Está en la página 1de 14

MERCOSUR

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional


instituido inicialmente el 26 de marzo de 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay, al cual en fases posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia, ésta
última en proceso de adhesión.

¿Cuáles son sus Estados Asociados?

El MERCOSUR tiene como Estados Asociados a la República de Chile, la


República de Colombia, la República del Ecuador, la República Cooperativa de
Guyana, la República de Perú y la República de Surinam.

¿Qué objetivos persigue?

Durante sus inicios, el MERCOSUR centró sus trabajos en alcanzar la libre


circulación de bienes, servicios y factores productivos, lo que implica que las
mercaderías que se trasladan de un país miembro a otro, están exentas del pago
de gravámenes de importación. Asimismo, estableció un arancel externo
común que se aplica a los bienes que ingresan al mercado ampliado desde
terceros países. En términos generales, todo producto de extrazona paga el
mismo arancel al ingresar por cualquiera de los Estados Parte, existiendo
excepciones temporales para determinado grupo de productos.
Posteriormente se sentaron las bases para la incorporación de las dimensiones
social, política y productivaal proceso de integración del MERCOSUR. Como
proyecto profundo, solidario y estratégico, prioriza la adopción de políticas públicas
regionales destinadas al fortalecimiento de la democracia y del estado de
Derecho; al respeto irrestricto de los derechos humanos; a la erradicación de la
pobreza y a garantizar la igualdad de condiciones de acceso a la educación, al
trabajo y a la salud.

¿Cómo toma sus decisiones?

El MERCOSUR toma sus decisiones a través de tres órganos:


 El Consejo del Mercado Común (CMC), órgano superior del MERCOSUR, el cual
conduce políticamente el proceso de integración.
 El Grupo Mercado Común (GMC), que vela por el funcionamiento cotidiano del
bloque.
 La Comisión de Comercio (CCM), encargada de la administración de los
instrumentos comunes de política comercial.
UNASUR

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), es una organización


internacional creada en 2008 como impulso a la integración regional en materia de
energía, educación, salud, ambiente, infraestructura, seguridad y democracia.

Sus esfuerzos están encaminados a profundizar la unión entre las naciones


suramericanas, bajo el reconocimiento de sus objetivos regionales, fortalezas
sociales y recursos energéticos.

UNASUR se oficializó el 23 de mayo de 2008 en la ciudad de Brasilia mediante la


firma de su Tratado Constitutivo por parte de los jefes de estado y de gobierno de
los países de América del Sur.

El Tratado Constitutivo define a UNASUR como una organización dotada de


personalidad jurídica internacional cuyo objetivo es construir, de manera
participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural,
social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo
político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el
financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la
desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación
ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del
fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados.

Uno de los objetivos específicos de UNASUR es el de alcanzar el acceso universal


a la seguridad social y a los servicios de salud para todos los pueblos de la región.

Todas las acciones de la UNASUR se dirigen a la construcción de una identidad


regional, apoyada en una historia compartida y bajo los principios del
multilateralismo, vigencia del derecho en las relaciones internacionales y el
absoluto respeto de los derechos humanos y los procesos democráticos.

¿Quiénes integran la UNASUR?

Está integrada por los doce países independientes de América del Sur: Argentina,
Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam,
Uruguay y Venezuela.
El 28 de noviembre de 2008 los ministros y ministras de salud de los países de
UNASUR se reunieron en Río de Janeiro para acordar el establecimiento de un
Consejo de Salud Suramericano y el Plan de Trabajo de la Agenda Suramericana.

El objetivo general de este Consejo es el de consolidar a América del Sur como un


espacio de integración en salud que contribuya a la Salud Para Todos y al
desarrollo, incorporando e integrando los esfuerzos y logros subregionales de
MERCOSUR, ORAS-CONHU y OTCA.

 La Agenda de Salud de UNASUR evolucionó en una amplitud temática


que incluye los siguientes elementos sustantivos:

1- Escudo epidemiológico suramericano

2- Desarrollo de sistemas de salud universales

3- Acceso universal a medicamentos

4- Promoción de la salud y acción sobre los determinantes sociales

5- Desarrollo y gestión de recursos humanos en salud

El grupo que trabaja sobre el 5to aspecto tiene las funciones de:

• Producir conocimiento tendiente a la elaboración de una política de desarrollo


sustentable de recursos humanos para aumentar la capacidad, tomando en cuenta
los desafíos de la región, incluyendo la creación de una base de datos de
instituciones de formación del recursos humanos en salud y la preparación de un
informe sobre el impacto de las migraciones del personal de salud, de manera de
poder formular estrategias a fin de mitigar los efectos negativos de las mismas en
Suramérica.

• Identificar prioridades de investigación y capacitación en recursos humanos en


salud.

