Está en la página 1de 15

PARÁMETROS R-L-C EN CONEXIÓN SERIE

8.1. OBJETIVOS.-

Conocer analizar evaluar y concluir las operaciones de sistemas electricos


electronicos en los que se encuentrern involucrados la coneccion cerie y paralelo
en R L C .

Objetivos Específicos.-

Para alcanzar el objetivo general debemos usar técnicamente, los siguientes


parámetros eléctricos involucrados:
- Campo magnetico .
- Campo electrico.
- Señales y formas de onda.
- Inducción magnetica.
- Intensidad de campo.
- Saturación del circuito magnetico.
- Carga y descarga a frecuencia no industrial del condensador.
- Sobre tensión resonante
- Corriente de resonancia efecto de los armonicos.

8.2. PUNTUALIZACIONES TEÓRICAS.-

R XL

 CONEXIÓN R-L.

10
10
R(t) V(t)
R(t)
L(t)
V(t)
I(t)
f ( t) 0

L(t)
I(t)
7.1
10 10
0 5 10 15
0 t 16
- Diagrama Senoidal.

Gráfica R-L

- Diagrama Fasorial.

PR

VR

R

XL VXL XL Z

VL

Representacion vectorial de Tensiones, Resistencias, Potencias.

- Ecuaciones Características.
XL *L   2 * * f
V XL  I * X L  XL  I 2 * X L

Z  R2  X 2L V z  V 2 R  jV 2 XL
X L V XL  XL
S  P 2 R  j 2 XL Tg   
R VR PR

 CONEXIÓN R-C.

- Diagrama Senoidal.

10
10 R(t)
R(t) I(t)
C(t)
V(t)
I(t) R XC
f ( t) 0

C(t) V(t)
7.1
10 10
0 5 10 15
0 t 16
Gráfica R-C
- Diagrama Fasorial.

VZ

 XC VXC XC Z

VR

PR
Representación vectorial de Tensiones, Resistencias, Potencias.

- Ecuaciones Características.
1   2 * * f
XC 
 *c  XC  I 2 * X C
V XC  I * X C
VZ  V 2 R  jV 2 XC
Z R X 2 2
C
X C V XC  XC
Tg   
S P 2
R  j  XC
2
R VR PR

XL XC

 CONEXIÓN L-C.

- Diagrama Senoidal.

Gráfica L-C
10
10
L(t) V(t)
C(t)
L(t)
V(t)
I(t)
f ( t) 0

C(t) I(t)
 10 10
0 5 10 15
0 t 16
- Diagrama Fasorial.
XC

XL

Representacion vectorial de las resistencias

- Ecuaciones Características.

V XC  I * X C  XC  I 2 * X C
V XL  I * X L  XL  I 2 * X L

X  XL  XC V X  V XL  V XC  X   XL   XC
1. Reactancia Inductiva mayor que la reactancia Capacitiva (X L>XC).

2. Reactancia Capacitiva mayor que la reactancia Inductiva (X C>XL).


X  XC  XL V X  V XC  V XL  X   XC   XL

 CONEXIÓN R-L-C
XL
R XC

- Diagrama Senoidal.
- Diagrama Fasorial.

1. Reactancia inductiva mayor que la reactancia capacitiva (X LXC)

- Ecuaciones Características

Reactancia inductiva mayor que la reactancia capacitiva (X LXC)

1
XC 
X L *L  *C
  2 * * f X  XL  XC
Z  R2  X 2 VZ  V 2 R  V 2 X
S  P 2 R  j 2 X X VX  X
Tg   
R VR PR

8.3. MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR.-

-Fuente trifasica de 50 (Hz) 220 (V)


-Bobina (Resistencia 2.5  número de espiras: 500)
- Lámpara incandescente de 200 W, 220 V
- Red de alimentación 220 V
- osciloscopio de 50(MHz) de dos canales de 110(V) y 652 (v) industria
VOLTGRAFF
- Voltímetro digital 700 V
- Amperímetro digital 15 A
- capacitor monofasico de 40 (uF) , 380/400(V) ,1100/1220,(var); f=50/60(Hz)
- 3 Trafos
- reostato de 110(W) , 2.5 (A) , 220(V).
- Cables de conexión
Tipo banana con derivación.
Tipo tenaza con derivación.

8.4. CIRCUITOS DE ANÁLISIS.-


Circuito R – L

V
220 V V

V
1 OHM

CRO

Circuito R – C

V
220 V V
V
1 OHM

CRO

Circuito R – L – C -XL=XC ; -XL>XC ; -XL<XC

V R

220 V V
V XL

V XC
1 OHM

CRO
Circuito L – C -XL=XC ; -XL>XC ; -XL<XC

V
220 V V

V
1 OHM

CRO

8.5. EJECUCIÓN.-

Seleccionar cada uno de los dispositivos e instrumentos de medición involucrados


de acuerdo a los diferentes circuitos de análisis.

Circuito R-L

- Conectar lámparas incandescentes con la bobina. Junto a la resistencia de un


ohmio del osciloscopio y cerrar el circuito con la red de 220 voltios.
- Definir si el arreglo será predominantemente activo o reactivo, teniendo el
cuidado de no interrumpir el circuito para proteger al osciloscopio contra corrientes
de magnetización.
- Tomar datos de tensión, corriente de alimentación y potencia, visualice la forma
de onda en el osciloscopio y copie fielmente esta forma de onda.
- Practicar en la mesa con este arreglo para una posterior conclusión.

