dinero.
El gobierno estableció condiciones a los bancos, tal como en EU, las cuales, entre otras, son:
Límites a los salarios de los ejecutivos bancarios, condiciones preferenciales para el gobierno
cuando los bancos obtengan ganancias, y prohibiciones para realizar transacciones con las
acciones adquiridas por las autoridades (Bank pf England, Financial Stability Report, 2008)

En Bélgica y Luxemburgo, el 75% de las acciones de Fortis, fueron adquiridos por el banco
francés BNP Paribas por un monto de 32,000 mdd, mientras que los gobiernos de ambos países
conservaron una porción minoritaria. En Holanda, el gobierno tomó el control total de las
operaciones de Fortis en un acuerdo valorado en más de 23,000 mdd.

Lo anterior con el objetivo de sacar del colapso a la empresa financiera Fortis, ya que su quiebra
hubiera provocado la bancarrota de otras instituciones bancarias europeas, pues la institución
cuenta con activos valuados en cientos de miles de millones de dólares y 65,000 empleados en
todo el mundo.

En España se aplican cerca de 70,000 mdd en un fondo al que podrán acceder los bancos
españoles con el objetivo de dotar de liquidez al sistema bancario y aliviar la incertidumbre global
que provoca que los bancos no se presten entre sí ni a personas y empresas. (Banco de España,
Informe trimestral de la economía española, octubre 2008)

En Islandia con el fin de evitar el derrumbe de toda la economía del país, se anunció un programa
de rescate de cercar de 20,000 mdd adicionales a los recursos que destino el gobierno para
nacionalizar los bancos más grandes del país que habían perdido un gran porcentaje de su valor.
El gobierno compró el 75% de las acciones de Glitnir, el tercer banco del país, por 600 millones
de euros (878 millones de dólares) para conservar la estabilidad en el mercado ante la falta de
liquidez. Asimismo, nacionalizó el Banco Kaupthing y el Banco Landsbanki. Con lo que quedaron
en manos del gobierno los tres bancos más grandes del país. (“Nacionaliza Gobierno al tercer
mayor banco de Islandia”, en El universal, 29 de septiembre de 2008. Y “Suspende operaciones
bolsa de Islandia, nacionaliza su principal banco, en Milenio.com, 9 de septiembre de 2008).

El gobierno ruso también implementó un plan de rescate por 36,400 mdd en préstamos a largo
plazo para las instituciones bancarias, con el objetivo de reactivar el crédito interbancario ya que
la bolsa de valores de Moscú tuvo fuertes caídas que afectaron la liquidez de sus bancos

CONCLUSIONES

El sistema financiero mundial se ha convertido en un enorme riesgo para el mundo; porque es


un sistema globalizado que opera sin restricciones internacionales: los mercados son mundiales,
pero las autoridades monetarias son nacionales y ninguna de ellas tiene el poder para regular
las operaciones financieras mundiales y las internacionales existentes, como el Fondo Monetario
Internacional y Banco Mundial, no tienen capacidad para actuar como tales. Lo que es más grave,
cada una de los Bancos centrales nacionales (El Banco de China, la Reserva Federal
norteamericana, el Banco Central Europeo, por ejemplo) pueden tomar decisiones en sentidos
diferentes desatando fuerzas contrapuestas que pueden profundizar las crisis financieras. Sin
autoridades, ni regulaciones supranacionales, como correspondería para controlar un sistema
que opera a nivel supranacional, las crisis financieras son inevitables.

La desregulación financiera a nivel mundial ha permitido aumentar la eficiencia del sistema


económico, pero también ha hecho más vulnerables las economías nacionales y contribuye a
hacer más frecuentes e intensas las perturbaciones financieras. Y es que la libertad de que gozan
los capitales es excesiva. Al no estar regulados sus movimientos internacionales, amenazan de
manera permanente la estabilidad de todo el sistema económico mundial.

Esto es aún más grave cuando algún país, de manera unilateral, lleva a cabo un proceso
desregulación financiera interna, porque lo que sucede internamente en un país, se transmite a
todo el mundo gracias a la red financiera mundial sin que haya autoridad o norma jurídica alguna
que lo impida.
Además la economía mundial está dominada por la especulación financiera que influye en el
rumbo de las economías nacionales, con decisiones individuales orientadas a la reproducción de
sus ganancias. El libre comercio y sobre todo, el libre comercio financiero ha convertido a la
economía mundial en un enorme casino en donde los ganadores minimizan sus riesgos y los
países sin participar directamente (o porque lo han permitido) pueden convertirse en perdedores
sin haber apostado.

