Está en la página 1de 6

Psicología Comunitaria

Fase III – trabajo colaborativo 2

Presentado por
Jonathan Steve Mestizo Caro
Código 1032375765

Tutor
Claudia Matilde Adarve

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Programa de Psicología

Bogotá

2017
 Establecer las necesidades de acuerdo a lo descrito en el caso
- Falta de educación
- Falta de integración social
- Falta de hogares con dignidad
- Falta de participación comunitaria
- Falta de la figura paterna ya que hay un porcentaje alto de madres cabeza de
hogar
- Falta de espacios comunitarios como parques y zonas verdes
 Establecer los Recursos comunitarios de acuerdo a lo descrito en el caso

No se hace mención si han solicitado el servicio de alguna asociación o algo social, para
que los jóvenes y adultos estén ocupados en algún deporte o actividad productiva, la
zona presenta unos niveles de espacios comunitarios muy precarios, carentes de espacios
para el esparcimiento público (parques, zona verde).

 Establecer valores culturales, actitudes, etc.

Vemos que es conflictiva, se ve poca tolerancia entre sus habitantes y los niños de la
comunidad son sometidos a castigos severos, físicos y verbales. La violencia
intrafamiliar es una constante en la comunidad, el maltrato físico, verbal y emocional
hacia la madre del hogar y la formación en valores por parte de sus padres, no se
menciona si existe una actividad cultural en el barrio.

 Realizar la evaluación de necesidades en forma individual, respondiendo el


siguiente cuestionario de evaluación de necesidades.
a- ¿Cuáles son los problemas que aquejan a la comunidad
- Familias en calidad de desplazamiento
- Analfabetismo
- Población indocumentada
- Hacinamiento en los hogares
- Maltrato físico y verbal a menores de edad
- Violencia intrafamiliar
b- ¿Quién apoya o es tolerante con las situaciones problema?

Nosotros como psicólogos sociales-comunitarios, La Psicología Comunitaria es un


espacio de indagación e intervención del creciente desarrollo. Nace como un
prototipo alterno a los acercamientos acostumbrados que historialmente se han
aparecido entrando en la prevención y resolución de problemas en el terreno de la
salud mental. Así mismo, ayuda a aumentar las representaciones ocupacionales
metodológicas, técnicas y de investigación del psicólogo. A las ya tradicionales
áreas de psicología educativa, clínica, organizacional. de familia y jurídica, se
incrementa un nuevo frente de intervención profesional al servicio de la comunidad,
al servicio del cambio y del impulso y desarrollo de la salud, en el que el psicólogo
resalta un enfoque clásico de examen, descripción, análisis y clasificación de
fenómenos y conductas para adoptar por fin una perspectiva intervencionista
(Pelechano, 1979-1980). En este sentido la Psicología Comunitaria se incorpora a la
potente sedición científica y profesional que inició ya hace años la Terapia de
Conducta.

c- ¿Bajo qué condiciones ocurren las situaciones problema?


- Baja cobertura de educación preescolar, primaria, secundaria y profesional.
- La generación de empleo productivo es insuficiente
- Existen hogares cuyo entrada no es suficiente para comprar los bienes y
servicios básicos para la subsistencia de todos sus miembros.
- Creciente número de hogares cuyos jefes están insertos en ocupaciones de baja
productividad
- Niños y jóvenes deben trabajar para contribuir al gasto de su mantención.
- Los beneficios de las políticas sociales no son suficientes para lograr el bienestar
mínimo para toda la población
- Los sistemas de seguridad social no benefician a toda la población
- Aumentan los niveles de violencia e inseguridad ciudadana.
- El gasto social es insuficiente para satisfacer la demanda y asegurar el acceso a
la salud de toda la población.
- Violencia intrafamiliar a causa de la falta de dinero y consumo de sustancias
psicoactivas.
d- ¿Qué consecuencias negativas tienen?
- Consecuencias para la salud

La violencia contra cualquier miembro de una sociedad, acrecienta su riesgo de


mala salud, pueden no ser mortales y adoptar la forma de lesiones físicas, desde
cortes menores, golpes y moretones, a discapacidad crónica o problemas de salud
mental. También pueden ser mortales, ya sea por homicidio intencional, por muerte
como consecuencia de lesiones permanentes o debido a suicidio, usado como último
recurso para correr de la violencia.

- Lesiones graves

Las lesiones sufridas por las mujeres, niños o cualquier miembro de la comunidad,
debido al maltrato físico y sexual pueden ser intensamente graves. Muchos sucesos
de agresión dan lugar a lesiones que pueden variar desde golpes y moretones, a
fracturas hasta discapacidades crónicas.

