Está en la página 1de 20

Universidad Nacional de Ingeniería

Escuela de Posgrado
Diseño Asistido por Computadora
Lima, Perú, 2018

ANALISIS NO LINEAL ESTATICO DE EDIFICACIONES DE


CONCRETO REFORZADO

Cesar Paricahua Anahue. Autor*


*
Universidad Nacional de Ingeniería
Lima, Perú
email: posgradofic@uni.edu.pe, web page: http://uni.edu.pe/

Palabras Clave: Pushover Clásico, Primer Modo, Orientación, Capacidad, Demanda,


Desempeño.

Resumen. Los análisis inelásticos ayudan a entender como las estructuras se comportarán
cuando estén sujetos a una solicitación que exceda su capacidad elástica. Esto resuelve algunas
de las incertidumbres asociadas con los códigos de diseño y los procedimientos elásticos. El
método de análisis inelástico más completo es un análisis no lineal tiempo historia, sin
embargo, aún es considerado complejo y de uso general impráctico, debido a ello se han
planteado métodos simplificados de análisis no lineal, llamados también análisis estáticos no
lineales comúnmente llamado “pushover”. El método denominado capacidad por demanda
considera la capacidad de la estructura a partir del “pushover” y la demanda a partir del
espectro de respuesta lineal. La suposición básica de este método es que la estructura vibra
como un sistema de un grado de libertad. En las estructuras altas y en las asimétricas los modos
superiores influyen en la respuesta global. Para tomar en cuenta esta influencia es necesario
utilizar un modelo 3-D. Inicialmente, a partir del modelo en 3-D se lleva a cabo un cálculo
“pushover” clásico. El principal inconveniente es que dicho cálculo no tiene en cuenta los
efectos, en la respuesta global, de las asimetrías anteriormente mencionadas. Debido a esto se
utiliza el “pushover” con un patrón de cargas que se ajusta en función del cambio del primer
modo de vibración. Por otra parte, cuando se consideran modelos 3-D, un importante efecto
es el de la orientación, es decir, el ángulo de entrada del terremoto a la estructura. Para
considerar este efecto, rotamos las componentes horizontales de los acelerogramas y así
podemos obtener la demanda en función del ángulo de entrada a la estructura. En este trabajo
se pretende evaluar y conocer el desempeño de una estructura, el cual representa el máximo
desplazamiento de la estructura esperado para una determinada demanda sísmica. La
edificación es una estructura de concreto armado con asimetría en planta ubicada en la ciudad
de Lima en un eventual terremoto como el ocurrido el 23 de junio de 2001en sur del Perú, este
fue el más devastador terremoto del Perú desde la catástrofe de 1970 en Áncash.

1
Cesar Paricahua Anahue

1 INTRODUCCION
Para el desarrollo de planes de protección civil, ante terremotos, resulta necesario evaluar la
vulnerabilidad y el riesgo sísmico, para las estructuras de importancia especial. En este trabajo
se busca evaluar el comportamiento sísmico de una edificación esencial, por medio de
herramientas que tienen su base en el análisis estático. Se analiza el comportamiento sísmico
de una edificación aporticada, ubicada en la ciudad de Lima, en un eventual terremoto como el
ocurrido en el sur del Perú en junio de 2001 pero escalado en un rango de su periodo
fundamental5. En general las estructuras tipo aporticado tienen un comportamiento frágil, y
muy poca rigidez lateral ante cargas laterales. En este estudio, se evalúa. la influencia en la
respuesta estructural que tiene el ángulo de entrada del terremoto a la estructura2 para lo cual
resulta necesario incorporar modelos estructurales en 3D4.

