Está en la página 1de 42

Guía para la Educadora Comunitaria

El apoyo madre a madre para mejorar


la nutrición y el cuidado infantil
Totonicapán, 2012
GUÍA PARA LA EDUCADORA COMUNITARIA

EL APOYO MADRE A MADRE PARA MEJORAR


LA NUTRICIÓN Y EL CUIDADO INFANTIL

TOTONICAPÁN, 2012
2 Guía para la Educadora Comunitaria

Redacción
Irma Chavarría de Maza, Responsable Estrategia de Educación Comunitaria, Programa Conjunto

Revisión Técnica
Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional, PROSAN, MSPAS
Sandra Recinos, Programa Conjunto
Maritza de Oliva, Oficial de Nutrición, PMA

Fotografías e ilustraciones
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala
Manual de Lactancia Materna, Academia Educacional para el Desarrollo, AED
Prácticas esenciales del parto para la salud y nutrición de la madre y el recién nacido, OPS

Las opiniones contenidas en este documento representan los puntos de vista de los autores y no forzosamente las posicio-
nes del Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio ni de la Agencia que implementa las acciones.

Se permite la reproducción total o parcial de este documento para fines educativos u otros fines no comerciales, siempre y
cuando se cite la fuente.

Este documento es elaborado por personal técnico del Programa Mundial de Alimentos dentro del marco del Programa
Conjunto “Alianzas para mejorar la situación de la infancia, la seguridad alimentaria y la nutrición” y se reproduce con Fon-
dos para el Logro de los Objetivos del Milenio del Gobierno de España.

Guatemala, 2012

Impresión y diseño:

Diagramación: Evelyn Ralda


Portada: Ruth Meoño
Revisión textos: Jaime Bran

Esta publicación fue impresa en febrero de 2013.


La edición consta de 500 ejemplares en papel bond blanco 80 gramos.
3a. avenida 14-62, zona 1
PBX: (502) 2245-8888
E-mail: mercadeo@serviprensa.com
El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil 3

ÍNDICE

I. Introducción....................................................................................................................................5

II. Antecedentes.................................................................................................................................5

III. Objetivos.........................................................................................................................................6

IV. Estrategia de educación comunitaria............................................................................................6

V. Fases de la estrategia....................................................................................................................7

VI. Metodología....................................................................................................................................9

VII. Conceptos básicos sobre alimentación, salud y cuidado infantil...............................................11

VIII. Guías metodológicas para la formación de madres consejeras y grupos


de apoyo para el mejoramiento de la alimentación, la salud y el cuidado infantil......................23

IX. Referencias bibliográficas............................................................................................................40


El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil 5

I. INTRODUCCIÓN

La educación alimentaria y nutricional es considerada una de las intervenciones fundamentales para


lograr la sostenibilidad de los proyectos que buscan mejorar la seguridad alimentaria y nutricional
–SAN– .

El Programa Conjunto (PC) “Alianzas para mejorar la situación de la infancia, la seguridad alimentaria
y la nutrición” considera indispensable la promoción de hábitos saludables para erradicar la desnutri-
ción crónica, siendo la mejor estrategia de promoción la educación no formal y el involucramiento de
la comunidad en el proceso, especialmente el de las mujeres.

La Estrategia de Educación Comunitaria consiste en la participación de las mujeres, especialmente


de las madres de familia como un canal por el cual llegue la información a las familias. Estas mujeres
son electas por su comunidad para recibir la formación en temas de salud, nutrición y cuidado infantil
y finalmente convertirse en Madres Consejeras. Estas son formadas por Educadoras Comunitarias,
tanto del Ministerio de Salud, como de ONGs y cualquier otra educadora que tenga intervención en
el tema y que trabaje con el primer nivel de atención (puestos de salud y centros de convergencia).

La Guía para Educadoras Comunitarias pretende presentar una estrategia que fortalezca el abordaje
de estas mujeres en el primer nivel de atención, liderado por el Ministerio de Salud. Tanto las ONGs,
como otras instancias trabajando en la comunidad, se unirán en el esfuerzo de la formación de la Red
de Madres Consejeras y grupos de apoyo en el que las mujeres embarazadas y madres de niños y
niñas menores de tres años comparten información sobre alimentación de la familia, principalmente
la alimentación de la niñez desde que nace hasta que tiene dos años, aprovechando las intervencio-
nes de los Mil Días. Estas intervenciones incluyen el paquete de servicios básicos del MSPAS como
la promoción de la lactancia materna exclusiva, alimentación complementaria, control prenatal, inmu-
nización, suplementación con micronutrientes y otros.

Las Madres Consejeras formadas en temas de salud y nutrición, son parte importante del proceso
del cambio de prácticas y comportamientos esperados de alimentación infantil en madres de niños y
niñas menores de tres años. A través del cambio prácticas que las Madres Consejeras hacen dentro
de sus familias, lo multiplican a las demás mujeres en la comunidad como un efecto dominó. Este
trabajo consiste en grupos de apoyo de madre a madre, consejería individual y visitas domiciliarias.

A nivel mundial, ha habido un cambio negativo en las prácticas de alimentación, especialmente de


los niños y niñas. Un ejemplo es la adopción de comidas “chatarra” o golosinas que anteriormente
no tenía mayor aceptación en las diferentes culturas. Este fenómeno ha tenido un gran impacto en las
poblaciones urbanas y rurales de Guatemala, teniendo como resultado una alimentación deficiente
en nutrientes y el excesivo consumo de azúcar y sal.

II. ANTECEDENTES

Como un elemento fundamental en la alimentación de los menores de dos años, especialmente la


práctica exitosa de la lactancia materna, es necesario que la madre cuente con información adecua-
da que la motive a amamantar a su bebé, sin embargo, el apoyo de la familia y del personal de salud
también es importante. Cuando la madre carece de información adecuada y apoyo oportuno, podría
fracasar en la práctica de la lactancia materna, especialmente exclusiva durante los primeros seis me-
ses y las redes de apoyo con extensión comunitaria llenan este vacío que eventualmente no se da. Se
ha demostrado que cuando las madres reciben apoyo o consejería calificada, con por lo menos siete
contactos por parte de personas capacitadas, las tasas de lactancia materna exclusiva se elevan.

La estrategia mundial de la alimentación del lactante y del niño y niña pequeña, OMS/UNICEF reco-
mienda que para lograr el apoyo en la comunidad es necesario:
6 Guía para la Educadora Comunitaria

• Promover el desarrollo de redes de apoyo de base comunitaria con miras a asegurar la alimenta-
ción apropiada del lactante y del niño pequeño, por ejemplo por medio de grupos de apoyo entre
madres y de personas comunitarias que las madres puedan buscar después del nacimiento de
sus bebés.

• Velar porque las redes de apoyo de base comunitaria formen parte del sistema de atención de
salud y de otras organizaciones trabajando a nivel comunitario.

Alrededor del mundo existen ya estas redes de grupos de apoyo madre a madre y trabajan de dife-
rentes maneras en distintos lugares. Las madres se reúnen, comparten experiencias exitosas y se
ayudan entre sí para encontrar soluciones a sus dificultades.

Para lograr la formación de esta red de apoyo, es necesario desarrollar capacidades en mujeres vo-
luntarias para que la información que ellas proveen a las madres sea la más adecuada.

III. OBJETIVOS

A. Objetivo General
Contribuir a la prevención de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 36 meses por medio
de una Estrategia de Educación Comunitaria para grupos vulnerables, niños, niñas, mujeres embara-
zadas y madres lactantes, que apoye las intervenciones de la ventana de los Mil Días.

B. Objetivos Específicos
• Mejorar las prácticas de lactancia materna exclusiva en niños menores de seis meses por
medio de la educación participativa conducida por Madres Consejeras a través de grupos de
apoyo para alimentación y cuidado infantil.

• Fomentar el inicio oportuno y adecuado de la alimentación complementaria, con alimentos


disponibles localmente; que incluya, la promoción de lactancia continuada hasta los dos años
de edad o más y el uso apropiado de los alimentos complementarios fortificados.

• Fortalecer prácticas nutricionalmente adecuadas de alimentación familiar, de las mujeres emba-


razadas y madres lactantes que incluya el consumo de los micronutrientes, hierro y ácido fólico.

• Promover el incremento del uso de los servicios básicos de salud.

IV. ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA

La estrategia mundial de alimentación del lactante y del niño pequeño, OMS/UNICEF recomienda los
programas con base en la comunidad para mejorar la alimentación infantil. Muchos programas alre-
dedor del mundo están implementando y aprendiendo de proyectos comunitarios llevados a escala.
Estos proyectos vienen a fortalecer los esfuerzos que ya se están realizando en el país, como los
programas existentes en ONGs y el Ministerio de Salud.

Consiste en un trabajo coordinado, tanto con la instancia que está implementando la estrategia,
como con aquellas que trabajan a nivel comunitario, liderado por el Ministerio de Salud y la formación
y seguimiento de una red de mujeres voluntarias formadas como Madres Consejeras.

Pretende fortalecer el trabajo y el empoderamiento de la mujer en general, especialmente la madre


de familia que de una u otra forma, tiene contacto directo con las familias y conoce a su comunidad.
Empoderando a estas mujeres a través del intercambio de conocimientos e información adecuada
sobre alimentación, salud y cuidado infantil, son capaces de estar mejor informadas y por lo tanto
El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil 7

estimula un ambiente de apoyo social en donde se logran los cambios de comportamiento deseados
para mejorar el estado nutricional de los niños y niñas y de esta forma prevenir la desnutrición.
La estrategia de educación comunitaria tiene como plataforma las mujeres, que a través de los gru-
pos de apoyo madre a madre provee el apoyo que, algunas veces, el personal de salud y médico
no ofrece y que las mujeres formadas en la comunidad pueden proporcionar de manera efectiva.
Las madres se reúnen, comparten experiencias y se ayudan entre sí para encontrar soluciones a sus
dificultades.
El siguiente esquema muestra el proceso que se necesita para lograr los cambios de conocimientos,
actitudes y prácticas para mejorar la alimentación infantil.