Los efectos económicos que la inestabilidad financiera tiene en muchos países, sobre todo en
las economías emergentes y en los de menor desarrollo, es muy grande. Muchas veces significa
años de retraso económico y deterioro de su capacidad para propiciar el desarrollo en el corto
plazo.

Se requiere crear un marco regulatorio estricto y una supervisión permanente de los mercados
financieros. Se requiere crear una autoridad monetaria mundial capaz tanto de promover la
innovación, como de restringir las prácticas deshonestas o atentatorias a la estabilidad nacional
e internacional. Así la sociedad mundial podría influir en el comportamiento de los participantes
en el mercado financiero.

Se requiere la creación de instituciones mundiales para un mundo global que permitan construir
un nuevo sistema financiero sobre cimientos más sólidos y estables para que el proceso de
globalización sea benéfico a toda la sociedad y no sólo a unos cuantos.
LA CRISIS FINANCIERA EN EUROPA

CAUSAS DE LA CRISIS
La crisis económica en la que se encuentra sumida Europa ha conducido a una situación sin
precedentes. Analizar las causas de la misma puede servir para que no se produzcan
situaciones similares en el entorno europeo o en otros entornos geográficos. ¿Cómo se
originó la crisis? Hay que retroceder hasta el momento en que se crea la Zona Euro. En
1992, los miembros de la Unión Europea firmaron el Tratado de Maastricht, bajo el cual se
comprometieron a limitar su déficit público y sus niveles de deuda. Algunos países, entre los
que están Grecia e Italia, fueron capaces de soslayar estas reglas y de enmascarar sus
niveles de déficit y deuda gracias a la utilización de complejos instrumentos financieros.
Estas estructuras fueron diseñadas por bancos de inversión estadounidenses, quienes
recibieron importantes comisiones por sus servicios y quienes se hicieron cargo de
cantidades muy reducidas de riesgo de crédito ellas mismas gracias a la protección legal
especial que las contrapartes de los derivados les ofrecían.