2 OBJETIVO
Evaluar el desempeño de una edificación aporticada como una función del ángulo de entrada
del terremoto.

3 METODOLOGIA
Se realiza un análisis “pushover” en 3-D de la estructura, buscando mejorar los resultados
obtenidos con el análisis tradicional “pushover” en 2-D, debido a que se tiene en cuenta la
asimetría de la estructura. Además, se hace un análisis de orientación (rotando los
acelerogramas) y evaluando el desempeño de le estructura como una función del ángulo de
rotación. Los procedimientos utilizados se resumen en los pasos siguientes:

1. Realizar un modelo 3-D de la estructura.


2. Seleccionar un patrón de cargas de variación lineal en forma triangular.
3. Realizar el “pushover” clásico aplicando las cargas, primero en una dirección “X” y luego
en dirección “Y”. Midiendo el cortante en la base vs. desplazamiento en el techo para ambas
direcciones.
4. Representar las curvas de capacidad en ambas direcciones ‘’X “e ‘’ Y’’.
5. Incorporarlas curvas de capacidad en formato ADRS (Aceleration Displacement Response
Spectrum).
6. Ejecutar el modelo bilineal de los respectivos espectros de capacidad.
7. Escoger un terremoto como el ocurrido en el Sur del País en junio de 2001 pero escalado
adaptándose así a la peligrosidad sísmica existente en el emplazamiento del edificio
estudiado.
8. Realizar un análisis de la dirección de entrada de la aceleración (orientación) del terremoto
de 0° a 360° con un delta de 5°.
9. Calcular el espectro de respuesta para los acelerogramas en todas las direcciones descritas en
el paso anterior para un amortiguamiento de 5%.
10. Transformarlos espectros de respuesta a espectros de capacidad (formato ADRS).
11. Obtener el punto de capacidad por demanda (desempeño), por medio del método lineal

2
Cesar Paricahua Anahue

equivalente en cada dirección 0° a 360° con un delta de 5 grados.


12. Repetir los pasos desde 3 al 13 para un análisis “pushover” aplicando fuerzas laterales en
proporción al producto de las masas del piso y la forma del primer modo del modelo elástico
de la estructura.
13. Comparar los desplazamientos en el techo de los patrones de cargas considerados en
dirección “X” e “Y” para todos los ángulos de orientación.

3 PELIGRO SISMICO
Se reconocen 3 niveles de peligro sísmico1:

- Sismo de Servicio (SE)


- Sismo de Diseño (DE)
- Sismo máximo (ME)

En el presente trabajo se evaluará la estructura con un nivel de peligro correspondiente al


Sismo de Diseño (DE), que es definido probabilísticamente como un evento con 10% de
probabilidad de ser excedido en un periodo de 50 años y un periodo de retorno de 500 años.

4 ANALISIS ESTATICO NO LINEAL


Para evaluar el desempeño de estructuras existen diversas metodologías que tienen su base
en el cálculo estático no lineal incremental, comúnmente conocido como ““pushover””, y en el
cálculo dinámico no lineal. El método de análisis inelástico más completo es un análisis no
lineal tiempo historia, sin embargo, aún es considerado complejo y de uso general impráctico,
debido a ello se han planteado métodos simplificados de análisis no lineal, llamados también
análisis estáticos no lineales.

El desempeño de una estructura depende de su capacidad de resistir una demanda sísmica, y


de su compatibilidad con los objetivos de diseño. Por ello los procedimientos de análisis no
lineal simplificado, tal como el método de capacidad-espectro, requiere la determinación de 3
elementos primarios: capacidad, demanda y desempeño.

4.1 DEMANDA
En este trabajo, la demanda se define a partir del terremoto del sur del Perú de 2001 o
Terremoto de Arequipa de 2001, fue un terremoto de magnitud 8.4 ocurrido el sábado 23 de
junio de 2001 con epicentro a 82 Kilómetros de la localidad de Ocoña en la Región Arequipa,
latitud 16.26s, longitud 73.64º. Este fue el más devastador terremoto del Perú desde la catástrofe
de 1970 en Áncash. Para el análisis estático se han utilizado los espectros de respuesta
provenientes de las componentes horizontales, se utilizan solo las 2 componentes horizontales
de aceleración del terremoto. La componente vertical, no se considera porque los efectos en la
respuesta sísmica del edificio en estudio suponen que no son significativos. A partir del

3
Cesar Paricahua Anahue

terremoto escalado, se lleva a cabo un análisis de la influencia de la orientación variando el


ángulo de entrada del terremoto cada 5° en el intervalo comprendido entre 0° y 180°. Los
espectros de respuesta de las componentes giradas son usados para la evaluación del desempeño
de la estructura utilizando el método de capacidad por demanda.