Procesos que conducen a las prácticas esperadas de


alimentación infantil en madres o cuidadoras

Selección de una Formación de red


estrategia de corto social de consejería Cambio en
Fortalecimiento Involucramiento Desarrollo de
plazo para combatir comunitaria y conocimientos,
del Sistema de líderes la educación
la desnutrición fortalecimiento actitudes y
de Salud comunitarios comunitaria
infantil de las capacidades prácticas
locales

Diseño y Capacitación de Existe una Madre proporciona


Formación Madre participa
planificación dos Madres madre consejera alimentación y
de equipo de en grupos de
de Estrategia Consejeras por comunitaria cuidados adecuados
Educadoras apoyo sobre
de Educación sector o por capacitada en la a los niños (as)
Comunitarias alimentación infantil
Comunitaria cada 25 familias comunidad menores de 2 años

V. FASES DE LA ESTRATEGIA

1. Conformación de un equipo de Educadoras Comunitarias. Las Educadoras Comunitarias


reciben una capacitación, no solamente sobre los temas técnicos de alimentación y cuidado
infantil, sino también sobre habilidades de comunicación y grupos de apoyo de madres. La me-
todología se replica para la formación de Madres Consejeras y estas a su vez a las madres de la
comunidad.

2. Coordinación y abogacía local. Conocer las autoridades municipales y comunitarias y coordi-


nar con el personal de salud que trabaja en el Centro o Puesto de Salud, así como con las ONGs
que tienen intervenciones en la comunidad. Informar a todos y todas en qué consiste la Estrategia
de Educación Comunitaria y cómo funciona.

3. Selección y nombramiento de las mujeres voluntarias. Las autoridades locales convocan a


las mujeres y en asamblea comunitaria se informa sobre la estrategia y se nombra a las mujeres
que serán formadas como Madres Consejeras. Estas mujeres representarán a su comunidad de
manera oficial y cuando terminen su formación, contarán con el apoyo de las autoridades.

4. Formación de Madres Consejeras. Las Educadoras Comunitarias viajarán a las comunidades


para desarrollar las capacidades de las mujeres electas a través de sesiones cortas y partici-
pativas con los temas sobre alimentación y cuidado infantil. Esta formación se dará empleando
educación de adultos con técnicas de educación participativa y metodología de apoyo madre a
madre y grupos de apoyo. El tema de grupos de apoyo se abordará desde un principio para que
las mujeres puedan iniciar su trabajo comunitario desde que reciben el primer tema.
8 Guía para la Educadora Comunitaria

5. Formación de grupos de apoyo. Luego de recibir los temas, las mujeres voluntarias inician el
trabajo comunitario a través de la conformación de sus grupos de apoyo con las mujeres emba-
razadas y madres de su comunidad. Se abordará un tema por reunión, tratando que las mujeres
aporten sus experiencias y también pregunten lo que no saben.

6. Acompañamiento y monitoreo. Esta fase es sumamente importante para que las Madres Con-
sejeras se sientan seguras en sus grupos y poder darles una realimentación sobre sus reuniones.

7. Reconocimiento. Cuando finaliza la formación, es importante reconocerlas como Madres Con-


sejeras. Puede hacerse a través de un diploma, carné de identificación y material educativo. Este
reconocimiento será entregado por las mismas autoridades que las seleccionaron.

8. Sistema de información. Es muy importante que las Madres Consejeras puedan registrar de
forma muy sencilla, las reuniones que tienen y las mujeres que participan para luego entregar las
hojas a la Educadora Comunitaria. Esta información se vacía en una base de datos que permita
visualizar el trabajo que realizan las Madres Consejeras.

9. Monitoreo y evaluación. El monitoreo y evaluación de las intervenciones educativas es impor-


tante para verificar si se logró implementar la estrategia y si la misma tuvo los cambios de com-
portamiento deseados.

El siguiente esquema muestra la forma en que la estrategia funciona desde los servicios de salud
públicos, MSPAS u ONGs que trabajan en la comunidad hasta el nivel local en cada una de las
comunidades.
Las educadoras formando mujeres voluntarias como Madres Consejeras y ellas a su vez trabajando
con las madres en la comunidad a través de sus grupos de apoyo madre a madre. Redes de volun-
tarias y de grupos de apoyo.
El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil 9

VI. METODOLOGÍA

A. Características de la educación participativa con base en la comunidad.


a. Autodirigida. La responsabilidad del propio aprendizaje es compartida.
b. Llena una necesidad inmediata. La información que reciben es una información y respues-
ta a una necesidad sentida.
c. Es participativa. No es magistral sino que son las personas en el proceso las que aprenden
haciendo.
d. Proviene de la vida real. Basada en la experiencia de vida.
e. Es reflexiva. Con base en el conocimiento que ya posee, la persona se toma el tiempo de
reflexionar sobre lo que aprendió, llega a una conclusión y aplica el conocimiento a experien-
cias similares en el futuro.
f. Demuestra respeto hacia la participante. Respeto mutuo entre facilitador/a y entre
participantes.
g. Proporciona ambiente de seguridad. Una persona que está relajada, en confianza y conten-
ta, aprende con más facilidad que una que se siente con temor, con vergüenza o con enojo.
h. Se realiza en ambiente cómodo y de confianza. El facilitador/a se encarga de crear un am-
biente de confianza en donde se sientan con deseo de aprender y compartir sus experiencias.

B. Formación Equipo de Educadoras Comunitarias


La experiencia demuestra que una forma efectiva de formar facilitadoras, en este caso Educadoras
Comunitarias para la formación de Madres Consejeras, es desarrollar guías metodológicas en donde
los temas de formación se brinden de igual forma que se pretende llegar a la comunidad. Esta me-
todología permite a la participante utilizar el mismo modelo con que fue capacitada. En el inciso VIII
se encuentran las Guías metodológicas para la formación de madres consejeras y grupos de apoyo
para el mejoramiento de la alimentación, la salud y el cuidado infantil que la Educadora Comunitaria
puede utilizar para trabajar y formar Madres Consejeras a nivel comunitario.

La metodología utilizada en la formación de las Educadoras incluirá el desarrollo de las siguientes


habilidades:

C. Grupos de apoyo de alimentación y cuidado infantil


Los grupos de apoyo son espacios en donde las parti-
cipantes aportan en los diferentes temas a través de la
experiencia de cada una. Son reuniones informales que
se llevan a cabo en la casa de la Madre Consejera, de
una madre, escuela, iglesia o salón comunal. En estas
reuniones las mujeres se sientan en círculo para poder
verse una a la otra y la Madre Consejera solamente es
una facilitadora de la reunión. Duran entre 1 ó 2 horas y
es preferible que sea un grupo pequeño de mujeres, en-
tre 10 ó 12. La facilitadora es eso, facilita la participación
de las madres después de introducir el tema. Lo impor-
tante es que se cree un ambiente de amistad y confianza
para que las madres puedan compartir sus experiencias
y hagan preguntas sobre lo que quieren saber. Los gru-
pos pueden realizarse mensualmente.
10 Guía para la Educadora Comunitaria

D. Consejería individual
Esta actividad puede realizarla la Madre Consejera en cualquier lugar en
donde se encuentre. Puede ser en el mercado, en el bus, en la iglesia o en
una fiesta. Es aprovechar cualquier espacio para poder platicar con una
mujer embarazada o madre con niño o niña pequeña. Esta actividad se
puede realizar en la vida diaria de la Madre Consejera.

E. Visitas domiciliarias
Esta visita la puede hacer la Madre Consejera cuando alguna mujer que
vive en su comunidad:

a. Ha nacido un bebé, para recomendar lactancia materna


exclusiva.

b. Cuando un niño o niña ha cumplido seis meses y ya necesita


iniciar la alimentación complementaria.

c. Cuando la Madre Consejera ha detectado un niño o niña con


retardo del crecimiento o desnutrido.

d. Cuando un niño o niña está enfermo.

Habilidades de comunicación
Tanto las Educadoras Comunitarias, como las Madres Consejeras, necesitan desarrollar algunas ha-
bilidades de comunicación para trabajar con las personas en la comunidad y lograr establecer un
ambiente de confianza en donde la madre se sienta escuchada y pueda compartir sus sentimientos
y hacer preguntas sobre la alimentación y el cuidado infantil. Estas habilidades se utilizan en todo
momento que se trabaja con las mujeres y las madres.

Habilidades básicas de comunicación y consejería


ü Comunicación no verbal: contacto visual, sentarse al nivel de la madre
ü Comunicación verbal y uso de preguntas abiertas
ü Comunicación activa y retroalimentación
ü Empatía
ü Dar confianza y apoyo
ü Respeto a lo que la madre dice
ü Escucha activa

Temas de formación de Educadoras Comunitarias y Madres Consejeras


Están orientados a mejorar la alimentación de los niños y niñas pequeñas y a identificar cuándo están
enfermos o desnutridos.