ORIGEN DE LA CRISIS:
La Reserva Federal de EE UU acomete una agresiva bajada de tipos de interés en dos años
(del 6,5% hasta el 1%) para paliar los efectos provocados por el estallido de la burbuja
tecnológica (“Burbuja.com”) 2) EL NEGOCIO BANCARIO CAE: Como los tipos estaban tan
bajos, en EE UU comenzaron a dar créditos más arriesgados y a multiplicar el número de
préstamos. 3) LOS ‘NINJA’ SE TRAGAN EL ANZUELO Fue entonces cuando las entidades
financieras se fijan en las personas que no tienen ingresos fijos, propiedades y trabajo
estable (NINJA: No Income No Job No Asset) que hasta ese momento no tenían la
posibilidad de pedir préstamos. 4) SURGEN LAS HIPOTECAS SUBPRIME: En EE UU hay
dos tipos de hipotecas: las prime, que tienen poco riesgo de impago, y las subprime, con un
elevado riesgo de no devolución de los créditos hipotecarios obtenidos. 5) EL BOOM
INMOBILIARIO HACE DE AVAL: Para entonces, la economía estadounidense iba viento en
popa, las viviendas se revalorizaban cada vez más y los bancos estaban convencidos de
que los NINJA podrían responder a las hipotecas subprime. 6) LOS BANCOS SE QUEDAN
SIN LIQUIDEZ: El fuerte ritmo prestatario de las entidades americanas las obligó a pedir
dinero a bancos y cajas extranjeras. Éstas no dudan en entrar en el juego, pese a conocer
el riesgo a que se estaban exponiendo en todo momento. ¿Cómo se originó el fenómeno de
las hipotecas subprime? Explicación sencilla . La crisis NINJA (Abadía):
LAS NORMAS DE BASILEA:
El sistema financiero mundial se rige por las Normas de Basilea que, entre otras cosas,
obliga a que el capital de un banco o caja no sea inferior a un determinado porcentaje del
activo. 8) PELIGROSAARQUITECTURA FINANCIERA Para financiarse fuera, los bancos
de EE UU ‘empaquetan’ sus hipotecas, las buenas y las malas, en las llamadas
titulizaciones. Así ven la luz complejas estructuras financieras como las MBS, Mortgage
Backed Securities u obligaciones garantizadas por hipotecas, que posteriormente se
convirtieron en CDO, Collateralized Debt Obligations u obligaciones de deuda
colateralizada. 9) ADECENTANDO LOS BALANCES Para limpiar los balances se crea la
figura de los conduits, trusts o fondos que no tienen la obligación de consolidar sus balances
en la matriz. Hecha la ley, hecha la trampa. 10) EL SISTEMA SE CONTAMINA Cualquier
banco o caja del mundo que se haya prestado a este juego puede tener al enemigo en casa
a través de las complejas estructuras financieras creadas con el único fin de ‘pasarle el
muerto’ a otro. El enemigo puede estar en casa en forma de simples fondos de inversión
que han comprado activos que están garantizados con hipotecas subprime.
En una primera fase, se “empaquetan” estas hipotecas en bloques, y a continuación, se
emiten bonos de titulización de deuda negociables, los MBS (Mortgage Backed Securities)
que tienen hipotecas subprime como garantía o colateral, por contener el riesgo de la
operación. La emisión de este nuevo producto se divide según el riesgo crediticio asumido
y se le asigna una calificación o rating crediticio por parte de las agencias de rating. ¿Cuál
es la estructura interna de una MBS? Cuenta con diferentes tramos. Los tramos mayores
(AAA) se colocan fácilmente en el mercado a interés bajo, sin embargo, para poder colocar
los tramos del MBS de peor calidad crediticia, es necesario re-empaquetarlos como CDO’s
con el objetivo de elevar su rating. CDO’s son titulaciones en fondos de activos
(generalmente no hipotecarios), cuya estructura se divide en diferentes tramos de títulos,
ofreciendo a los inversores distintos vencimientos y riesgos de crédito. Estos son
transmitidos a través de los SPV (Special Purpose Vehicle), los cuales contienen el colateral
y los activos emitidos. De esta manera, el tramo de deuda de los MBS con peor rating se
transforma en otro tipo de vehículos (CDO) de mejor calidad crediticia y por tanto, de mejor
colocación en el mercado ya que están encubriendo el verdadero riesgo hipotecario
asociado.
Así, si el cliente deja de pagar su hipoteca, las pérdidas se trasladan no a la entidad
financiera inicial (prestamista) sino al tenedor del préstamo o comprador del bono que está
al final de la cadena de riesgo. En definitiva, a través de la titulización, las hipotecas subprime
han sido retiradas del activo del balance de la entidad concesionaria y transferidas a los
inversores institucionales citados (fondos de inversión, tesorerías, compañías de seguros,
etc.), permitiendo a las primeras conceder nuevos préstamos. Este proceso de transmisión
del riesgo se ha visto favorecido por la globalización de los mercados financieros y por la
falta de conocimiento de muchas entidades ante los activos que habían comprado para sus
balances.
¿Cómo se forja la crisis de deuda soberana? La actual crisis ha hecho difícil o imposible a
