Está en la página 1de 7

QUE ES UN PANTEON

Panteón es una palabra que tiene su origen en el vocablo latino Pantheon, tal
como se denominaba al templo que, en la Antigua Roma, estaba dedicado a todos
los dioses. De ahí que, hoy en día, el concepto se aproveche para nombrar a un
monumento de carácter funerario donde se entierra a varias personas, aunque
también puede usarse como sinónimo de cementerio en algunas naciones.

HISTORIA:
Los pueblos antiguos tenían por principio enterrar los difuntos fuera de las
ciudades. Así lo hicieron también los primeros cristianos que, perseguidos por
mucho tiempo, no pudieron tener un lugar especial para depositar sus muertos. Lo
que hacían era observar bien el sitio donde se enterraban los mártires, procurando
no confundir sus reliquias con los huesos de otros. Las catacumbas no fueron
suficientes para contener los mártires y hubo que buscar otros lugares para dar
sepultura a los cristianos.
El término cementerio (del griego: lugar para dormir) implica que el terreno está
designado específicamente como terreno para enterrar. Los cementerios en el
mundo occidental son el lugar en donde las ceremonias finales de la muerte se
observan. Estas ceremonias o ritos varían según la práctica cultural y creencia
religiosa. Alrededor del siglo VII, el entierro europeo estaba bajo control de la
iglesia y podía ocurrir solamente en el terreno consagrado de la iglesia.
Una organización generalmente posee más de un tipo de sistemas de información,
cada uno de ellos tiene sus propias características y cada uno juega un rol
fundamental en el logro de la satisfacción de necesidades de información de dicha
organización.
Varios autores están de acuerdo en la existencia de dos tipos de sistemas de
información en cualquier organización, que son:
1. Sistema de Información Formal:
Basados en un conjunto de normas, estándares y procesamientos que permiten
que la información se genere y llegue a quien la necesita en el momento deseado.
La información formal puede ser producida por el computador.
2. Sistema de Información Informal
Están basados en la comunicación no formalizada ni predefinida entre las
personas de la organización. Este tipo de sistema no tiene estructuras y no sigue
normas o procesamientos establecidos porque su información puede ser bastante
imprecisa, irregular e incierta, imposibilitándose así el procesamiento automático.
Un sistema de información tiene un origen (nacimiento), generalmente ocasionado
por necesidades, a partir del cual se emprende su desarrollo que va desde la
definición, del proyecto hasta la puesta en operación (Crecimiento) seguidamente
se inicia su operación y mantenimiento por un período mayor a los demás durante
el cual alcanza el máximo rendimiento posible (maduración). Luego, factores tales
como la dinámica de la organización, los avances tecnológicos y las presiones
externas o internas vuelven obsoleto e ineficaz al sistema (decaimiento), lo cual
origina su paralización (muerte). En este último período se toma la decisión de
renovar el sistema. Lo que origina un nuevo ciclo de vida, o desecharlo por
completo, lo cual marca su fin definitivo.

Los períodos relevantes del ciclo de vida de un sistema de


información se pueden agrupar en las siguientes etapas:
 Surgimiento de necesidades
 Desarrollo.
 Operación y Mantenimiento.
 Disposición (Renovación o Extinción).
Cementerio
Un cementerio, camposanto o panteón es el lugar donde se depositan los restos
mortales o cadáveres (inhumación). Dependiendo de la cultura del lugar, los
cuerpos pueden introducirse en ataúdes, féretros o sarcófagos, o simplemente
envolverse en telas, para poder ser enterrados bajo tierra o depositados en nichos,
mausoleos, criptas u otro tipo de sepulturas. También son utilizados para enterrar
las cenizas de personas cremadas las cuales son guardadas en un cofre o urna.
La palabra cementerio viene del término griego koimetérion, que significa
dormitorio porque, según la creencia cristiana, en el cementerio, los cuerpos
dormían hasta el día de la resurrección. A los cementerios católicos se les llama
también camposantos, dado que en Pisa, cuando ateniéndose a medidas de
higiene la autoridad ordenó cerrar el cementerio, que había sido construido en el
siglo XIII dentro de la ciudad, el terreno fue cubierto con una gran capa de tierra,
que las galeras pisanas habían traído de los lugares santos de Jerusalén. Y la
palabra panteón se utiliza como sinónimo de cementerio en algunas regiones de
América, como México y Andalucía en España.
Usualmente, los cementerios son comunitarios, es decir, en dicho lugar se
encuentran las tumbas de los miembros de la comunidad, sin llegar a ser tumbas
colectivas, pues cada difunto tiene su propio espacio determinado aunque, por
decisión familiar, también pueden enterrarse varios familiares en el mismo lugar.
La mayoría de los cementerios se destinan a cadáveres humanos, aunque, desde
la Antigüedad, existían necrópolis para ciertos animales, como el Serapeum de
Saqqara, en Egipto. Actualmente también existen cementerios de animales para
enterrar a las mascotas fenecidas. En el caso de los humanos, actualmente
existen los cementerios parques, lugares que han sido muy comunes durante los
últimos 30 años y que se han masificado para que las personas puedan ser
sepultadas.