1. La realidad de mi comunidad
2. Desnutrición, aguda y crónica
3. Metodología de grupos de apoyo
4. Habilidades de comunicación
El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil 11

5. Lactancia materna exclusiva


6. Introducción de alimentación complementaria y lactancia materna continuada.
7. Higiene en la preparación de los alimentos y uso de agua segura.
8. Recuperación y alimentación de la niña o niño enfermo.
9. Información básica sobre la recuperación de un niño o niña desnutrida tratada en la comunidad
basado en el uso de la “Guía para recuperación nutricional, en mi casa me recupero bien”.
10. Promoción del paquete básico de servicios de salud del MSPAS. Este es un tema que se aborda
como tema transversal a lo largo de las reuniones de capacitación. En este tema también se abor-
da la revisión del Carné de la niña y el niño del MSPAS.

VII. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE ALIMENTACIÓN, SALUD Y CUIDADO INFANTIL

A. Desnutrición
Conjunto de manifestaciones clínicas, alternaciones bioquímicas y antropométricas causadas por la
deficiente ingesta y/o aprovechamiento biológico de macro y micronutrientes ocasionando la insatis-
facción de requerimientos nutricionales.

B. Diagnóstico del estado nutricional


Antropometría: Los principales índices antropométricos para la evaluación nutricional de la niñez
menor de cinco años son:

1. Peso para edad (P/E): Es un indicador del estado nutricional global. Se utiliza para monitorear el
crecimiento. El bajo peso refleja dietas inadecuadas, períodos prolongados de enfermedad, entre
otras.

2. Peso para talla (P/T): Refleja el estado nutricional actual, cuando es bajo indica que la masa
muscular y la grasa corporal se encuentran disminuidos, en relación a la talla. Desnutrición Aguda

3. Talla para edad (T/E): Refleja el estado nutricional pasado. Una talla baja en relación a la edad
indica una insuficiencia alimentaria crónica, que afecta el crecimiento longitudinal, es decir la talla.
Desnutrición Crónica

C. Clasificación del estado nutricional del niño o niña


El grado de desnutrición puede expresarse como puntaje “Z”. El puntaje “Z” indica el número de
desviaciones estándar (DE) que la persona está por arriba o por debajo de la mediana de la pobla-
ción de referencia. La clasificación del estado nutricional según la puntuación “Z” se muestra en los
siguientes cuadros.

Interpretación de Puntaje Z peso para la talla (P/T)

Puntos de corte Interpretación


Entre +2 DE y -2 DE Normal
Debajo -2 DE y -3 DE Desnutrición aguda moderada
Debajo de -3 DE Desnutrición aguda severa
12 Guía para la Educadora Comunitaria

Interpretación de Puntaje Z talla para la edad (T/E)

Puntos de corte Interpretación


Entre -2 DE y +2 DE Normal
Entre -2.1 DE y -3 DE Retardo moderado de crecimiento
Debajo de -3 DE Retardo severo de crecimiento

Interpretación de Puntaje Z peso para la edad (P/E)

Puntos de corte Interpretación


Entre +2 y -2 DE Peso normal
Entre -2.1 DE y -3 DE Peso Bajo Moderado
Debajo de -3 DE Peso Bajo Severo

D. Desnutrición aguda moderada


La desnutrición aguda es cuando se presenta una deficiencia del peso para la talla y puede estar
asociada a una enfermedad que se desarrolla rápidamente. Por antropometría la desnutrición aguda
moderada se define como un déficit de peso para la longitud/talla debajo de -2 DE a -3 DE sin pre-
sencia de edema/hinchazón.

Pasos para el tratamiento oportuno y adecuado del niño o niña con desnutrición aguda moderada:

1. Identificación y clasificación de niños y niñas con desnutrición aguda moderada.

2. Criterios de referencia de casos con desnutrición aguda moderada.

3. Tratamiento ambulatorio del niño desnutrido agudo moderado sin complicaciones en la comunidad.

4. Vigilancia y seguimiento de la recuperación nutricional.

5. Incorporación a las acciones preventivas de los servicios de salud.

Para el tratamiento adecuado del niño/a con este tipo de desnutrición, consultar el Protocolo para el
tratamiento ambulatorio del niño/a con desnutrición aguda moderada sin complicaciones del Minis-
terio de Salud.

E. Desnutrición aguda severa sin complicaciones y su tratamiento


ambulatorio en la comunidad
Luego de haber evaluado al niño o niña con peso y talla y clasificado el estado nutricional según tabla,
se encuentre debajo de 3 DE, determinar si es tratado ambulatoriamente en la comunidad o necesita
ser notificado a un hospital o centro de recuperación nutricional (CRN).

Es necesario evaluar si existe alguna complicación: estado de conciencia alterado, gravemente en-
fermo/a, dificultad respiratoria, fiebre, diarrea, anoréxico (sin apetito), edema o hinchazón grado 2 y 3.

Si después de que el personal de salud haya evaluado y no presenta ninguna de las complicaciones
arriba mencionadas, el personal hará la prueba de apetito y si pasa esta el personal de salud le en-
tregará a la madre el tratamiento médico ambulatorio y el tratamiento nutricional, alimento terapéutico
listo para consumo (ATLC).
El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil 13

El Ministerio de Salud ha elaborado la Guía operativa del pro-


tocolo para tratamiento ambulatorio del niño/a con desnutrición
aguda severa sin complicaciones en la comunidad para fortale-
cer la estrategia del abordaje de la desnutrición en Guate-
mala, especialmente en el primero y segundo nivel de aten-
ción. La guía consiste en el tratamiento de la desnutrición
aguda severa sin complicaciones por medio de un alimento
terapéutico listo para consumo (ATLC) y alimentos locales.

La guía para recuperación nutricional de niños y niñas de 1 a


5 años “En mi casa me recupero bien”, es una herramienta del
Ministerio de Salud que se utiliza a nivel comunitario en donde la familia puede visualizar y recordar
cómo alimentar al niño/a con desnutrición aguda severa sin complicaciones en su casa.

F. Desnutrición aguda severa con complicaciones


Este tipo de desnutrición se determina cuando, después de haber sido evaluado con peso y talla y
clasificado como desnutrición aguda severa y determinado que el niño o niña sí tiene alguna de las
complicaciones. La desnutrición severa se puede manifestar clínicamente (a simple vista) como ma-
rasmo o kwashiorkor.

1. Marasmo: Se caracteriza por emaciación de tejidos magros y ausencia de tejido


muscular que le da apariencia de anciano. Se observa emaciación (adelgaza-
miento extremo). Suele ser consecuencia de una disminución del aporte ener-
gético combinado con un desequilibrio en el aporte de proteínas, carbohidratos,
grasas y carencia de vitaminas y minerales.

2. Kwashiorkor: Es un cuadro clínico que se presenta como consecuencia de ali-


mentación deficiente en proteínas. El niño o niña presenta edema (hinchazón)
en la cara y extremidades o bien lesiones pelagroides como costras y des-
camación en las piernas. El cabello es quebradizo y descolorado (signo de
bandera) y se desprende fácilmente.

3. Kwashiorkor/marasmático: Esta forma de desnutrición edematosa, combi-


na las características clínicas del kwashiorkor y el marasmo. Las principales
manifestaciones son el edema del kwashiorkor con o sin lesiones cutáneas,
y la emaciación muscular y reducción de la grasa subcutánea del
marasmo.

4. Para comprobar si la niña o niño presenta edema (hinchazón), haga


presión con su dedo pulgar en la parte superior de ambos pies por
tres segundos y luego retírelo. Si observa que la piel se queda hun-
dida por un momento y regresa lentamente a su posición original, ha
identificado edema nutricional. Recuerde que el edema debe ser bilateral, es decir encontrarse en
ambos pies.

La desnutrición aguda severa es una emergencia médica que necesita un tratamiento urgente porque
el niño o niña puede enfermar y morir. Por esta razón, cuando un niño/a ha sido diagnosticado con
estos tipos de desnutrición aguda severa, la referencia a un hospital es la acción que debe seguirse.
Para el tratamiento de este tipo de desnutrición se deberá utilizar el “Protocolo para el tratamiento a
nivel hospitalario de la desnutrición aguda severa y sus complicaciones en el paciente pediátrico” del
Ministerio de Salud.
14 Guía para la Educadora Comunitaria

G. Desnutrición crónica
La desnutrición crónica es también llamada retardo del crecimiento o talla baja. Se calcula al medir
talla esperada según la edad del niño/a. Las consecuencias de la desnutrición crónica son graves e
irreversibles y afecta el desarrollo intelectual, la salud, la educación y la productividad.

Fuente: INCAP

H. Alimentación de la mujer embarazada y la madre en período de lactancia


Las exigencias nutricionales durante el embarazo son múltiples. Los depósitos de grasa de la madre
son necesarios para apoyar el crecimiento fetal y la futura lactancia. La cantidad de peso que debe
aumentarse durante el embarazo, depende de varios factores, tales como el peso antes del embara-
zo, entre otros.
Durante el embarazo las mujeres necesitan más comida, una dieta variada y suplementos de micronutrien-
tes, el hierro y el ácido fólico. Cuando no se aumenta la cantidad de comida, el cuerpo utiliza sus reservas,
dejando a la embarazada debilitada. La energía necesita incrementarse en el segundo y especialmente en
el tercer trimestre de embarazo. Una ganancia de peso inadecuada podría resultar en bajo peso al nacer y
esta situación aumenta el riesgo de muerte en el bebé. También las embarazadas necesitan más proteína,
hierro, yodo, vitamina A, folatos y otros nutrientes. Las deficiencias de ciertos nutrientes están asociadas
con complicaciones maternas y muerte, muerte fetal y del recién nacido, defectos en el nacimiento, menor
potencial físico y mental del niño o la niña.