En la Figura 4.1 se presenta las señales de las componentes “X” e ¨Y¨, del terremoto de
Arequipa junto con sus espectros de respuesta para un grado de amortiguamiento de 5%. se ha
utilizado el programa DEGTRA.

Figura 4-1 Acelerograma terremoto de Arequipa componentes “X” e “Y”

4.1.1 ESCALAMIENTO DEL REGISTRO SISMICO


De acuerdo a lo señalado en el RNE E-030 artículo 4.7.1, ambas componentes del
acelerograma se han escalado en el rango de periodos de 0.2T y 1.5T (siendo T el periodo
fundamental), a la ordenada correspondiente en el espectro de diseño de, adaptándose así a la
peligrosidad sísmica existente en el emplazamiento del edificio estudiado. se ha utilizado el
programa SEISMOMATCH.
En las figuras 4-2 y 4-3 se presentan el registro del terremoto de Arequipa escalado al
espectro de diseño de la ubicación de la estructura en sus dos componentes horizontales.

4
Cesar Paricahua Anahue

Fig 4 – 2 Escalamiento Componente “X” a Espectro de Respuesta ”X”

Fig 4 – 3 Escalamiento Componente “Y” a Espectro de Respuesta ”Y”

4.1.2 ORIENTACION DEL ACELEROGRAMA


En la mayoría de las bases de datos de movimientos fuertes, las componentes horizontales
del movimiento del suelo se dan con la orientación en la que se han registrado, esta orientación
está determinada por los instrumentos que la registran. En la mayoría de los casos de estaciones
en campo libre se suelen obtener registros en las direcciones Norte y Este. Existen excepciones
en la que las componentes de registros han sido giradas a la orientación de la falla, su dificultad

5
Cesar Paricahua Anahue

está determinada por la forma de ruptura que presente la falla (normal o paralela) que no
siempre es absolutamente lineal, el ángulo para definir la componente de la falla normal y falla
paralela es muy subjetiva2. La rotación de las componentes de acelerogramas se realiza con la
siguiente expresión:

(1)

Dónde:
ax(t) y ay(t): son las componentes horizontales del registro original.
ax(θ)(t) y ay(θ)(t): son las componentes horizontales con rotación anti horaria por un ángulo θ.

Considerando la hipótesis de que el sismo puede ocurrir en cualquier dirección, el objetivo


de la rotación de los registros, es obtener una buena estimación de respuesta máxima de la
estructura. Es evidente que se ha debido girar las componentes de aceleración con grados
suficientemente pequeños para capturar la respuesta máxima. En este estudio se han girado las
componentes de aceleración cada 5˚ y se ha obtenido la respuesta en todas las direcciones.

A continuación, en la Figura 4-4, 4-5, 4-6 podemos observar los espectros de respuesta a 0°,
90° y 180° para la componente horizontal “X”. En el que se puede percibir la periodicidad de
los espectros de respuesta cada 180° como se ha de suponer. En la figura 4-7 se presenta la
comparación de espectros de respuesta de la componente X del terremoto de Arequipa para los
ángulos expresados en la leyenda considerando un factor de amortiguamiento del 5%.

Figura 4-4 Acelerograma y Espectro de Respuesta terremoto de Arequipa componente X Girado 0°

6
Cesar Paricahua Anahue

Figura 4-5 Acelerograma y Espectro de Respuesta terremoto de Arequipa componente X Girado 90°

Figura 4-6 Acelerograma y Espectro de Respuesta terremoto de Arequipa componente X Girado 180

Figura 4-7 Comparación de espectros de respuesta de la componente X del terremoto de Arequipa para los
ángulos expresados en la leyenda considerando un factor de amortiguamiento del 5%.