• Elaborar mecanismos de incentivo a la formación de recursos humanos en salud,


a través de un programa de Becas UNASUR- Salud y la creación de la Escuela
Suramericana de Gobierno en Salud.

• Promover la disminución de las brechas de inequidad en cuanto a la distribución


de Recursos Humanos en Salud.
El Grupo Técnico de Desarrollo y Gestión de Recursos Humanos en Salud de
UNASUR se constituyeron en septiembre de 2009 en Río de Janeiro y está bajo la
coordinación de Brasil y Perú en forma alternada.

Su trabajo se ha plasmado en una serie de resoluciones del Consejo de Salud


Suramericano y en la conformación efectiva de las Redes de Institutos de Salud
Pública, de Escuelas Técnicas de Salud y de Escuelas de Salud Pública, así como
en los avances para la creación del Pro Instituto Suramericano de Gobierno en
Salud.

 Por la diversidad de países miembros, las lenguas oficiales son el español,


el inglés, portugués y neerlandés.

Entrada en Vigor del Tratado Constitutivo

Las negociaciones entre los gobiernos exigían que para la entrada en vigor de la
UNASUR se lograra la ratificación parlamentaria de por lo menos nueve de los
doce países que integran el bloque.

El 11 de marzo de 2011 el Tratado Constitutivo de la UNASUR entró en vigor, una


vez logrado el depósito de nueve Instrumentos de Ratificación, luego de la
convalidación obtenida de los poderes legislativos de Argentina, Perú, Chile,
Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam y Bolivia, con la ratificación a cargo del
Congreso del Uruguay.

EL ALBA

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de


Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP (en ocasiones denominada
extraoficialmente por su nombre inicial Alianza Bolivariana para América o ALBA).
Es una organización internacional de ámbito regional, enfocada para los países
de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y
la exclusión social con base en doctrinas de izquierda.

Es un proyecto de colaboración y
complementación política, social y económica entre ciertos países de América
Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como
contrapartida del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), impulsada
por Estados Unidos.

CUMBRES DEL ALBA


Se celebran regularmente. En diciembre de 2009, se celebró la Octava Cumbre
del ALBA en La Habana. Estuvieron presentes presidentes y jefes de delegación
de los países miembros para el quinto aniversario de la organización, con el
objetivo de hacer un balance de los logros en las cumbres anteriores y lograr
nuevos convenios. Venezuela y Cuba suscribieron acuerdos por 2.190 millones de
euros

ECONOMÍA
Los países miembros del bloque comercial ALBA-TCP, que lidera Venezuela
firmaron un acuerdo para crear una moneda electrónica regional que se prevé
entrará en circulación en 2010,21 la triplicación del comercio interno entre sus
miembros (liberalización), el aumento de la producción agrícola en países como
Cuba y Nicaragua.
Las llamadas empresas "Gran-nacionales" en contraposición a
las transnacionales, son otra característica de este grupo, existen en sectores
como pesca (Transalba), minería, transporte, telecomunicaciones (Albatel) y
agricultura. También la creación de empresas como Puertos del ALBA,
S.A empresa para la construcción de puertos en Cuba y Venezuela. Otra es Alba
de Nicaragua S.A. (Albanisa),23 empresa petrolera mixta entre Nicaragua y
Venezuela.

BANCO DEL ALBA


Entre lo económico que se encarga de financiar los proyectos multinacionales de
los países miembros, otorga además créditos blandos y soluciona litigios de índole
económica,25 contó con un capital inicial de más de 1000 millones de dólares
aportados por todos los participantes según su capacidad financiera, así los
mayores aportes fueron hechos por Venezuela y Cuba. 26 Su sede principal está
enCaracas,27 aunque contará con sucursales en todos los estados miembros, la
sucursal en La Habana ya fue inaugurada en 2008.28

El 27 de enero de 2010 comenzó a ser utilizada la moneda virtual SUCRE; la


primera transacción comercial que se realizó mediante el SUCRE fue la
exportación de arroz venezolano a Cuba el 4 de febrero de ese mismo año. La
decisión fue suscrita en la Cumbre del ALBA celebrada en La Habana en
diciembre de 2009 y será válida para los ocho países que conforman la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. En la 11na Cumbre realizada en
Venezuela se acordó por los países miembros aportar el 1% de sus reservas
internacionales para la financiación de esta entidad.

ALADI

Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus trece países


miembros comprenden Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador,
México,Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, representando en
conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 510 millones de
habitantes.

El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y


regulador de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los
siguientes principios generales: pluralismo en materia política y económica;
convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado
común latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de
desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las formas de concertación
de instrumentos comerciales.

La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región,


con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres
mecanismos:

- Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los


países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.

- Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).

- Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.

Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial pueden abarcar
materias diversas como desgravación arancelaria y promoción del comercio;
complementación económica; comercio agropecuario; cooperación financiera,
tributaria, aduanera, sanitaria; preservación del medio ambiente; cooperación
científica y tecnológica; promoción del turismo; normas técnicas; y muchos otros
campos previstos a título expreso o no en el TM 80.

La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de América Latina


mediante vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros países y áreas de
integración del continente. Asimismo contempla la cooperación horizontal con
otros movimientos de integración del mundo y acciones parciales con terceros
países en vías de desarrollo o sus respectivas áreas de integración.

La ALADI da cabida en su estructura jurídica a los más vigorosos acuerdos


subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración que surgen en forma
creciente en el continente. En consecuencia, le corresponde a la Asociación –
como marco o “paraguas” institucional y normativo de la integración regional-
desarrollar acciones tendientes a apoyar y fomentar estos esfuerzos con la
finalidad de hacerlos confluir progresivamente en la creación de un espacio
económico común.
Objetivo

El proceso de integración desarrollado en el marco de la ALADI está encaminado


a propiciar el desarrollo económico – social, armónico y equilibrado de la región, y
tiene como objetivo a largo plazo el establecimiento, en forma gradual y
progresiva, de un mercado común latinoamericano.

Organización Institucional
La ALADI está compuesta por tres órganos políticos: el Consejo de Ministros de
Relaciones Exteriores, la Conferencia de Evaluación y Convergencia y el Comité
de Representantes; y un órgano técnico: la Secretaría General.

Funciones

 Promoción y regulación del comercio recíproco


 Complementación económica
 Desarrollo de acciones de cooperación económica que contribuyan a la
ampliación de los mercados.
 proporcionar información

Principios Generales

 Pluralismo en materia política y económica;


 Convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un
mercado común latinoamericano;
 Flexibilidad;
 Tratamientos diferenciales con base al nivel de desarrollo de los países
miembros; y
 Multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.

Comunidad Andina De Naciones


(CAN)

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización subregional con


personalidad jurídica internacional. Está formada por Bolivia, Colombia, Ecuador,
Perú y Venezuela y por los órganos e instituciones del Sistema Andino de
Integración (SAI). Sus antecedentes se remontan a 1969 cuando se firmó el
Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino. La CAN inició sus
funciones en agosto de 1997.

El SAI es el conjunto de órganos e instituciones que trabajan vinculados entre sí y


cuyas acciones se encaminan a lograr los mismos objetivos: profundizar la
integración subregional andina, promover su proyección externa y robustecer las
acciones relacionadas con el proceso de integración. La primera reunión de este
foro se realizó el 15 de enero de 1998 en Quito (Ecuador). Los órganos e
instituciones del SAI son:

 Consejo Presidencial Andino.


 Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores.
 Comisión (integrada por los Ministros de Comercio).
 Parlamento Andino. · Secretaría General (de carácter ejecutivo)
 Consejo Consultivo Empresarial. · Consejo Consultivo Laboral.
 Corporación Andina de Fomento (CAF).
 Fondo Latinoamericano de Reservas.
 Convenios.
 Universidad Simón Bolívar.

La Zona de Libre Comercio (ZLC) es la primera etapa de todo proceso de


integración y compromete a los países que la impulsan a eliminar aranceles entre
sí y establecer un arancel común ante terceros.

La ZLC andina se comenzó a desarrollar en 1969 y se culminó en 1993. Para ello


utilizaron como instrumento principal el Programa de Liberación, encaminado a
eliminar todos los derechos aduaneros y otros recargos que incidieran sobre las
importaciones.

La ZLC tiene una característica que la hace única en el América Latina: todos los
productos de su universo arancelario están liberados.

 En septiembre de 1990 Bolivia, Colombia y Venezuela abrieron sus


mercados.
 En enero de 1993 lo hizo Ecuador.
 Perú se está incorporando de forma gradual a la ZLC, tras suspender en
agosto de 1992 sus compromisos con el Programa de Liberación.
Finalmente, en julio de 1997, Perú y los demás miembros de la CAN
llegaron a un acuerdo para la integración total de este país a la ZLC
(mediante una progresiva desgravación arancelaria), cuya aplicación
comenzó en agosto de 1997 y culminará en el 2005.
Áreas de Integración

 La CAN ha llevado a cabo una Integración Comercial caracterizada


por: Zona de Libre Comercio, Arancel Externo Común, Normas de
Origen, Competencia, Normas Técnicas, Normas Sanitarias,
Instrumentos Aduaneros, Franjas de Precios, Sector Automotor y
Liberalización del Comercio de Servicios.
 En el campo de las Relaciones Externas, la CAN mantiene:
negociaciones con el MERCOSUR, con Panamá, con Centroamérica
y con la CARICOM; Relaciones con la Unión Europea, Canadá y
EEUU; Participa en el ALCA y en la OMC; y todos los países
miembros tienen una Política Exterior Común.
 Asimismo, este organismo ha realizado grandes esfuerzos para
conseguir una Integración Física y Fronteriza en materia de
transporte, infraestructura, desarrollo fronterizo y
telecomunicaciones, y también una Integración Cultural, Educativa y
Social.
 Un Mercado Común, la CAN realiza tareas de: Coordinación de
Políticas Macroeconómicas, Propiedad Intelectual, Inversiones,
Compras del Sector Público y Política Agropecuaria Común.
CONCLUSIONES