La lactancia materna implica una demanda muy alta de reservas de energía, proteína y otros nutrientes.
Estas reservas necesitan establecerse, conservarse y reponerse. La mayoría de las mujeres, a no ser que
estén extremadamente desnutridas, pueden producir cantidades adecuadas de leche materna. La energía
y proteína y otros nutrientes en la leche materna vienen de lo que consume la madre o de las reservas de
su cuerpo. Las mujeres que no obtienen suficiente energía y nutrientes en sus dietas tienen riesgo de dete-
riorarse nutricionalmente. Para prevenir que esto suceda, la madre debería comer bien, es decir tener una
dieta balanceada como lo recomienda la Olla para la Alimentación Familiar. La lactancia materna también
aumenta las necesidades de ingesta de agua, por eso es importante que la madre tome suficiente agua
para satisfacer su sed. También en esta etapa de lactancia materna, es importante la suplementación con
micronutrientes, hierro y ácido fólico, para evitar deficiencias.

Para orientar a la madre sobre su alimentación diaria, utilice los 10 pasos para una alimentación sana
y la “Olla para la Alimentación Familiar”:

1. Coma variado cada día, como se indica en la olla familiar, porque es más sano y económico.

2. Coma todos los días hierbas, verduras y frutas porque tienen muchas vitaminas.
El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil 15

3. Coma diariamente tortillas y frijoles, por cada tortilla sirva dos cucharadas de frijol, llena más y
alimenta mejor.

4. Coma tres veces por semana o más: huevos, queso, leche o Incaparina que son especiales para
el crecimiento en la niñez y la salud de toda la familia.

5. Coma al menos dos veces por semana o más, un trozo de carne, pollo, hígado o pescado para
evitar la anemia y la desnutrición.

6. Coma semillas como manías, habas, marañón, ajonjolí y otras, porque son buenas para comple-
mentar su alimentación.

7. Coma menos margarina, crema, manteca, frituras y embutidos para cuidar su corazón y gastar
menos.

8. Prepare las comidas con poca sal para evitar enfermedades.

9. Todos los días haga ejercicio o camine rápido media hora o más, porque es bueno para su salud.

10. Evite tomar licor porque daña la salud.

Fuente: Guías Alimentarias Actualizadas, Guatemala 2012.


16 Guía para la Educadora Comunitaria

Recomendaciones para satisfacer los requerimientos adicionales


del embarazo y la lactancia
El consumo adicional de alimentos durante el embarazo debe aportar entre 250 y 350 kilocalorías
por día, este aporte la embarazada lo puede obtener por medio de una refacción adicional a lo que
acostumbraba comer antes del embarazo. A continuación se mencionan ejemplos de refacciones:

þ 1 tortilla con 2 cucharadas de frijoles fritos y ½ cucharada de aceite (cualquier aceite vegetal)
þ 1 naranja pequeña, media taza de arroz y 2 cucharadas de frijoles fritos
þ 2 franceses con frijoles fritos o queso
þ 1 taza de Incaparina u otro atol nutritivo, 1 pan dulce ó 1 tortilla

Si la madre prefiere, en lugar de las refacciones puede comer una tortilla adicional a las que acostum-
braba comer en cada tiempo de comida y una taza de algún atol nutritivo.

El consumo adicional de alimentos durante el embarazo y la lactancia debe aportar entre 500 y 700
kilocalorías por día, este aporte se puede obtener por medio de dos refacciones adicionales como las
mencionadas anteriormente o comiendo dos tortillas más de las que acostumbraba en cada tiempo
de comida y una taza de algún atol nutritivo. También la madre debe recordar tomar cada semana el
hierro y ácido fólico que le dieron en el servicio de salud.

I. Alimentación adecuada del niño/a de 0-24 meses


Desde el embarazo la madre debería conocer la alimentación adecuada para su niño/a desde que
nace hasta los dos años, etapa de la vida en la que se previene la desnutrición. La estrategia de
educación comunitaria aborda a las mujeres embarazadas para informarlas sobre la alimentación
adecuada a través de los grupos de apoyo en donde ellas asisten para aprender sobre la alimenta-
ción y el cuidado infantil.

La alimentación adecuada del niño/a durante estos primeros dos años es fundamental para optimizar
el desarrollo integral. Estos primeros dos años: mil días es una “ventana de oportunidad” en donde
se incluyen varias intervenciones como: lactancia materna, alimentación complementaria adecuada y
oportunidad, mejoramiento de prácticas de higiene como el lavado de manos, vacunación, suplemen-
tación con micronutrientes, consumo de alimentos fortificados como la sal y el control de talla y peso.

J. Intervenciones que ayudan a prevenir la desnutrición


1. Momento óptimo para pinzar el cordón umbilical. El momento óptimo
para pinzar el cordón umbilical de un recién nacido/a, independientemente
de la edad gestacional o del peso fetal, es cuando la circulación placen-
ta-fetal cese y el cordón deje de latir (aproximadamente tres minutos o más
después del nacimiento). En los primeros minutos después del nacimiento,
todavía hay circulación de la placenta al recién nacido. Esto permite que el
RN reciba el volumen de sangre y las reservas de hierro suficientes, por lo
que ayuda a prevenir la incidencia de la carencia de hierro y la anemia duran-
te la mitad del primer año de vida.

2. Contacto piel a piel entre la madre y el recién nacido. Tan pronto el


recién nacido está estable y respira, se le coloca sobre el pecho de la
madre con la piel en contacto, cubriendo la espalda del recién nacido.
Retrasar los procedimientos ordinarios como limpiar y pesar al RN duran-
te la primera hora después del parto. Esta intervención asegura el vínculo
entre madre y RN, fortalece la práctica de la lactancia materna exclusiva y
previene la muerte en la primera etapa de la vida.
El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil 17

3. Inicio temprano de la lactancia materna. Después del parto, esperar


por lo menos la primera hora de vida, todo procedimiento rutinario del
RN como pesar, medir, bañar, etc. para estimular el inicio de la lactancia
materna en la primera hora y apoyar a la madre cuando haya alguna
dificultad en el agarre adecuado. También se debe propiciar que madre
y RN estén siempre juntos, sin separarlos por ninguna razón. Es en este
momento en donde se refuerzan las prácticas adecuadas de lactancia materna y no se recomien-
dan el uso de aguitas o brebajes y otros líquidos o alimentos.

K. Lactancia materna exclusiva por seis meses


La lactancia materna exclusiva por los primeros seis meses de vida de los niños y niñas pequeñas es
no solamente para la nutrición adecuada, sino también para prevenir la desnutrición, la enfermedad
y la muerte. El inicio inmediato y la lactancia materna exclusiva asegura que el RN reciba el calostro,
generalmente conocido como la “primera vacuna” debido a su alto contenido de factores inmunes,
agentes antimicrobianos, antiinflamatorios y Vitamina A, todos importantes para la protección contra
infecciones. Esta práctica también asegura la protección contra microorganismos causantes de en-
fermedades a través de líquidos contaminados.

L. Beneficios leche materna inmediatos y a largo plazo para recién nacido y la madre

Beneficios inmediatos Beneficios a largo plazo


Recién nacido Madre Recién nacido Madre
- Previene la enfer- - Estimula la libera- Disminuye el riesgo de: La amenorrea de la LM
medad y muerte del ción de oxitocina, la - Otitis media aguda ayuda a retrasar futuros
neonato que provoca la con- - Gastroenteritis embarazos y protege el es-
- La LM inmediata está tracción uterina. tado de hierro materno.
- Hospitalización por infec-
asociada a la dura- - Posible efecto pro- ción respiratoria Disminuye el riesgo de:
ción prolongada de la tector en los trastor- - Diabetes tipo 2
- Obesidad
LM en la infancia nos del estado de - Cáncer de ovario
- La LM inmediata está ánimo de la madre - Diabetes tipo 1 y 2
- Leucemia de la niñez - Cáncer de seno
asociada a la LME a
- Síndrome de muerte súbita Pérdida más rápida de peso
los 4 ó 6 meses de
infantil después del embarazo
edad
- Enterocolitis necrotizante

M. Lactancia materna continuada hasta los dos años o más


La lactancia materna continúa ofreciendo un aporte nutricional importante pasado el primer año de
vida. La leche materna tiene un contenido de grasa alto comparado a la mayoría de los alimentos
complementarios, es una fuente de energía y ácidos grasos esenciales. El impacto nutricional de la
leche materna es más evidente durante los períodos de enfermedad, cuando el apetito de los niños
y niñas por otros alimentos es menor, pero la ingesta de leche materna se mantiene. Por esta razón,
la leche materna juega un papel importante en la prevención de la deshidratación y provee los nu-
trientes requeridos para la recuperación de los niños y niñas después de enfermedades infecciosas.
Una mayor duración de la LM se asocia con la reducción de enfermedades crónicas en la infancia
(Davis, 2001) y obesidad (Butte, 2001) y con mejores resultados cognoscitivos (Reynolds, 2001). La
continuación de la LM después del primer año de vida, también protege la salud infantil al retrasar la
fertilidad materna después del parto, aumentando así el intervalo entre nacimientos en poblaciones
donde el uso de otros métodos anticonceptivos no es común.
18 Guía para la Educadora Comunitaria

N. Principios de la alimentación complementaria


1. Alimentación perceptiva. La alimentación óptima está relacionada no solamente con qué se
come, sino también cómo, cuándo, dónde y quién alimenta al niño o la niña. Alimentar a los peque-
ños directamente y ayudar a los niños y niñas mayorcitas cuando comen solitas. Alimentar despacio
y pacientemente y animarlos a comer sin forzarlos. Eliminar distracciones durante las horas de co-
mida si el niño/a pierde el interés. Los momentos de comida son períodos de aprendizaje y amor.