7
Cesar Paricahua Anahue

En la Figura 4-8, 4-9, 4-10 podemos observar los espectros de respuesta a 0°, 90° y 180°
para la componente horizontal “Y”. En el que se puede percibir la periodicidad de los espectros
de respuesta cada 180° como se ha de suponer. En la figura 4-11 se presenta la comparación de
espectros de respuesta de la componente X del terremoto de Arequipa para los ángulos
expresados en la leyenda considerando un factor de amortiguamiento del 5%.

Figura 4-8 Acelerograma y Espectro de Respuesta terremoto de Arequipa componente Y Girado 0°

Figura 4-9 Acelerograma y Espectro de Respuesta terremoto de Arequipa componente Y Girado 90°

Figura 4-10 Acelerograma y Espectro de Respuesta terremoto de Arequipa componente Y Girado 180°

8
Cesar Paricahua Anahue

Figura 4-11 Comparación de espectros de respuesta de la componente Y del terremoto de Arequipa para los
ángulos expresados en la leyenda considerando un factor de amortiguamiento del 5%.

4.2 CAPACIDAD ESTRUCTURAL

4.2.1 DESCRIPCION DEL MODELO

Figura 4-12 Modelo 3-D de Edificación Aporticada

9
Cesar Paricahua Anahue

Figura 4-13 Modelo Planta Nivel 1-10 de Edificación Aporticada

Tabla 1.: Cuantias de Acero en Columnas

La edificación es una estructura de hormigón armado, tipo pórtico reticular. En esta trabajo,
se ha hecho un modelo simplificado (véase la Figura 4-13). Para modelar las vigas y columnas
se han seguido las especificaciones dadas por el diseño considerando las cuantías de acero y las
secciones de hormigón (Tabla 1). El modelo se realizó en el programa SAP 2000, utilizando un

10
Cesar Paricahua Anahue

modelo pórtico de hormigón armado con una base rígida. La estructura se define en términos
de su geometría, de la relación de momento-curvatura para sus elementos vigas y de la relación
momento-axial para elementos columnas. Se ha usado el llamado “modelo de una componente”
(one component model)3 propuesto por Giberson (1967), para representar el comportamiento
de vigas y columnas. El elemento consiste de una porción elástica en el medio, y dos resortes
rotacionales en los extremos.

El comportamiento no lineal del elemento se define mediante las propiedades de estos dos
resortes. Para considerar el efecto de la junta se incluyen dos brazos rígidos en los extremos de
los resortes. La relación momento-curvatura de las secciones en los extremos de las vigas, es
utilizada por el programa para determinar las propiedades no lineales de los resortes
rotacionales (rotulas plásticas) de los elementos. El diagrama es determinado por los puntos de
agrietamiento (fcr, Mcr), de cedencia (fy, My) y algún punto después de cedencia el que
llamaremos último (fu, Mu).

Otras características importantes del modelo se describen a continuación:

• La respuesta no lineal de un elemento de viga o columna se debe sólo a flexión.


• El modelo histérico usado está definido por la regla bilineal elasto-plástica.
• Se supone que el cambio en el largo de los elementos es despreciable.
• La conexión entre vigas y columnas se supone rígida.
• No se considera el efecto de las cargas gravitatorias (efecto P-D) en la respuesta de la
estructura.
• La contribución de elementos no estructurales no está incluida