algunos países en la zona euro refinanciar su deuda pública sin la asistencia de terceros.
Para refinanciar la deuda se pueden utilizar varias alternativas. - Renegociar el plazo -
Unificar créditos - Pedir un nuevo crédito El miedo a una crisis de deuda soberana empezó
a crecer desde finales de 2007 como consecuencia del aumento de los niveles de deuda
privada y pública en todo el mundo. Al mismo tiempo se producía una ola de degradaciones
en la calificación crediticia de la deuda gubernamental entre diferentes estados europeos.
Las causas de la crisis eran diferentes según el país. En muchos de ellos, la deuda privada
surgida como consecuencia de una burbuja en el precio de los activos inmobiliarios fue
transferida hacia la deuda soberana, como consecuencia del rescate público de los bancos
quebrados y de las medidas de respuesta de los gobiernos a la debilidad económica post
burbuja. La estructura de Eurozona como una unión monetaria (esto es, una unión
cambiaria) sin unión fiscal (esto es, sin reglas fiscales ni sobre las pensiones) contribuyó a
la crisis y tuvo un fuerte impacto sobre la capacidad de los líderes europeos para reaccionar.
¿Solamente esta situación de endeudamiento es capaz de explicar la actual crisis? Los
elevados niveles de deuda pública NO pueden ser la única explicación de la crisis. La
posición de la eurozona no era peor, sino mejor, que la de Estados Unidos o el Reino Unido
al comienzo de la crisis. - El déficit fiscal del área como un todo es mucho menor y - El ratio
de deuda pública sobre el PIB era en 2010 del 86%, aproximadamente el mismo nivel que
Estados Unidos. - Además, el endeudamiento privado en la Eurozona era significativamente
menor que el de las altamente endeudadas economías anglosajonas. ¿Qué otras razones
pueden entonces explicar el origen de la crisis? 1. Desequilibrios en el comercio
internacional 2. Problema estructural del sistema de la Eurozona: unión monetaria sin unión
fiscal 3. Imposibilidad de creación de dinero y devaluación 4. La actuación de las agencias
de calificación de crédito 5. Pérdida de confianza
1. Desequilibrios en el comercio internacional y costes laborales elevados: De1999 hasta
2007: - Alemania presentó niveles de deuda y déficit públicos relativos a su PIB peores que
los de algunos de los países más afectados por la crisis como España Irlanda o Portugal. -
Los países más afectados (Portugal, Irlanda, Italia y España) mantuvieron posiciones de su
balanza de pagos mucho peores que la de Alemania. Mientras que los superávit comerciales
de Alemania aumentaron como proporción del PIB a partir de 1999, los déficits de Italia,
Francia y España no hicieron sino empeorar. Krugman: un déficit comercial, por definición,
requiere una entrada de capital equivalente para financiarlo. “Durante un tiempo, la
avalancha de capital creó la ilusión de riqueza en esos países, de la misma forma que lo
hizo para los propietarios de viviendas en Estados Unidos: los precios de los activos subían,
las divisas eran fuertes, y todo parecía correcto. Pero las burbujas siempre se pinchan
Un déficit comercial también se puede ver afectado por cambios en los costes laborales
relativos, que hicieron a las naciones del sur menos competitivas e incrementaron sus
desequilibrios. Desde 2001, los costes laborales unitarios de Italia crecieron el 32% en
comparación con Alemania. Los costes laborales unitarios de Grecia crecieron mucho más
rápido que en Alemania durante la década pasada. La mayor parte de países de la UE
tuvieron aumentos de los costes laborales mayores que Alemania. Los países que
permitieron que sus "salarios crecieran más rápido que la productividad" perdieron
competitividad. Los costes laborales controlados de Alemania, aunque sean una cuestión
debatible en relación a los desequilibrios comerciales, son un importante factor en relación
a su baja tasa de desempleo.
2. Problema estructural del sistema de la Eurozona: unión monetaria sin unión fiscal En el
sistema del Euro existe una contradicción: hay una unión monetaria sin unión fiscal. En el
sistema de la eurozona, se requiere a los países miembros que sigan un patrón fiscal similar,
pero no disponen de un Tesoro común para hacerlo valer. Esto es, países con el mismo
sistema monetario tienen libertad en cuanto a sus políticas fiscales en materia de imposición
y gasto. Incluso aunque existan algunos puntos de acuerdo sobre la política monetaria a
través del Banco Central Europeo, los países pueden no ser capaces o simplemente pueden
elegir no seguirla. Esta característica ha provocado un cierto comportamiento de free-riding
de las economías periféricas, especialmente representadas en este sentido por el caso de
Grecia, dado que es difícil controlar y regular las instituciones financieras nacionales.
Además, existe también el problema de que el sistema de la zona Euro tiene una estructura