2. Preparación y almacenamiento seguros de los alimentos. A los seis meses, cuando se inicia
la alimentación complementaria la incidencia de enfermedades diarreicas es más elevada. Las
pachas son una ruta importante de transmisión de microrganismos debido a que es difícil mante-
nerlos limpios.

3. Cantidad necesaria de alimentos. Comenzar a los seis meses con cantidades pequeñas de
alimentos y aumentar la cantidad conforme crece la niña, mientras se mantiene la LM.

4. Consistencia de los alimentos. Aumentar la consistencia y la varie-


dad de los alimentos gradualmente conforme crece. Cuando se ofrece
alimentos de consistencia inapropiada (ralos), es posible que el niño/a
no logre consumir una cantidad significativa, o que se tarde tanto en
comer que lo que coma sea muy poco.

5. Frecuencia de comidas. Aumentar el número de veces que el niño/a


come conforme va creciendo.

Edad Frecuencia diaria


6 a 8 meses 2 a 3 comidas
9 a 11 3 a 4 comidas
12 a 24 meses 4 a 5 comidas

6. Contenido nutricional de los alimentos complementarios. Ofrecer variedad de alimentos


que cubren las necesidades nutricionales. Se debe ofrecer carne, pollo, pescado o huevos dia-
riamente o lo más frecuente posible. La alimentación a base de vegetales no llenan las necesi-
dades nutricionales de esta edad. Las frutas y las verduras ricas en vitamina A deben ofrecerse
diariamente. Evitar el consumo de bebidas o jugos con bajo valor nutritivo como té, café y sodas
porque disminuyen el apetito. Tampoco ofrecer a los niños golosinas y comida preparada. Lo
mejor es preparar los alimentos naturales en casa.

7. Uso de suplementos de vitaminas y minerales y productos fortificados. En Guatemala el


Ministerio de Salud Pública suplementa a los niños/as de 6 meses a 3 años, Vitamina A, Hierro y
Ácido Fólico. En donde los micronutrientes espolvoreados (Chispitas), éstos llenan las necesida-
des de estos nutrientes. También se recomienda que los niños consuman azúcar fortificada con
Vitamina A y sal yodada.

O. Alimentación durante y después de una enfermedad


Aumentar la ingesta de líquidos durante las enfermedades, incluyendo leche materna con más fre-
cuencia. Animar al niño/a enferma a comer alimentos suaves, variados y que le gusten. Después de
la enfermedad, dar alimentos con más frecuencia de lo normal y animarlo a comer más. Referir a
Esquema de alimentación del niño/a menor de 2 años debajo de esta página.

P. Esquema de alimentación de niñas/os menores de dos años


Este esquema detalla y resume la alimentación del niño/a menor de dos años basado en la edad, el
tipo de alimento, consistencia, cantidad, variedad, frecuencia y el modo de dar los alimentos. Ade-
más incluye la alimentación y recuperación del niño/a enfermo.
El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil 19
20 Guía para la Educadora Comunitaria

Q. Fórmula para purés nutritivos para niños y niñas pequeñas


Las mezclas de purés para niños pequeños se pueden preparar con alimentos locales, alimentos que
hayan en casa. Lo más importante de tomar en cuenta es tratar de mezclar los alimentos según su
aporte nutricional. La fórmula consiste en que se prepare cada comida, mezclando cada grupo de
alimentos para que el puré contenga los tres tipos de alimentos que la niña/o necesita para crecer
adecuadamente, además de agregar una cucharadita de aceite vegetal a la comida para aumentar
la cantidad de energía.

Es muy valioso que en una de las sesiones de formación a las Madres Consejeras, dentro del tema
de alimentación complementaria, se realice una actividad de preparación de purés nutritivos. Las
mujeres pueden llevar los alimentos que tienen en casa y se preparan con ellos.

En esta sesión o en otra, también se aprovecha a preparar purés con las harinas donadas, tales como
el CSB, el Vitacereal, y otros.

R. Promoción de los servicios básicos de salud del MSPAS


1. Prevención y reducción del riesgo reproductivo

• Control prenatal

• Vigilancia de ganancia de peso

• Suplementación con hierro y ácido fólico

• Parto limpio y seguro

• Atención posnatal

• Atención del recién nacido


El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil 21

2. Prevención de enfermedades prevalentes en la infancia y deficiencias


nutricionales en la niñez

• Monitoreo y promoción del crecimiento a todos los menores de 5 años

• Suplementación con Vitamina A, hierro y ácido fólico o micronutrientes


espolvoreados (Chispitas)

• Promoción de la lactancia materna y prácticas adecuadas de alimen-


tación infantil

• Desparasitación

3. Consejería para el autocuidado de la salud y la nutrición a nivel del hogar

• Consejería y capacitación

• Comunicación dirigida a grupos en la comunidad y visitas domiciliarias

Este tema debe manejarse con las Madres Consejeras como un tema transversal en toda su capaci-
tación. Al igual que ellas cuando hagan sus grupos de apoyo deben mencionarlo y promocionar los
servicios todo el tiempo que tengan contacto con las mujeres en la comunidad, ya sea en sus grupos
de apoyo, consejería individual o visita domiciliaria.

S. Revisión del carné del niño y la niña


En cada oportunidad que las Madres Consejeras tengan con las
mujeres/madres, se debe aprovechar para revisar juntas el carné
del niño y la niña. Puede ser en una reunión de grupo de apoyo o
cuando hace una visita domiciliaria. Hay un color morado para la
niña y un color verde para el niño.

Deberán revisar los siguientes puntos:

1. Fecha de cuándo fue la última vez que llevaron al niño/a al servicio de salud. Esta fecha está en
el lugar en donde el personal de salud anota el peso del niño o la niña. En este lugar se puede
verificar cuál es el peso del niño/a y poder saber si ha estado subiendo de peso mensualmente.
Se encuentra a la par de la gráfica.
22 Guía para la Educadora Comunitaria

2. La longitud o la talla se anota en la parte de al lado de la gráfica. En este lugar se verifica si el niño
o niña están creciendo adecuadamente.

3. El esquema de vacunación. Revisar que el esquema de vacunación se encuentra completo.


El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil 23

4. Entrega de micronutrientes: Vitamina A, hierro y ácido fólico o vitaminas en polvo (Chispitas).

5. Entrega de alimento complementario. Revisar si la madre ha estado recibiendo el alimento com-


plementario, principalmente en los lugares en donde hay municipios priorizados.

VIII. GUÍAS METODOLÓGICAS PARA LA FORMACIÓN DE MADRES CONSEJERAS Y GRUPOS DE


APOYO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ALIMENTACIÓN, LA SALUD Y EL CUIDADO INFANTIL

A. Objetivos de las guías metodológicas


• Ofrecer a las Educadoras Comunitarias una herramienta para la formación de Madres Conse-
jeras en el desarrollo de capacidades que enriquezca y fortalezca la planificación, ejecución y
evaluación del proceso de educación comunitaria.

• Unificar la formación, acompañamiento, seguimiento y monitoreo de las mujeres voluntarias


en la comunidad y que se encuentran en formación, así como sobre temas de alimentación y
cuidado infantil.

B. La educadora comunitaria
Es aquella persona que desempeña el papel de orientadora, asesora, facilitadora del proceso de
desarrollo de capacidades, intercambio de experiencias, sin imponer el conocimiento, ni asumir una
24 Guía para la Educadora Comunitaria

actitud autoritaria ni paternalista. Reconoce el conocimiento y liderazgo de las mujeres en la comuni-


dad y se comporta como una facilitadora que ofrece información, materiales y acompaña al grupo en
el proceso de reflexión y cambio de prácticas, centradas en el aporte de todas.

Para que el trabajo de las educadoras comunitarias tenga éxito, considere lo siguiente:

• Conocer el tema. No se arriesgue a hablar lo que no sabe. Si las respuestas que usted da son im-
precisas, incorrectas o los términos que emplea son incorrectos, perderá credibilidad y la confian-
za de las participantes. Es mejor aceptar no saber y de esta forma investigar para que después
pueda transmitir la información de una forma segura.

• Conocer a las participantes. El conocimiento de las participantes le permitirá acercarse con más
facilidad y confianza. El conocimiento conlleva saber de sus intereses, necesidades, gustos, cos-
tumbres, diferencias de desempeño en el grupo, capacidad de liderazgo y adaptar la transmisión
de los conocimientos a sus necesidades.

• Trato individual. Cada participante es diferente de edad, escolaridad, apariencia, preparación,


gustos, experiencias, talentos y habilidades para aprender. La educadora debe prepararse para
respetar esas diferencias individuales.

• Hacer el tema atractivo e interesante. Los temas de poco interés no acaparan la atención de las
participantes, en cambio, aquellos temas cercanos, que afectan su diario quehacer, son centro
de gran motivación. Motive la participación del grupo para señalar prioridades.

• Enseñar con ejemplo. Las participantes deben encontrar en la educadora comunitaria el mejor
ejemplo. Si no es ejemplo de lo que enseña, difícilmente creerán en su palabra. No es honesto
decir algo que la educadora no practica.

• Planifique el trabajo. Para evitar la improvisación y la rutina no hay nada mejor que una buena
planificación. La improvisación conduce a hacer lo primero que venga en mente y no siempre es
lo mejor. Esta guía es sólo una herramienta de apoyo. La educadora debe prepararse leyendo e
investigando el tema a presentar.

• Utilice el método más conveniente según la ocasión. Recuerde que esta guía metodológica solamente
le da una luz de cómo puede trabajar con los temas, sin embargo usted puede adaptarse según
el grupo, la comunidad, el clima, etc.