4.2.2 PUSHOVER 3D
El análisis no lineal por el método “pushover” clásico en 2-D, consiste en un empuje lateral
incremental hasta que se supone se ha llegado al colapso. en éste se observa cómo interviene la
capacidad de la estructura, representada por la curva de capacidad, que se define como la
relación entre las fuerzas laterales y los desplazamientos demandados por las mismas. este
modelo de cargas laterales se distribuye a lo largo de la altura del edificio, de acuerdo a un
patrón de cargas predefinido. Otro patrón de carga adecuado consiste en ajustar el patrón de
carga a la forma del primer modo de vibración de la estructura. es muy importante destacar que
las cargas se aplican en los nodos laterales del modelo. las fuerzas laterales son monótonas
crecientes, aumentando en proporción constante, y tomando como control el desplazamiento en
la parte superior del edificio hasta que éste alcance un cierto nivel de deformación.
El análisis “pushover” tradicional ha dado buenos resultados para las estructuras simétricas,
pero resulta inadecuado para estructuras asimétricas. En estos casos es más apropiado
considerar un análisis “pushover” en 3D con aplicaciones de cargas en 2 direcciones ya que la
estructura tiene diferentes propiedades dinámicas en cada dirección.

11
Cesar Paricahua Anahue

Es importante destacar que la curva de capacidad obtenida del “pushover”, depende de las
leyes constitutivas de los materiales de los elementos estructurales y las leyes de interacciones
de las cargas adoptadas. este trabajo ha adoptado una ley elasto-plástica definida por los límites
elásticos de los elementos estructurales. este modelo constitutivo se aprecia en la figura 4-15:

Figura 4-15 Modelo Constitutivo de los Materiales Elasto – Plástico

Una suposición del método “pushover” es que la estructura vibra predominantemente en el


primer modo. esta suposición no se cumple para edificaciones de gran altura y edificios
asimétricos ya que en su comportamiento general se producen contribuciones de modos
mayores, para obtener resultados más aceptables existen unas correcciones por medio de unos
coeficientes para las edificaciones con asimetría en planta y en elevación. se realizan
suponiendo que los efectos de los modos mayores en el rango inelástico son los mismos que en
el rango elástico1. este método es llamado N2 extendido.

En el presente trabajo se han empleado y aplicado los siguientes patrones de carga laterales1
(ATC-40).

a. (Forma básica) Aplicar fuerzas laterales obtenidas del código sísmico empleadas para
el análisis estático, sin considerar la fuerza concentrada en el techo (T>0.7s).

(2)

b. (Edificios con irregularidad vertical) Aplicar fuerzas laterales en proporción al


producto de las masas de piso y la forma del primer modo del modelo elástico de la
estructura.

12
Cesar Paricahua Anahue

(3)

En la figuras 4-16, 4-17, 4-18 y 4-19 se presentan las curvas de capacidad de la edificación
tipo pórtico del “pushover” 3D clásico y con la carga proporcional al primer modo de vibración
utilizado las mismas escalas en las figuras para una mejor comparación en dirección “X” e “Y”.

Figura 4-16 “Pushover” Clásico para Fuerza Aplicada en Dirección ‘’X’’

Figura 4-17 “Pushover” con Fuerzas Laterales Proporcionales al Primer Modo Aplicada en Dirección ‘’X’’

13
Cesar Paricahua Anahue

Figura 4-18 “Pushover” Clásico para Fuerza Aplicada en Dirección ‘’Y’’

Figura 4-19 “Pushover” con Fuerzas Laterales Proporcionales al Primer Modo Aplicada en Dirección ‘’Y’’

4.3 DESEMPEÑO
La verificación del desempeño verifica que los componentes estructurales y no estructurales
no estén dañados más allá de los límites aceptables del desempeño objetivo.

14
Cesar Paricahua Anahue

Con el fin de poder cumplir con un nivel de desempeño fijado, se debe determinar el
desplazamiento máximo probable para que sea consistente con la demanda sísmica. Para esto
se tienen 2 metodologías:
- Método del espectro de capacidad (Punto de desempeño)
- Método de los coeficientes (Desplazamiento objetivo)

4.3.1 MÉTODO DE ESPECTRO CAPACIDAD


Para emplear el método de espectro capacidad se requiere convertir la curva de capacidad
(V-D), a una curva llamada espectro de capacidad (Sa-Sd)1.
Partiremos por la ecuación planteada para realizar un análisis por superposición modal
debido a un movimiento en la base.