Circuito R-C

- Al igual que el anterior arreglo, sólo intercambiese C por L.


- Levante registros de tensión en C y en R, tensión de alimentación y copie la
forma del arreglo.
- Practique en este arreglo y sea la operación de este circuito bajo diferentes de
trabajo que le servirá para posteriormente concluir.

Circuito L-C

- Conectar el circuito tal como se muestra en el circuito de análisis.


- Conectar a la red y leer con un voltímetro las caídas de tensión, tanto en la
bobina como en el condensador, completar la lectura de tensión con la
alimentación.
- Leer con un amperímetro la corriente de alimentación, potencia consumida,
copiar la forma de onda resultante. Este arreglo tiene particularidades de X C  XL.
Tenga cuidado, los tensiones son muy grandes.
- Para obtener la otra conclusión X L  XC bajar la tensión de la fuente y conecta
una bobina de mayor cantidad de espiras.
- Registre los datos aquí existentes siempre con el cuidado de no superar en
modulo a la tensión de la fuente, copie la forma de onda.
- Para obtener XC = XL seguir bajando la tensión de alimentación hasta por lo
menos 35 voltios.
- Registrar tensión, corriente, potencia y copiar la forma de onda.
- Practicar con mucho cuidado en este arreglo porque la sobretensión existente
puede dañar los equipos e instrumento de visualización y medición por el
comportamiento peligrosamente reactivo.

Conexión R-L-C

- Conectar en serie al anterior circuito una resistencia y aplicar al mismo 220 V de


tensión de red.
- Leer la tensión de los tres parámetros y la corriente de alimentación, visualizar
la forma de onda en este arreglo.
- Leer los datos para cuando XC  XL, XC  XL, XC = XL.
- La lectura de los datos en este caso es muy simple, guarde los mismos para una
evaluación posterior. Tomar en cuenta que este arreglo no se produce sobre
tensiones peligrosas.
- Practicar con este arreglo haciendo el circuito predominantemente activo,
reactivo inductivo y reactivo capacitivo, observar las caídas de tensión en I, R y C
y las diferentes corrientes de alimentación, visualizar para cada uno la forma de
onda característica, cuyos datos nos servirán para concluir sobre la operación de
los parámetros R-L-C en la conexión serie.

8.6. OBTENCIÓN DE DATOS.-

Conexión R-L
V [V] I[A]
R 78 0.4
XL 168 0.4
VALIM = 211[V]

Conexión R-C
V [V] I[A]
R 181 0.8
XC 108 0.8
VALIM = 211[V]
Conexión R-L-C

XLXC
V [V] I[A]
R 107 1.56
XL 202 1.56
XC 86 1.56
VALIM = 214[V]

XCXL
V [V] I[A]
R 194.2 0.84
XL 37.1 0.84
XC 112.4 0.84
VALIM = 214[V]

XC=XL

V [V] I[A]
R 171 0.75
XL 110 0.75
XC 110 0.75
VALIM = 212[V]

Conexión L-C

XC=XL
V [V] I[A]
XL 32.9 0.25
XC 32.8 0.25
VALIM =16[V]

8.7. CUESTIONARIO

1.- Realice un diagrama senoidal de cada uno de los circuitos a escala.

Conexión R-L
V [V] I[A]
R 78 0.4
XL 168 0.4
VALIM = 211[V]
R(t)=78* 2 *sen(*t)

L(t)=168* 2 *sen(*t+24.48)

S(t)=R(t)+L(t)= 78* 2 *sen(*t)+ 168* 2 *sen(*t+24.48)

I(t)=0.4* 2 *sen(*t)

Conexión R-C
V [V] I[A]
R 181 0.8
XC 108 0.8
VALIM = 211[V]

R(t)=181* 2 *sen(*t)

C(t)=108* 2 *sen(*t+99)

S(t)=R(t)+L(t)= 181* 2 *sen(*t)+ 108* 2 *sen(*t+99)


I(t)=0.8* 2 *sen(*t)

Conexión R-L-C

XLXC
V [V] I[A]
R 107 1.56
XL 202 1.56
XC 86 1.56
VALIM = 214[V]

R(t) L(t) C(t) S(t) I(t)=


XCXL
V [V] I[A]
R 194.2 0.84
XL 37.1 0.84
XC 112.4 0.84
VALIM = 214[V]

R(t) L(t) C(t) S(t) I(t)

XC=XL

V [V] I[A]
R 171 0.75
XL 110 0.75
XC 110 0.75
VALIM = 212[V]

R(t) L(t) C(t) S(t) I(t)


Conexión L-C

XC=XL
V [V] I[A]
XL 32.9 0.25
XC 32.8 0.25
VALIM =16[V]

Realice un diagrama fasorial de cada uno de los circuitos a escala


8.8. BIBLIOGRAFÍA.-

Circuitos Eléctricos I Ing. Oscar W. Anave León.


Circuitos Eléctricos I Ing. Gustavo A. Nava Bustillo.
Circuitos Eléctricos Col. Schaum.

También podría gustarte