• Identifique qué podría obstaculizar el aprendizaje. Si usted sabe por qué las participantes no están
motivadas para aprender un tema en particular, le será más fácil ayudarlas. Una educadora con
habilidades puede identificar obstáculos y trabajar con los mismos.

• Utilice términos sencillos. El grupo de participantes debe entender los términos que usted emplea
para comunicar una idea o información. Recuerde que el acto de educar no consiste en mostrar
lo que usted sabe, sino en ayudar a las demás personas a descubrir lo que ellas saben sobre el
tema a tratar, a partir de ahí juntas construirán el nuevo conocimiento.

• Cuide el lenguaje facial, corporal. Es muy importante la imagen externa que usted refleje. Los ges-
tos, movimientos y hasta una sonrisa puede mostrar a las personas interés, respeto, seguridad,
confianza. Así también el lenguaje facial y corporal puede demostrar lo contrario.

• Escuche a las mujeres en la comunidad. Las mujeres en la comunidad tienen mucha experiencia y
conocimiento. Escúchelas, refuerce y después complemente lo que haga falta de cada uno de
los temas. Escuchar activamente ayuda a establecer una buena comunicación con las madres.
Si se utilizan todas estas habilidades de comunicación, tendrá mayor impacto en lo que quiere
compartir.
El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil 25

• Seguimiento y acompañamiento: Como parte de la estrategia de educación comunitaria el objetivo


es que las Madres Consejeras compartan sus conocimientos con las mujeres en la comunidad.
Las Madres Consejeras lo harán de la misma forma en que la educadora trabaje con ellas. Utilice
mucho la metodología de grupos de apoyo y técnicas participativas, para asegurar el impacto de
las intervenciones y el cambio de prácticas en salud y alimentación planteadas en la estrategia.

C. Exploración de experiencias
Como se mencionó anteriormente, es muy importante que la educadora y, en su momento la Madre
Consejera, indague sobre lo que las participantes conocen, viven y sienten, así como las diferentes
situaciones y problemas que enfrentan en relación con el tema. Esto significa que hay que deter-
minar las prácticas sobre el tema de cada participante, cuál es su experiencia previa. Parte de esta
información se puede trabajar en un espacio en donde las mujeres tengan la confianza y el deseo de
compartir y los grupos de apoyo podrían estimular este proceso. Esta metodología educativa permite
mantener un ambiente de confianza entre las participantes que les permite expresarse con mayor
facilidad y de esa forma se da el intercambio de experiencias y de información. Para lograr estos
objetivos adentro de estas reuniones de grupos de apoyo se debe contar con una facilitadora que a
un inicio será la Educadora Comunitaria y después en la comunidad será la Madre Consejera, por lo
que es de suma importancia tener claro cómo funcionan estos grupos.

D. Construcción del conocimiento


El trabajo de la Educadora Comunitaria consiste en que cada participante de los grupos de voluntarias
comunitarias que después toman las sesiones de formación se convertirán en Madres Consejeras,
se apropien del contenido del tema. Recuerde que el aprendizaje es un proceso de descubrimiento y
es importante trasladar la información, basada en lo que ellas conocen y practican para que a través
del análisis y discusión, puedan ir incorporando nuevas prácticas adecuadas e ir desechando ideas
y prácticas inadecuadas en su vida diaria.

Al principio de cada reunión es importante reforzar los conocimientos o mensajes clave del tema
abordado en la reunión anterior, como un recordatorio y también al final de cada sesión se realicen
actividades participativas de evaluación que permitirán a la educadora saber si el conocimiento que-
dó claro en las participantes.

Es muy importante incluir sesiones de práctica de preparación de alimentos, así como purés nutritivos para
niños y niñas pequeñas y también preparación de alimentos complementarios que reciben del Ministerio
de Salud o de alguna ONG. Estas sesiones son valiosas ya que haciendo también se aprende mucho.

E. Aplicación del conocimiento


La idea es que las participantes, que se convertirán en Madres Consejeras, refuercen las prácticas
adecuadas de alimentación y cuidado de sus hijos e hijas que ya tienen, adquieran nuevas y modifi-
quen las inadecuadas. Después de lograr estos cambios, ellas estarán listas para compartirlas con
otras mujeres en la comunidad.

F. Temas y subtemas para sesiones de capacitación a Madres Consejeras


1. La realidad de mi comunidad: Tema de reflexión

• Enfermedades más frecuentes en los niños de la comunidad

• ¿De qué mueren los niños en la comunidad?

• ¿Qué come la familia cada día y cuántas veces (principalmente los niños/as y las mujeres)?
26 Guía para la Educadora Comunitaria

2. Desnutrición:

• ¿Cuántos tipos de desnutrición hay?


• Diferencia de desnutrición crónica y aguda
• Causas de la desnutrición
• Efectos de la desnutrición
• Prevención de la desnutrición

3. Metodología de grupos de apoyo de madres

• Características de un grupo de apoyo


• Características de una facilitadora de grupos de apoyo
• Habilidades de comunicación y consejería

4. Lactancia materna exclusiva

• ¿Qué es lactancia materna exclusiva?


• ¿Qué es el calostro y cuál es la importancia de la iniciación inmediata después del parto?
• Forma correcta de amamantar: posición, agarre y succión
• Fisiología de la LM y anatomía del pecho
• Uso del pecho educativo para explicar los temas

5. Introducción de alimentación complementaria y lactancia materna continuada

• Señales de cuándo el niño o la niña está listo para recibir alimentos complementarios a la
leche materna
• Beneficios de la lactancia materna continuada hasta los dos años o más
• Cuáles alimentos y cómo prepararlos para el niño o niña que inicia la alimentación
complementaria
• Uso de alimentos locales
• Preparación de papillas nutritivas
• Uso de los micronutrientes espolvoreados (Chispitas o Macrovital)
• Preparación del alimento complementario (Vitacereal u otro) para niños y niñas y para mujeres

6. Alimentación del niño o niña enferma

• Alimentación del niño o niña enferma de 0 a 6 meses


• Alimentación del niño o niña enferma de 6 meses en adelante
• Señales de peligro de un niño o niña enferma

7. Recuperación nutricional de un niño o niña con desnutrición

• Signos clínicos de un niño con desnutrición aguda y cuándo debe hacerse la referencia a un
servicio de salud
• Acciones en el hogar para recuperar a un niño o niña desnutrida
• Uso de la guía para recuperación nutricional de niños y niñas de 1 a 5 años “En mi casa me
recupero bien”
El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil 27

8. Promoción del paquete básico de servicios de salud del Ministerio de Salud Pública (este es un tema que
no se da aisladamente sino que es transversal en todas las capacitaciones)

• Control prenatal

• Promoción y monitoreo del crecimiento infantil (peso y talla)

• Suplementación con micronutrientes para mujeres y niños y niñas menores de 5 años (hierro,
ácido fólico o Chispitas para niños y niñas)

• Vacunación

• Desparasitación, higiene y lavado de manos


28

1. Guía metodológica de “La realidad de mi comunidad”


Tema general: La realidad de mi comunidad
Objetivo general: Reflexionar sobre las enfermedades más comunes en la comunidad y que pueden causar la muerte de los niños y niñas menores
de 5 años y sobre la alimentación diaria de la familia utilizando la metodología de grupos de apoyo.
Contenido técnico: Enfermedades más frecuentes en los niños de la comunidad, ¿De qué mueren los niños en la comunidad?, ¿Qué come la familia
cada día y cuántas veces (principalmente los niños/as y las mujeres)?
Guía para la Educadora Comunitaria

Participantes: Mujeres madres de familia (futuras Madres Consejeras)


Duración: 2 horas con 30 minutos.
Horario: 9:00 a 11:30 (puede variar)
Lugar: Salón comunal, escuela, patio de escuela, otros.
Responsable: Educadora Comunitaria

Hora Objetivos Tema Actividades Recursos


Comprobación de asistencia Asistencia y bienvenida a las Llenar listado de participantes y palabras de Hojas de registro, lapicero.
9:00-9:15 participantes. bienvenida.

Utilizar metodología de gru- Metodología grupos de apoyo Colocar en círculo las sillas y sentarse todas vién- Sillas
9:15 pos de apoyo durante la dose unas a otras.
capacitación.
Generar confianza entre las Presentación de la Educadora. Se presenta la Educadora y expone el tema de Papelógrafos, figuras, mas-
9:15-9:45 participantes y las educadoras la reunión. king tape y marcadores.
comunitarias.
Propiciar un ambiente de ar- Participativa, donde se presentarán las partici-
9.45-10:00 monía y confianza en el equipo Dinámica rompe hielo pantes. Se les entrega un globo el cual deben Mujeres participantes.
de las madres participantes. inflar y luego ponerlo en medio de las dos, dar-
se un abrazo y romper el mismo. Esta actividad
puede variar.
Continúa
Hora Objetivos Tema Actividades Recursos
Conocer las enfermeda- La realidad de mi comunidad Lluvia de ideas: Se lanzan las siguientes pregun- Papelógrafos, marcadores,
10:00-10:45 des más frecuentes en la tas de reflexión: masking tape.
comunidad 1. ¿De qué se enferman más los niños en su co-
munidad? Por qué?
2. ¿Cómo acostumbran alimentar las madres
a sus hijos durante los primeros 6 meses de
vida? ¿Qué opinan ustedes de esas prácticas?
3. ¿Cómo acostumbran alimentar las madres a
sus hijos de 6 meses a 3 años? ¿Qué opinan
ustedes de esas prácticas?
4. ¿Por qué algunos niños tienen la misma edad,
pero unos son más pequeñitos que otros? In-
cluir concepto de desnutrición crónica.
5. ¿Cómo podrían ustedes apoyar a mejorar esa
situación?
Reconocer las causas más ¿De qué enfermedades mue- Comentamos lo que sabemos de la muerte infan- Material didáctico, pape-
10:45-11:15 frecuentes de muerte en niños ren los niños en la comunidad? til, y cada una de nosotras mencionaremos una lógrafos, masking tape,
menores de 5 años. causa. marcadores.
Entre todas las participantes realizaremos una
11:15-11:30 Reflexionar sobre la forma de Alimentación familiar real lluvia de ideas aportando desde nuestra expe- Material didáctico de alimen-
alimentación diaria. riencia lo que consumimos a diario en casa, ini- tos que deberíamos consumir.
ciando con los tiempos de comida, la educadora
da a conocer la importancia que tiene una buena
alimentación para que el niño no se enferme y
muera.
El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil
29
30

2. Guía metodológica del tema “Desnutrición”


Tema general: Desnutrición

Objetivo general: Conocer sobre esta condición de los niños y niñas pequeños y revisar los tipos de desnutrición que existen y su causa.