(4)
Sea la solución la siguiente combinación lineal de vectores:

(5)
Aplicando las condiciones de ortogonalidad y asumiendo un amortiguamiento clásico se
tiene:

(6)

Luego el factor de participación estática para el modo i=1, es:

(7)

La contribución modal a la fuerza sísmica del modo 1 es:

(8)

15
Cesar Paricahua Anahue

Luego el cortante basal debido a estas fuerzas es:

(9)

(10)

Si tuviéramos un sistema de 1gdl y una fuerza externa actuando sobre él, se produciría un
cortante en la base de igual magnitud, por tanto para construir un sistema equivalente de 1gdl,
se adoptará el cortante basal de la estructura completa, como el cortante basal en el sistema
equivalente.

(11)

La contribución modal al desplazamiento del modo 1 es:

(12)

{ d1}: es el vector de desplazamientos modales obtenidos para el modo 1


Sd1: es el desplazamiento espectral correspondiente al periodo del modo 1

debido a que {d1 } es un vector con la contribución modal para el desplazamiento del modo
1, solo nos interesará el desplazamiento del último nivel, de manera que se pueda definir un
sistema de 1gdl de libertad equivalente. debe observarse que para realizar esto, se está
asumiendo que solo el modo 1 es el único que contribuye y que representa a la respuesta de
toda la estructura. por tanto se tiene la siguiente ecuación:

(13)

Por último para desarrollar el espectro de capacidad es necesaria una conversión punto por
punto a sus coordenadas espectrales de su primer modo. es decir, todos los puntos de la curva
de capacidad deben ser convertidos a coordenadas de espectro de capacidad, a través de las

16
Cesar Paricahua Anahue

siguientes ecuaciones:

(14)

(15)
Para emplear el método de espectro capacidad también se requiere convertir la curva de
espectro de aceleraciones (Sa-T), a una curva de espectro de respuesta aceleración-
desplazamiento (Sa-Sd).
Debido a que se está trabajando con un sistema de 1GDL, la transformación del espectro de
aceleraciones (Sa-T), al formato mencionado se puede realizar mediante la ecuación:

(16)
Para poder estimar el amortiguamiento efectivo y reducir el espectro de demanda, se requiere
una representación bilineal de la curva de espectro capacidad. Para construir la representación
bilineal se definen el punto, el cual es un punto inicial de prueba, a partir del cual se reducirá el
espectro de demanda, luego si las coordenadas del punto en la intersección del espectro de
demanda reducido con el espectro de capacidad coinciden en este punto, este será el punto de
desempeño (aproximación lineal equivalente). En la Figura 4-20 se presenta el desplazamiento
espectral máximo absoluto (en “X” e “Y”) del punto de desempeño para cada 5 grados.

Figura 4-20 Desplazamiento espectral máximo del punto de desempeño para cada 5 grados

17
Cesar Paricahua Anahue

Luego de haber obtenido el punto de desempeño de la estructura por medio del método lineal
equivalente para ambos métodos estáticos y ambas direcciones de desplazamientos se comparan
estos de acuerdo a la dirección de la demanda y la dirección de la capacidad en “X” en la figura
4-20 e “Y” en la figura 4-21.