- Lesiones durante el embarazo

La violencia durante el embarazo como un peligro para la salud tanto de la madre


como del feto no nacido. Se evidencia a diario en muchas comunidades con
problemas de violencia intrafamiliar un mayor factor a este tipo de violencia.

- Lesiones a los niños

Los niños en las familias violentas consiguen también ser víctimas de maltrato. A
menudo, los niños se lesionan mientras tratan de proteger a sus madres.

- Embarazo no deseado y a temprana edad

La violencia contra la mujer puede originar un embarazo no deseado, ya sea por


violación o al perturbar la capacidad de la mujer de distribuir el uso de métodos
anticonceptivos. Por ejemplo, algunas mujeres pueden tener desconfianza de prever
el uso de métodos anticonceptivos con sus parejas por temor de ser golpeadas o
dejadas.
Los jóvenes que son lastimados o que han sido maltratados como niños, tienen
menos posibilidad de ampliar un sentido de autoestima y pertenencia que los que no
han tenido algún grado de maltrato..

- Suicidio

En el caso de las mujeres golpeadas o agredidas sexualmente, la debilidad


emocional y física puede llevar al suicidio. Estas muertes son una prueba de la
insuficiencia de iniciativas que dispone la mujer para escapar de las relaciones
violentas
- Problemas de salud mental

La violación y el maltrato sexual a cualquier persona pueden producir daños


psicológicos. Un suceso de ataque sexual puede ser bastante fuerte para crear
efectos negativos perdurables, fundamentalmente si el agredido o víctima no recibe
consecutivamente un apoyo apropiado. Al igual que la violencia contra la mujer en
el seno familiar, el maltrato a un menor suele persistir muchos años y sus efectos
agotadores pueden formar en la vida adulta, la pérdida de autoestima de la mujer
que ha sido lastimada en la niñez puede traducirse en un mínimo de esfuerzo para
evitar contextos en que su salud o seguridad estén en riesgo.

 Determinar la problemática o necesidad que consideren que desde la Psicología


comunitaria se puede intervenir.

El desarrollo y progreso del barrio la Esperanza depende de la unión y el compromiso


de los miembros de la comunidad, es por ello que se deben adoptar estrategias que
contribuyan a la integración de la comunidad para lograr llegar a acuerdos acerca de las
posibles acciones a ejecutar frente a las problemáticas que se han identificado en el
sector. Es por ello, que se hace necesario, ejecutar proyectos que aborden el tema de la
importancia de la integración, cooperación y adecuada comunicación comunitaria que
detallan investigaciones realizadas en distintas entidades públicas y privadas, con la
finalidad de mejorar la participación comunitaria, cuando una comunidad se encuentra
integrada y posee una buena comunicación, a pesar de los diferentes puntos de vistas o
de ideales que se puedan presentar, es posible llegara a acuerdos que beneficien a todos
los miembros de la comunidad y es precisamente este el principal objetivo al abordar
esta problemática.

Al proponer este proyecto la idea primordialmente es informar a la comunidad sobre la


participación y unión de todos sus integrantes en las diferentes actividades que van en pro
de todos sus habitantes. Dentro de la estrategia diseñada se plantea invitar a los habitantes,
a talleres y charlas en búsqueda de participación activa en el planteamiento de posibles
soluciones de la recuperación de todos los habitantes del barrio la Esperanza. Para lo cual
se podría contar con la participación de diferentes grupos de la zona de influencia,
capacitación del recurso humano, motivación y sensibilización, reconocimiento del
entorno, participación de niños, jóvenes y adultos en la elaboración del diagnóstico y la
conformación y formulación de estrategias de comunicación y divulgación del proyecto,
tales como radio, prensa, artículos de promoción del proyecto para medios escritos de la
localidad, registro fotográfico y videos entre otros.
Teniendo en cuenta el número de establecimientos comerciales existentes dentro del
sector del barrio la Esperanza, la alcaldía local podría motivar para que estos dieran
trabajo a los habitantes del sector con la disminución de impuestos u otras cosas, así se
estaría empleando a un número de personas y se arreglaría la parte social, seguridad y
económica de sus habitantes. Vemos que la problemática existente en el barrio la
Esperanza es por la falta de oportunidades entre sus habitantes.
La recuperación de los parques y espacios públicos del sector es una de las actividades
que se deben ejecutar con prioridad ya que estos sitios han venido siendo utilizados para
el consumo de sustancias psicoactivas, el objetivo central es trasformar dichos espacios
para integrar a la comunidad a través de diversas actividades que aborden no solo el
aspecto social sino también el aspecto cultural y artístico a través del cual se busca la
renovación del barrio a través de una adecuada intervención comunitaria.

También podría gustarte