compleja para responder y actuar con rapidez. Con 17 naciones como miembros, requiere
unanimidad para la toma de decisiones. Esto puede conducir al fracaso en la prevención del
contagio a otras áreas, al ser difícil para la zona
3. Imposibilidad de creación de dinero y devaluación Dado que la pertenencia a la eurozona
implica una política monetaria común, los estados miembros individuales no pueden actuar
de modo independiente, lo que les impide imprimir dinero para pagar a sus acreedores y
relajar el riesgo de impago. Al "imprimir dinero", la divisa de un país se devalúa en
comparación con sus socios comerciales de la eurozona, haciendo sus exportaciones más
baratas, lo que conduce normalmente a una mejora de la balanza comercial, un aumento
del PIB y mayores ingresos por impuestos en términos nominales. No obstante, los países
afectados por la crisis en Europa no han tenido este tipo de herramientas de política
económica a su disposición, siendo criticada la actitud del Banco Central Europeo, único
detentador de la política monetaria en la eurozona, por su excesiva ortodoxia.
4. La actuación de las agencias de calificación de crédito Standard and Poor’s situó su
calificación de la deuda soberana a largo plazo de 15 miembros de la Unión Económica y
Monetaria el 5 de diciembre de 2011 en “CreditWatch” con implicaciones negativas. Las
razones que adujeron para tal calificación fueron las dificultades para acceso al crédito en
la zona Euro, las primas de riesgo crecientes en los bonos soberanos de cada vez más
países de la zona, y los desacuerdos entre la clase política para atajar la crisis de confianza
en el corto plazo y la convergencia económica financiera y fiscal en el largo. Además se
apuntó el riesgo de crisis en la zona. Las agencias de calificación de crédito han jugado un
papel protagonista tanto en la hipertrofia de los mercados financieros a lo largo de los últimos
20 años, como en la conversión de las hipotecas subprime y otros ingenios bancarios en
una trampa, otorgando la máxima calificación de riesgo a productos que ahora se consideran
basura, y además aceptando encargos remunerados para que esos productos tóxicos
tuvieran la máxima calificación.
5. Pérdida de confianza Antes del desarrollo de la crisis, se asumía tanto por los reguladores
como por los bancos que la deuda soberana de la zona Euro era segura. El haber creado
una zona de moneda común con generó confianza entre los inversores que consideraban la
Zona Euro como solvente, y con fortaleza económica. La atracción de capitales se localizó
en distintos sectores dependiendo de los países, (en España, por ejemplo, se concentró en
el sector inmobiliario). Este buen momento (hasta 2006) fue aprovechado tanto por el sector
público como por el privado para incrementar el gasto. Los Gobiernos emitieron deuda para
poder incrementar el gasto público, mientras que el sector privado acudió a la banca, que
ofrecía financiación prácticamente a cualquiera. Este exceso de confianza que condujo al
sobreendeudamiento en los sectores públicos y privados (empresas, familias y gobiernos)
no fue advertido (o por lo menos denunciado) por las agencias de calificación. En 2008 se
produce una desaceleración de la economía europea, con lo cual los capitales comienzan a
salir de la zona euro, generando un hueco tanto en el sector público que no cuenta con
recursos para sostener el sistema de protección social que ha creado, como en el sector
privado. En 2009-2010, los bancos acusan la falta de liquidez tras haber realizado préstamos
a países como Grecia, que no cuenta con recursos para devolver los
La banca se queda sin capital que soporte las deudas. Los bancos mantenían importantes
carteras de bonos de países débiles como Grecia, que ofrecían una pequeña prima y
parecían igualmente equilibrados a los más saneados. A medida que la crisis se desarrolló,
se volvió obvio que los bonos de Grecia, y posiblemente los de otros países, ofrecían
sustancialmente más riesgo. A la falta de información sobre el riesgo de la deuda soberana
europea contribuyó el conflicto de interés entre diferentes bancos que estaban ganando
importantes sumas al emitir los bonos. La pérdida de confianza se vio reflejada en el
aumento de los precios de los CDS soberanos, indicativo de las expectativas del mercado
sobre la capacidad de crédito de los países. Además de lo anterior, durante el desarrollo de
la crisis en Europa, las dudas fueron extendiéndose entre los inversores sobre las
posibilidades y la capacidad de la clase política de la zona Euro para contener efectiva y
rápidamente la crisis. Desde el momento que los países que utilizan el Euro como su divisa
tienen menos posibilidades de política económica, dado que no pueden imprimir moneda en
su propia divisa para pagar a los tenedores de deuda, algunas soluciones requieren de la
cooperación multinacional. Además, el Banco Central Europeo