Figura 4-20 Desplazamiento Espectral del Punto de Desempeño para cada 5 Grados por los 2 Métodos
Expuestos Dirección X

Figura 4-21 Desplazamiento Espectral del Punto de Desempeño para cada 5 grados por los 2 Métodos Expuestos
dirección Y

18
Cesar Paricahua Anahue

Como se puede observar (Figuras 4-20 y 4-21), los desplazamientos espectrales en la


dirección “X” e “Y” por medio de los dos métodos (patrones de carga) son muy similares,
observándose que los desplazamientos espectrales del punto de desempeño girados de 0°-180°
difieren del análisis clásico considerando direcciones de la demanda solamente en “X” e “Y”
sin girar (estas direcciones corresponden a ángulos de giro de 0°). Asimismo, de la figura 4-19,
el desplazamiento espectral máximo absoluto (en “X” e “Y”) del punto de desempeño para cada
5 grados es superior al desplazamiento de fluencia sin llegar al colapso, por lo que se puede
concluir que la estructura cumple el desempeño objetivo para una demanda correspondiente al
sismo de diseño (Nivel de Peligro Sísmico).

4 CONCLUSIONES
Se ha presentado en este trabajo un análisis estático no lineal en 3 dimensiones captando
efectos de interacción de 3-D, que juegan papeles importantes en la estructura por su
configuración asimétrica. Se ha aplicado fuerzas laterales en su forma básica (fuerzas laterales
del análisis estático) y en proporción al producto de las masas de piso y la forma del primer
modo del modelo elástico de la estructura, observándose comportamientos similares del punto
de desempeño.
Se ha tenido en cuenta la incertidumbre de la dirección de la demanda por medio de un
análisis de la dirección de entrada del terremoto. Es importante destacar que, siendo el mismo
terremoto, en función del ángulo de entrada, el punto de desempeño cambia considerablemente.
Los análisis inelásticos ayudan a entender como las estructuras se comportarán cuando estén
sujetos a una solicitación que exceda su capacidad elástica.
El desempeño de una estructura depende de su capacidad de resistir una demanda sísmica, y
de su compatibilidad con los objetivos de diseño. En el presente trabajo el desempeño objetivo
se ha fijado para un nivel de peligro sísmico correspondiente a un sismo de diseño (DE) definido
probabilísticamente como un evento con 10% de probabilidad de ser excedido en un periodo de
50 años y un periodo de retorno de 500 años, y representa a un sismo ocasional que podría
experimentar una estructura en su vida útil. En rigor este análisis deberá practicarse para los 3
niveles de peligro sísmico, es decir complementar para un sismo de servicio (SE) y sismo
máximo (ME) verificándose que los componentes estructurales y no estructurales no estén
dañados más allá de los límites aceptables de los desempeños objetivos.
El método de análisis inelástico más completo es un análisis no lineal tiempo historia, sin
embargo, aún es considerado complejo y de uso general impráctico, debido a ello se han
planteado métodos simplificados de análisis no lineal, llamados también análisis estáticos no
lineales.
La capacidad se representa por medio de una curva y la manera más conveniente de
graficarla es rastreando el cortante de la base y el desplazamiento del techo. Es importante notar
que esta curva se construye asumiendo que el primer modo de la estructura es predominante,
esto es generalmente válido para edificios con periodos menores a 1s, para estructuras más
flexibles se debe considerar el efecto de los otros modos1.

19
Cesar Paricahua Anahue

REFERENCIAS

[1]ATC-40‘’Seismic Evaluation and Retrofit of Concrete Buildings’’.2 vols,


AppliedTechnology Council.Redwook City, California, (1996).

[2]Beyer, Katrin and Bommer, Julian J.“Selection and Scaling of Real Accelerograms for Bi-
Directional Loading: A Review of Current Practice and Code Provisions”, Journal of
Earthquake Engineering, 11: S1, 13— 45, (2007).

[3]Giberson, M.F., “The Response of Nonlinear Multi-storey Structures subjected to


Earthquake Excitation”, Earthquake Engineering Research Laboratory, California Institute of
Technology Pasadena, California, EERL Report, (1967).

[4]Huanga, W. y Gouldb, P. L. ”3-D “pushover” analysis of a collapsed reinforced concrete


chimney’’ Finite Elements Analysis and Design 43:879-887, (2007).

[5] NORMA TECNICA E-030 "Diseño Sismoresistente" del Reglamento Nacional de


Edificaciones, (2016).

20

También podría gustarte