Orígenes
Antigua Roma
Entre los romanos, los muertos eran enterrados en sus propias casas.
Mas luego proscribieron las leyes este uso para librar a los vivos de la infección de
los cadáveres. La ley de las Doce Tablas extendió aún más las precauciones
prohibiendo enterrar o quemar cadáver alguno en el recinto de Roma. Esta
prohibición fue varias veces renovada así en tiempo de la república como en
tiempo de los emperadores. Las ideas religiosas excluían de las ciudades a los
muertos.
Desde entonces, las tumbas de los romanos se abrieron indistintamente ora en el
campo, ora en un jardín de pertenencia del difunto, ora en un terreno comprado al
intento. La voluntad de los particulares o de su familia, de sus amigos o de sus
patronos era, pues, la que fijaba el lugar de las sepulturas. Los individuos de la
hez del pueblo y los esclavos, cuando morían eran echados a una especie de
muladares. Si algún patrono u amo generoso quería honrar la memoria de un
cliente o de un esclavo fiel y virtuoso, le compraba un terreno para erigirle una
tumba o le daba lugar en la sepultura que tenía comprada para sí y para su
familia.

Cristianismo
Los pueblos antiguos tenían por principio enterrar los difuntos fuera de las
ciudades. Así lo hicieron también los primeros cristianos que, perseguidos por
mucho tiempo, no pudieron tener un lugar especial para depositar sus muertos. Lo
que hacían era observar bien el sitio donde se enterraban, procurando no
confundir sus reliquias con los huesos de otros. Las catacumbas no fueron
suficientes para contener los mártires y hubo que buscar otros lugares para dar
sepultura a los cristianos.
Entonces, por donación de algunos poderosos se erigieron cementerios en los que
se construían altares y capillas para las ceremonias fúnebres y ejercicios piadosos
observándose no obstante las leyes civiles que prohibían enterrar dentro de
poblado. Con el tiempo hubo excepciones enterrando dentro de las iglesias
algunas personas notables. Cundió el deseo de hacerse enterrar en los templos y
se consiguió colocar los sepulcros inmediatos a las iglesias.

Cementerio General
Historia y cultura
El cementerio general, construido un 11 de Septiembre, en el año 1811 e
inaugurado en 1821, por el Propio Bernardo O’higgins, es hoy en día uno de los
cementerios más grandes y hermosos de América Cuenta con 86 hectáreas que
albergan los restos de alrededor de dos millones de difuntos, entre los que se
encuentran recordados personajes de la historia de nuestro país. Con la idea de
recrear lo que en Grecia es un Panteón, es decir, un lugar sagrado para que la
gente rindiera honores a los héroes de la patria y los grandes personajes de la
historia, el cementerio general es vivo retrato de la herencia histórica, política,
arquitectónica y escultórica del desarrollo de nuestra nación. Bajo la inspiración de
Benjamín Vicuña Mackena, y con la concepción de “Ciudad para los muertos”, se
diseñó con calles, avenidas y árboles, para el recuerdo eterno de los antepasados.
En el Cementerio se distinguen de todo tipo de sepulturas, la diversidad de ellas
es el fiel reflejo de nuestra sociedad, usos y costumbres. Algunas son bastante
sencillas, otras en cambio brillan por lo ostentosas que son. Muchos llegan al
Cementerio interesados en descubrir la valiosa arquitectura del lugar, demandan
información sobre los estilos de los mausoleos más renombrados. Por las calles
conviven varios estilos arquitectónicos, los hay Griegos, Romanos, Árabes,
Mesoamericanos, Moriscos, Egipcios, entre otros. Sin embargo lo más común es
encontrar la mezcla de ellos en los mausoleos. En este cementerio, yacen la
mayoría de los personajes más relevantes de la historia de Chile entre los que
destacan héroes como Manuel Rodríguez , el creador delprimer diario de Chile, La
Aurora de Chile, Camilo Henríquez, artistas como Esther Huneeus Salas, más
conocida como Marcela Paz, Violeta Parra, Eduardo Alquinta, Víctor Jara, Eusebio
Lillo, políticos como Orlando Letelier, Gladys Marín, Tucapel Jiménez y la mayoría
de los presidentes de Chile, como Manuel Bulnes, José Manuel Balmaceda ,
Pedro Montt, Alessandri, padre e hijo, Salvador Allende, Eduardo Frei Montalva,
entre otros. El Cementerio General, se ubica en la comuna de Recoleta. Está
ubicado en el polígono conformado por las calles México, por la parte norte,
Horwitz por la parte oriente, Av. Recoleta por la parte oriente, La Unión por la parte
sur-oriente, Av. Profesor Zañartu por la parte sur y San José por la parte
occidente. El Cementerio General es administrado por la Municipalidad de
Recoleta.

También podría gustarte