Contenido técnico: ¿Cuántos tipos de desnutrición hay?, Descripción diferencia de desnutrición crónica y aguda, Causas de la desnutrición, Efectos
de la desnutrición, Prevención de la desnutrición

Participantes: Mujeres madres de familia en capacitación para convertirse en madres consejeras


Guía para la Educadora Comunitaria

Duración: 2 horas con 30 minutos

Horario: 9:00 a 11:30

Lugar: Salón comunal, escuela, patio de escuela, otro

Responsable: Educadora Comunitaria

Hora Objetivos Tema Actividades Recursos


Comprobación de asistencia. Asistencia y bienvenida a las Llenar listado de participantes y palabras de Educadoras comunitarias. Ho-
9:00-9:15
participantes. bienvenida. jas de registro, lapicero.
Repaso del tema del día Realidad de mi comunidad La papa caliente con algunas preguntas sobre el Una pelota
9:15-9:45
anterior. tema.
Propiciar un ambiente de ar- Participativa, donde se presentarán las madres Educadoras comunitarias
monía y confianza en el equi- Actividad de animación consejeras formando parejas de diferentes para- Madres participantes.
9.45-10:00 po de participantes. jes, quienes se saludan, se dan la bienvenida y
se presenta una a la otra, manifestando cualida-
des de las mismas.
Presentación del video Mis pri- Luego de ver el video se hacen las siguientes CD video Mis primeros
meros centímetros. Análisis del video preguntas: centímetros
1. ¿Qué les pareció importante del video? Educadoras comunitarias,
10:00-10:30 papelógrafos, masking tape y
2. ¿Qué mensajes clave pueden identificar?
marcadores
3. ¿Por qué algunos niños y niñas son más pe-
queños que otros?

Continúa
Hora Objetivos Tema Actividades Recursos
Conocer los dos tipos de des- Desnutrición crónica La Educadora da ejemplos de crecimiento en Educadoras comunitarias. Fi-
10:30-11:15 nutrición: crónica y aguda Desnutrición aguda plantas, árboles y niños, de acuerdo al tipo de guras, papelógrafos, masking
alimentación. Se toman los conceptos e infor- tape, marcadores.
mación detallada para sacar conclusiones de
acuerdo a lo discutido concluyendo qué es des-
nutrición crónica. Luego se discute cuándo es
desnutrición aguda.
11:15-11:30 Manifestar los aspectos positi- Evaluación y despedida. La telaraña: Los participantes forman una rueda, Un manojo de lana, participan-
vos y negativos de la actividad con un manojo de lana, se desenrolla y se va ti- tes en la capacitación
realizada. rando a diferentes personas, tomando la punta
y lanzando el manojo de lana. La persona que
recibe responde a la pregunta de la educadora
sobre lo expuesto.
El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil
31
32

3. Guía metodológica del tema “Grupos de apoyo madre a madre”


Tema general: Metodología Grupos de apoyo madre a madre

Objetivo general: Conocer sobre la metodología de grupos de apoyo para implementarla en su comunidad y trabajar con las madres

Contenido técnico: Características que tiene un grupo de apoyo y las características de una Facilitadora de grupos de apoyo

Participantes: Mujeres madres de familia en capacitación para convertirse en Madres Consejeras


Guía para la Educadora Comunitaria

Duración: 2 horas con 30 minutos

Horario: 9:00 a 11:30

Lugar: Salón comunal, escuela, patio de escuela, otro

Responsable: Educadora Comunitaria

Hora Objetivos Tema Actividades Recursos


Comprobación de asistencia. Asistencia y bienvenida a las Llenar listado de participantes y palabras de Educadoras comunitarias. Ho-
9:00-9:15 participantes. bienvenida. jas de registro, lapicero.
Repaso del tema del día Desnutrición Tarjetas con preguntas sobre el tema Tarjetas con preguntas
9:15-9:45 anterior.
Propiciar un ambiente de ar- Participativa, donde se presentarán las Madres Educadoras comunitarias
monía y confianza en el equi- Actividad de animación Consejeras formando parejas de diferentes pa- Madres participantes.
9.45-10:00 po de participantes. rajes, quienes se saludan, se dan la bienvenida y
se presenta una a la otra, manifestando cualida-
des de las mismas.

Presentación del video Mis pri- Análisis del video Luego de ver el video se hacen las siguientes CD video Mis primeros
meros centímetros. preguntas: centímetros
1. ¿Qué les pareció importante del video? Educadoras comunitarias,
10:00-10:30 papelógrafos, masking tape y
2. ¿Qué mensajes clave pueden identificar?
marcadores
3. ¿Por qué algunos niños y niñas son más pe-
queños que otros?
Continúa
Hora Objetivos Tema Actividades Recursos
Conocer los dos tipos de des- Desnutrición crónica La Educadora da ejemplos de crecimiento en Educadoras comunitarias. Fi-
10:30-11:15 nutrición: crónica y aguda Desnutrición aguda plantas, árboles y niños, de acuerdo al tipo de guras, papelógrafos, masking
alimentación. Se toman los conceptos e infor- tape, marcadores.
mación detallada para sacar conclusiones de
acuerdo a lo discutido concluyendo qué es des-
nutrición crónica. Luego se discute cuándo es
desnutrición aguda.
Manifestar los aspectos positi- Evaluación y despedida La telaraña: Los participantes forman una rueda, Un manojo de lana, participan-
11:15-11:30 vos y negativos de la actividad con un manojo de lana, se desenrolla y se va ti- tes en la capacitación
realizada. rando a diferentes personas, tomando la punta
y lanzando el manojo de lana. La persona que
recibe responde a la pregunta de la educadora
sobre lo expuesto.
El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil
33
34

4. Guía metodológica del tema “Lactancia materna exclusiva”


Tema general: Lactancia Materna Exclusiva
Objetivo general: Compartir experiencias sobre la alimentación y cuidados de niños y niñas menores de 6 meses.
Contenido técnico: ¿Qué es lactancia materna exclusiva?, ¿Qué es el calostro y cuál es la importancia de la iniciación inmediata después del parto?,
Forma correcta de amamantar: posición, agarre y succión, Fisiología de la LM y anatomía del pecho y metodología grupos de
apoyo de madres.
Participantes: Mujeres madres de familia en capacitación
Guía para la Educadora Comunitaria

Duración: 2 horas con 30 minutos


Horario: 9:00 a 11:30
Lugar: Salón comunal, escuela, patio de escuela, otro
Responsable: Educadora Comunitaria

Hora Objetivo Tema Actividad Recursos


9:00-9:15 Comprobación de Asistencia y bienvenida a Llenar listado de participantes y palabras de bienvenida. Hojas de registro,
asistencia las participantes. lapicero.
9:15-9:45 Evaluar el nivel de reten- Grupos de apoyo Las educadoras y las madres forman un círculo y encienden un Fósforos de madera
ción de conocimiento de fósforo, el cual lo pasarán de mano en mano y a la que se le apa- grandes
las madres consejeras en gue mencionará algo de lo aprendido con anterioridad.
temas anteriores.

9.45-10:00 Conocer la importancia Calostro y lactancia ma- En el mismo círculo, lanzar las siguientes preguntas una a una e Material didáctico
del calostro y qué sig- terna exclusiva ir generando discusión: (si hubiera).
nifica lactancia materna - ¿Qué es el calostro y cuál es la importancia de la iniciación
exclusiva. inmediata después del parto?
- ¿Qué es lactancia materna exclusiva?
Todas las participantes deben compartir qué saben y qué han
hecho con sus niños.
Continúa
Hora Objetivo Tema Actividad Recursos
10:00-11:30 Conocer nuestro cuerpo ¿Cómo está formado el - Forma correcta de amamantar: posición, agarre y succión Pecho educativo
(nuestros pechos) pecho y cómo se produ- - Fisiología de la LM y anatomía del pecho
ce la leche materna? En
dónde se produce la le- Grupo de apoyo
che materna. 1. Se toma el pechito educativo y se lanza la primera pregunta:
¿Cómo está formado el pecho? ¿Qué partes tiene el pecho
por afuera?
2. Espere respuestas tratando de que respondan las tres par-
tes básicas: areola, pezón y glándulas de Montgomery.
3. Explique la función de cada uno. Areola: para que al bebé se
le facilite ubicar el pezón. Pezón: para que el bebé succione
y extraiga la leche materna. El pezón puede tener hasta 15
hoyitos por donde sale la leche materna. Glándulas de Mont-
gomery: sirven para que el pezón esté lubricado y además la
grasita que producen lo mantiene limpio.
4. Quitar la parte de encima del pechito y preguntar ¿Qué ven
aquí? ¿Qué creen que es esto? Esperar respuestas y termi-
nar explicando cómo está formado el pecho por adentro.
Los alveolos (coliflores): Son la parte en donde se produce
la leche materna. Conductos lactíferos: por donde pasa la le-
che después de producirse. Senos lactíferos: allí se guarda
un poco de leche. Tejido graso: es la grasita y determina el
tamaño del pecho.
5. Luego hacer la siguiente pregunta: ¿Cómo se produce la le-
che materna? Esperar respuestas y utilizar el pechito para
explicar que la leche materna se produce a través de la suc-
ción del bebé. El niño mama y manda un mensaje al cerebro
para que se produzcan dos sustancias: Prolactina: es para
que los alveolos, o coliflor produzcan la leche materna (se-
ñalar los alveolos). Oxitocina: esta sustancia sirve para que
la leche que se produce en los alveolos (coliflores), salga y
llegue la lechita a la boca del bebé.
El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil
35
36

5. Guía metodológica del tema “Alimentación complementaria y lactancia materna continuada”


Tema general: Alimentación complementaria

Objetivo general: Compartir la forma en que se introduce alimentos complementarios a la dieta de un bebé mayor de 6 meses.