¿Pero realmente había motivos para tanta desconfianza? En Europa se ha extendido la idea
de que el incremento desde 2009 de las primas de riesgo en varios países ha sido
consecuencia de desequilibrios fiscales y el deterioro de los fundamentos
macroeconómicos. Los mercados reaccionaron lógicamente demandando mayores
rentabilidades a los bonos de países cuya solvencia se deterioró, lo que requería
inevitablemente la ejecución de draconianas políticas de ajuste fiscal que devolviera la
confianza a los inversores. Pero ¿no hubo también un pánico irracional de los mercados
financieros, (animal spirits de Keynes)? ¿No hubo un miedo generalizado de los inversores
ante una posible falta de liquidez de algunos Gobiernos?. En este punto es donde se critica
al BCE, que podría haber garantizando la liquidez sin límites. En una unión monetaria, los
Gobiernos emiten bonos en una moneda que no controlan, lo que significa que no pueden
garantizar completamente que habrá liquidez para pagar a los tenedores de bonos cuando
estos venzan. El efecto contagio logra extender la crisis de liquidez a otros países En estas
circunstancias, una crisis de liquidez se transforma en una de solvencia. Si surge en los
mercados el mínimo temor, fundado o no, a un posible impago de un país, estos actúan
haciéndolo más probable. O sea, el propio
Las consecuencias siguientes son: - Los inversores huyen de los países considerados poco
fiable - Los intereses de su deuda se disparan y, como consecuencia, se ven obligados a
lanzar severos programas de ajuste fiscal que deprimen sus economías y empeoran sus
niveles de endeudamiento. - Los bancos también sufren, por el rápido aumento de la
morosidad crediticia, pero también porque son los principales tenedores de bonos
nacionales, y al caer su precio sus balances se deterioran significativamente, provocando la
quiebra de algunos. - Al mismo tiempo, países considerados seguros, como Alemania,
reciben los flujos de liquidez provenientes de los países “insolventes”, lo que reduce sus
tipos de interés y estimula sus economías. Mientras unos países sufren los ataques de los
mercados, otros se benefician.
Cuando el acceso al mercado financiero se complica, resulta que las deudas (bonos) son
líquidas y pueden transformarse en efectivo rápidamente, pero sus activos (impuestos,
bienes) son mucho más ilíquidos. En ausencia de un banco central dispuesto a proporcionar
la liquidez necesaria, estos Gobiernos pueden ser empujados a una crisis de liquidez,
transformada en insolvencia, al no poder convertir sus activos en efectivo lo suficientemente
rápido. ¿Pudo el BCE hacer algo más para prevenir la situación? Desde que en septiembre
de 2012 el BCE anunciara su disposición a comprar deuda sin límites de países en
dificultades —algo similar a prestamista de última instancia—las primas han caído de
manera sostenida y pronunciada en todos los países periféricos y los ataques en los
mercados se han calmado. Esto ha ocurrido sin que el BCE haya tenido que actuar
realmente, siendo suficiente la mera advertencia de que lo haría de ser necesario.
Los bancos europeos tienen en su propiedad cantidades considerables de deuda soberana,
de modo que la preocupación sobre la solvencia de los sistemas bancarios europeos o sobre
la solvencia de la deuda soberana se refuerzan negativamente. Las preocupaciones se
intensificaron a principios de 2010 y posteriormente, conduciendo a los ministros de finanzas
europeos el 9 de mayo de 2010 a aprobar un paquete de rescate de 750 000 millones de
euros dirigido a asegurar la estabilidad financiera en Europa mediante la creación de un
Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF). También se activó un Mecanismo
Europeo de Estabilidad, Pacto del Euro, y la Regla de oro, que explicamos a continuación.