Contenido técnico: Cuándo, cómo, qué y en qué cantidad deben comer los bebés cuando empiezan a comer sólidos.

Participantes: Mujeres madres de familia en capacitación para convertirse en madres consejeras


Guía para la Educadora Comunitaria

Duración: 2 horas con 30 minutos

Horario: 9:00 a 11:30

Lugar: Salón comunal, escuela, patio de escuela, otro

Responsable: Educadoras Comunitarias

Hora Objetivos Tema Actividades Recursos


Comprobación de asistencia. Asistencia y bienvenida a las Llenar listado de participantes y palabras de Educadoras comunitarias.
9:00-9:15
participantes. bienvenida. Hojas de registro, lapicero.
9:15-9:30 Repaso del tema del día anterior. Lactancia materna exclusiva Tarjetas con preguntas sobre el tema Tarjetas con preguntas
Enlistar las señales que dan Señales de introducción de ali- Preguntar a cada madre qué señales vieron ellas
9:30-9:45 los bebés cuando necesitan mentos sólidos que sus hijos e hijas presentaban cuando inicia-
alimentos sólidos ron la alimentación complementaria.
Compartir los alimentos que Alimentos locales para niños Hacer preguntas a las madres de cuáles alimen-
9:45-10:00 ofrecieron a sus bebés cuando que empiezan a comer tos hay en la comunidad y cuáles le daban a sus
empezaron a comer. bebés.
Repasar cuáles alimentos se Alimentos que pueden darse Ejercicio
pueden dar a los niños y ni- a los niños y niñas de 0-6 me-
10:00-11:30
ñas que inician la alimentación ses, 7-12 y de 12 a 24 meses
complementaria
6. Guía metodológica del tema “Alimentación del niño o niña enferma”
Tema general: Alimentación del niño o niña enferma

Objetivo general: Conocer la forma en que debe alimentarse un niño o niña durante y después de una enfermedad

Contenido técnico: Cómo, qué, cuánto y con qué frecuencia debe comer un niño o niña durante y después de una enfermedad

Participantes: Mujeres madres de familia en capacitación para convertirse en madres consejeras

Duración: 2 horas con 30 minutos

Horario: 9:00 a 11:30

Lugar: Salón comunal, escuela, patio de escuela, otro

Responsable: Educadoras Comunitarias

Hora Objetivos Tema Actividades Recursos


9:00-9:15 Comprobación de asistencia. Asistencia y bienvenida a las Llenar listado de participantes y palabras de Educadoras comunitarias.
participantes. bienvenida. Hojas de registro, lapicero.
9:15-9:30 Repaso del tema del día anterior. Alimentación complementaria Tarjetas con preguntas sobre el tema (esta activi- Tarjetas con preguntas
dad cambia de una sesión a otra)
Conocer la importancia de la Comportamiento de los niños Preguntar a cada madre qué observan en sus ni- Afiche de esquema de alimen-
9:30-10:00 alimentación durante un perío- y niñas cuando se enferman. ños y niñas cuando se enferman. ¿Comen igual tación menores 2 años, refor-
do de enfermedad y después Falta de apetito que siempre? zando la columna de alimenta-
de la misma Esperar a que respondan y complementar ción niño/a enfermo

Conocer la forma en que se Alimentos disponibles en el Ejercicio de comidas que pueden ofrecer a los Tarjetas con alimentos para el
10:00-10:30 puede dar de comer a los ni- hogar que pueden ofrecer du- niños y niñas enfermos. Enfatizando la frecuencia ejercicio
ños y niñas enfermos: rante una enfermedad y la consistencia.
0-6 meses
6 meses en adelante
10:30-11:00 Repasar los signos de peligro Signos de peligro de un niño o Utilizando el rotafolio del MSPAS hacer preguntas Rotafolio MSPAS sobre
de un niño o niña enferma niña enferma abiertas sobre las imágenes y concluir con los alimentación infantil
signos de peligro más importantes y qué hacer

Continúa
El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil
37
38

Hora Objetivos Tema Actividades Recursos


Repasar los signos clínicos de Signos clínicos de un niño con 1. Signos clínicos del niño/a desnutrido agudo Guía completa y guía cortada
11:00-11:30 la desnutrición aguda: kwas- desnutrición aguda y cuándo 2. Revisión de la guía para el ejercicio
horkor y marasmo debe hacerse la referencia a
3. Ejercicio de colocar las piezas de los diferen-
Conocer la guía para recupe- un servicio de salud tes menús para cada comida
ración nutricional de niños/as Acciones en el hogar para
de 1 a 5 años “En mi casa me recuperar a un niño o niña
recupero bien” desnutrida
Guía para la Educadora Comunitaria

Uso de la guía para recupera-


ción nutricional de niños y ni-
ñas de 1 a 5 años “En mi casa
me recupero bien”
7. Guía metodológica del tema “Promoción del paquete básico de servicios de salud del Ministerio de Salud Pública”
Tema general: Paquete básico de servicios de salud del MSPAS. Este es un tema que no se da aisladamente sino que es transversal en todas las
capacitaciones)

Objetivo general: Conocer el carné del niño y la niña y los servicios de salud que las madres y sus niños/as deberían estar recibiendo del MSPAS

Contenido técnico: Carné del niño y la niña y paquete de servicios del MSPAS

Participantes: Mujeres madres de familia en capacitación para convertirse en madres consejeras

Duración: 2 horas con 30 minutos

Horario: 9:00 a 11:30

Lugar: Salón comunal, escuela, patio de escuela, otro

Responsable: Educadoras Comunitarias

Hora Objetivos Tema Actividades Recursos


9:00-9:15 Comprobación de asistencia. Asistencia y bienvenida a las Llenar listado de participantes y palabras de Educadoras comunitarias
participantes. bienvenida. Hojas de registro, lapicero.
9:15-9:45 Repaso del tema del día anterior. Alimentación del niño/a enferma Tarjetas con preguntas sobre el tema Tarjetas con preguntas
9.45-10:00 Conocer el carné del niño y la Herramienta de registro del Que todas las mujeres puedan revisar el carné Carné del niño y la niña del
niña del MSPAS MSPAS del niño y la niña MSPAS
10:00-10:30 Conocer si las participantes Prácticas de las participantes Preguntas abiertas sobre qué es lo que ellas ha- Tarjetas con preguntas.
utilizan los servicios de salud sobre los servicios de salud cen cuando están embarazadas y tienen niños y
y cuáles son. del MSPAS niñas menores de 5 años.
10:30-11:30 Conocer cuáles son los servi- - Control prenatal
cios básicos de salud y para - Promoción y monitoreo del
qué sirven cada uno crecimiento infantil (peso y
talla)
- Suplementación con micro-
nutrientes para mujeres y
niños y niñas menores de 5
años (hierro, ácido fólico o
Chispitas para niños y niñas)
- Vacunación
- Desparasitación
El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil
39
40 Guía para la Educadora Comunitaria

IX. Referencias bibliográficas

- Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Ministerio de Salud. Protocolo para el trata-


miento a nivel hospitalario de la desnutrición aguda severa y sus complicaciones en el paciente
pediátrico.

- Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Ministerio de Salud. Protocolo para el tratamien-


to ambulatorio de niños y niñas con desnutrición moderada sin complicaciones.

- Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Ministerio de Salud. Guía operativa del protocolo
para el tratamiento ambulatorio de niños y niñas con desnutrición aguda severa sin complicaciones
en la comunidad.

- Organización Mundial de la Salud, UNICEF. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y
del niño/a pequeña.

- Proyecto LINKAGES. Lactancia y nutrición materna, Preguntas más frecuentes.

- Proyecto LINKAGES. Pautas para la alimentación complementaria adecuada de lactantes de 6-24


meses.

- Proyecto LINKAGES. Lactancia y nutrición materna, Preguntas más frecuentes.

- Academia de Educación para el Desarrollo, AED. Manual de lactancia materna.

- Organización Panamericana de la Salud y USAID. Prácticas esenciales del parto para la salud y
nutrición de la madre y el recién nacido.

- Organización Panamericana de la Salud. Principios de orientación para la alimentación comple-


mentaria del niño o niña amamantado.

- Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guías Alimentarias Actualizadas, Guatemala 2012.
Guía para la Educadora Comunitaria

El apoyo madre a madre para mejorar


la nutrición y el cuidado infantil
Totonicapán, 2012

También podría gustarte