¿Qué es el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF)? Se crea el 9 de mayo de


2010, y los 27 estados miembros de la UE acordaron crear un instrumento legal destinado
a mantener la estabilidad financiera en Europa a través de la provisión de asistencia
financiera para los estados europeos en dificultades. El FEEF puede emitir bonos u otros
instrumentos de deuda en el mercado con el apoyo de la Oficina de Gestión de la Deuda de
Alemania para obtener los fondos que sean necesarios para proveer de préstamos a países
europeos en problemas, recapitalizar bancos o comprar deuda soberana. Las emisiones de
bonos están respaldadas por garantías facilitadas por estados miembros de la zona Euro en
proporción a su participación en el capital del Banco Central Europeo. La capacidad conjunta
de préstamo de 440.000 millones del Fondo está garantizada en común por diferentes
gobiernos de países de la Eurozona, y puede combinarse con préstamos de hasta 60.000
millones de euros del Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera (dependiente de fondos
levantados por la Comisión Europea a partir del presupuesto de la UE como colateral) y
hasta 250.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI) logrando una red de
seguridad de hasta 750.000 millones de euros. 2. INSTRUMENTOS PARA LA
CONTENCIÓN DE LA CRISIS
El 29 de noviembre de 2011, los ministros de finanzas de los estados miembros acordaron
expandir el FEEF creando certificados que pueden garantizar hasta el 30% de las nuevas
emisiones de gobiernos del área del Euro en problemas para crear vehículos de inversión
que podrían aumentar la capacidad del FEEF para intervenir en los mercados primarios y
secundarios de bonos. El FEEF ha sido diseñado de tal forma que expire en 2013, (sin
embargo, si existen obligaciones financieras pendientes, el fondo se cerraría cuando se
satisfagan dichas obligaciones). Así está funcionando un año en paralelo con el programa
de financiación de rescate permanente de hasta 700.000 millones de euros denominado
Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEE).
El 24 de junio de 2011, el Consejo Europeo decidió establecer un mecanismo permanente
de resolución de la crisis, el Mecanismo Europeo de Estabilidad, que al sustituir al European
Financial Stability Facility (EFSF), desarrollase las siguientes funciones: 1.Conceder
préstamos a los Estados Miembros con dificultades en sus sistemas financieros. 2.Emitir
bonos u otros instrumentos de deuda en los mercados financieros para obtener la
financiación necesaria para llevar a cabo su mandato. 3.Acometer intervenciones en los
mercados primarios y secundarios de deuda soberana de los países miembros de la zona
euro. 4.Conceder asistencia técnica y financiera en el contexto de programas precautorios
de ayuda financiera para aquellos que puedan requerir de asistencia en su sistema
financiero. 5.Recapitalización de instituciones financieras a través de préstamos a los
gobiernos de los Estados Miembros, incluyendo aquellos países que no se encuentran en
programa. El ESM cuenta con un capital autorizado de 700.000 millones de euros. Este
capital desembolsado (paid-in capital) se gestiona de acuerdo a una estrategia de inversión
prudente para garantizar la máxima calificación crediticia y de esta forma poder financiarse
a mejor precio y tener mayor capacidad de intervención en los mercados. El ESM ostenta la
condición de acreedor preferente, de la misma manera que el FMI, si bien el FMI tiene
preferencia sobre el ESM. El acceso a la ayuda exige el cumplimiento de la “regla de oro”,
que explicaremos más adelante. ¿Qué es el Mecanismo Europeo de Estabilidad?
Para responder a los problemas de fondo y a los desequilibrios económicos la mayor parte
de los países de la UE acordaron adoptar el Pacto del Euro Consiste en una serie de
reformas políticas dirigidas a mejorar la solidez fiscal y la competitividad de sus miembros.
Fue ratificado por la UE en junio de 2011. Las medidas no son tanto financieras como
económicas: 1. Vincular salarios a productividad 2. Aumentar la flexibilidad laboral y
disminuir los impuestos a las empresas para aumentar la contratación y fomentar el empleo.
3. Obligación de reducir el déficit público por debajo del 3% (la regla de oro para 2013 ya lo
establece por debajo de este nivel) 4. Controlar a los bancos mediante pruebas periódicas,
evitando así que estos asuman riesgos excesivos y que se vean inmersos en la "mala praxis
bancaria", que provocó la Crisis Financiera de 2008. ¿Qué es el Pacto del Euro?
La regla de oro obliga a que los presupuestos de los Estados miembros tengan que estar
cada año en equilibrio o en superávit (estructural). También se da por cumplida si el déficit
estructural anual nunca supera el 0,5% del PIB a precios de mercado. Se aplica desde el 1
de enero de 2013 tras haberse ratificado por el número suficiente de países. España,
Austria, Chipre, Alemania, Dinamarca, Estonia, Francia, Grecia, Italia, Irlanda, Lituania,
Letonia, Portugal, Rumanía, Eslovenia y Finlandia ya habían ratificado este acuerdo, firmado
por todos los Estados miembros de la UE, salvo Reino Unido y República Checa. Esta regla
se tiene que incorporar en las constituciones o normas de rango similar de los países para
conseguir un presupuesto equilibrado. Además, si un Estado miembro supera el 60% de
deuda en porcentaje del PIB tendrá que reducirla una veinteava parte cada año. El Tribunal
Europeo de Justicia verificará si se cumplen y podrá imponer multas de hasta el 0,1% del
PIB que será pagada al Mecanismo Europeo de Estabilidad (ESM). Según el economista
Guillermo de la Dehesa, esta regla cuenta con tres problemas: ¿Qué es la regla de oro del
Pacto Fiscal?
1. Es muy estricta, ya que el 0,5% del PIB nominal se entiende como un tope anual fijo,
luego, en caso de una fuerte recesión, puede no ser suficiente para poder hacer una política
anticíclica normal y la recesión empeorará. 2. Es muy difícil medirla, ya que hay que saber
en qué momento del ciclo se encuentra cada Estado miembro. Se utilizan modelos muy
complejos para calcularla. Para determinar la posición de cada Estado miembro en el ciclo
es asimismo necesario calcular, en cada periodo, su crecimiento potencial y su crecimiento
real, y su diferencial. Por ello, su cálculo no debería ser realizado por la Comisión Europea,
sino por el mejor y más independiente centro de investigación económica de la UE 3. El
tercer problema, y el más grave, es que esta regla fiscal, para que pueda funcionar, tiene
necesariamente que tener como contrapartida una unión fiscal. Los 25 Estados de la Unión
Europea que ya la han aprobado van a aplicarla sin que exista ninguna contrapartida real,
sino una mera expectativa a medio o largo plazo de una incipiente unión fiscal todavía sin
determinar. Una regla fiscal tan compleja y estricta solo puede aplicarse si se cumplen dos
condiciones: a) Se crea simultáneamente un Tesoro Europeo que se financia con impuestos
y tasas europeas, que emite Eurobonos en los mercados y que realiza la política de
estabilización macroeconómica y contracíclica para toda el área euro, suavizando el ciclo y
ayudando a los Estados miembros que sufran choques asimétricos. b) Si se dan poderes al
BCE para que sea realmente un prestamista de última instancia. De no cumplirse ambas
condiciones, el área euro sufrirá otra década
El pacto ha sido duramente criticado por sindicatos, grupos sociales y grupos de izquierda
ya que las medidas pueden suponer que se reforme el sistema de pensiones y de
prestaciones sociales, reduciendo los derechos de la población. Los que proponen el pacto
alegan que es la única forma de romper el círculo vicioso del endeudamiento.
• A partir del mes de mayo de 2010, los principales países europeos presentaron medidas
de ajuste económico. En particular, los llamados PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y España)
anunciaron severos recortes en el gasto público y aumentos de impuestos. Pero países con
menos problemas de déficit fiscal y deuda pública, como Francia y Alemania, llevaron a cabo
también sus propios ajustes. • Estas medidas incluyen: recortes o congelación de salarios
de los empleados públicos, recorte en puestos de trabajo públicos, de gasto militar,
aumentos de la edad de jubilación, recorte de fondos para gobiernos subcentrales,
congelación de pensiones, reforma laboral, recorte de gasto social, recortes organizativos
(todos los Ministerios)…. • Acuerdo de Bruselas: El 26 de octubre de 2011, los líderes de
países de la Eurozona acordaron una quita del 50% de la deuda soberana de Grecia de los
bancos, un incremento de cuatro veces (hasta cerca de 1 billón de euros) en fondos de
rescate bajo el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, un incremento obligatorio del nivel
de capitalización de los bancos hasta el 9% en el área de la UE y una serie de compromisos
de Italia para tomar medidas para reducir su deuda nacional. También se alcanzó un
acuerdo por importe de 35.000 millones de euros en "potenciación del crédito" destinado a
mitigar las posibles pérdidas que podrían sufrir los bancos europeos. Otras medidas
Entre octubre de 2011 y febrero de 2012, los líderes de la eurozona acordaron más medidas
diseñadas para prevenir el colapso de la economía de sus miembros. Estas incluyeron: 1.
Los políticos europeos también propusieron una mayor integración en la gestión bancaria
europea desarrollando un seguro de depósitos, una supervisión bancaria y medidas de
recapitalización a escala continental. 2. El Banco Central Europeo ha tomado medidas para
mantener los flujos de dinero entre bancos europeos bajando los tipos de interés y
proveyendo a los bancos más débiles con préstamos baratos por un importe de hasta un
millardo de euros.
RESCATES: En 2010 y 2011 varias economías entran en recesión por el colapso en los
niveles de inversión y la desaceleración en los principales sectores económicos. En este
momento, la Comisión Europea se plantea por recomendación de Alemania el rescate de
los bancos que están al borde de la quiebra. Esta inyección de recursos de capital no es
suficiente en algunos países como Grecia. Los países, especialmente Grecia y España
anuncian planes de austeridad para tratar de revertir la situación. Pero en 2012 y 2013 la
concurrencia de endeudamiento, decrecimiento y austeridad ha generado una situación de
desempleo y crisis social que obliga a replantearse incrementos de gasto público y rescates.
La troika financiera está formada por Comisión Europea, BCE y FMI. En el contexto de los
rescates financieros a países de la Unión Europea (Grecia, Portugal, Irlanda, Chipre) impone
la política financiera de dichos países. La troika (o los “hombres de negro”), realiza la
supervisión y aplicación sistemática de los llamados programas de consolidación fiscal. En
España se ha denominado “préstamo en condiciones favorables” A cambio de obedecer a
la troika, el país que lo necesite recibirá financiación del FMI o del BCE. Si el país no obedece
a la troika, no obtendrá financiación. El país financiado por la troika se encuentra intervenido
porque al seguir sus directrices pierde gran parte de su independencia.

¿Cuál es la creencia popular sobre quiénes son los responsables? Visto cómo se ha
producido el desarrollo de la crisis, no puede hallarse un único responsable. La situación de
crisis es el resultado de la concurrencia de muchas actitudes: - Un sector bancario
irresponsable - Reguladores que no han sabido reaccionar a tiempo - Especuladores -
Ciudadanos y Gobiernos que se han endeudado por encima de sus posibilidades - Un BCE
excesivamente ortodoxo con el mantenimiento de la inflación y despreocupado del
desempleo Y sobre el hecho de que no salgamos de la crisis: - Una política de austeridad
severísima - Una falta de autonomía de los Gobiernos nacionales que se ven anulados por
las indicaciones de Alemania y la Troika. - Una imposibilidad de utilizar devaluación de
moneda

También podría gustarte