 Las organizaciones de libre comercio son una forma de beneficiación para


los países, ya que se puede comercializar bienes o servicios sin aranceles.
Al desarrollarse la globalización se dio la necesidad de hacer un
intercambio entre países, pero estas entradas de bienes o servicios venia
con unos costos incluidos llamados aranceles, es por esto que al entrar la
globalización, se desarrollan los tratados de libre comercio entre países que
hacen parte, para obtener ventajas y lograr competir en los mercados
internacionales.
Cuando inicia la globalización inician las necesidades de buscar acuerdos
entre algunos países, que faciliten la comercialización de bienes y servicios.

 UNASUR, organización internacional creada en 2008 como impulso a la


integración regional en materia de energía, educación, salud, ambiente,
infraestructura, seguridad y democracia, las cuales encaminan sus
esfuerzos a profundizar la unión entre las naciones suramericanas, bajo el
reconocimiento de sus objetivos regionales, fortalezas sociales y recursos
energéticos.

 ALBA , Organización internacional de ámbito regional, enfocada para los


países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la
pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda

 El ALADI, es el mayor grupo latinoamericano de integración, propicia la


creación de un área de preferencias económicas con el objetivo de lograr
un mercado común en latino américa, favoreciendo así al Perú en su
desarrollo.

 La creación de este acuerdo(CAN) permite una zona de libre comercio,


estimulada por la liberalización arancelaria gradual, lineal y automática,
acordada por los cinco Estados integrantes, se llega a estos acuerdos para
que deje de existir una acción diplomática aislada, y se llegue a una
integración de toda América Latina.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

 http://www.msal.gob.ar/observatorio/index.php/component/content/article/77
 http://www.perucdsunasur.org.pe/index.php/unasur
 https://es.wikipedia.org/wiki/Alianza_Bolivariana_para_los_Pueblos_de_Nue
stra_Am%C3%A9rica_-_Tratado_de_Comercio_de_los_Pueblos
REALIDAD NACIONAL

Alumnos

Barboza Araujo Marco


Burga Flores Marlie Mabel
Burgos Barsallo Katiuska
Delgado Chumioque Santiago
Torres de la Cruz Ximena

Docente

Maria Chinguel
INTRODUCCIÓN

Significativamente el gobierno de nuestro país, inició hace unos años una serie de
reuniones y acercamientos con sus vecinos geográficos y sus socios comerciales
más importantes, buscando llegar a acuerdos que permitieran disminuir o eliminar
las restricciones al comercio existentes entre los demás países y el nuestro (Perú);
con el fin de garantizar el crecimiento económico del país, el bienestar de sus
habitantes y preparar la economía nacional para su desarrollo en un mundo
globalizado; El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) proceso de integración
regional. La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), organización
internacional creada en 2008 como impulso a la integración regional en materia de
energía, educación, salud, ambiente, infraestructura, seguridad y democracia. Sus
esfuerzos están encaminados a profundizar la unión entre las naciones
suramericanas, bajo el reconocimiento de sus objetivos regionales, fortalezas
sociales y recursos energéticos. La Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP (en
ocasiones denominada extraoficialmente por su nombre inicial Alianza Bolivariana
para América o ALBA) Organización internacional de ámbito regional, enfocada
para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra
la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda. ALADI mayor
grupo latinoamericano de integración, encaminado a propiciar el desarrollo
económico – social, armónico y equilibrado de la región que tiene como objetivo a
largo plazo el establecimiento, en forma gradual y progresiva, de un mercado
común latinoamericano. La Comunidad Andina de Naciones (CAN) Organización
subregional con personalidad jurídica internacional creación que permite una zona
de libre comercio, estimulada por la liberalización arancelaria gradual, lineal y
automática, acordada por los cinco Estados integrantes, se llega a estos acuerdos
para que deje de existir una acción diplomática aislada, y se llegue a una
integración de toda América Latina.

Magnánimamente hemos acabado de mencionar los Acuerdos comerciales y


bloques económicos existentes en nuestro país, las cuales centran sus trabajos en
alcanzar la libre circulación de bienes, lograr los procesos de integración tanto
regional como internacional; servicios y factores productivos con el fin de
garantizar el crecimiento económico del país, el bienestar de sus habitantes y
preparar la economía nacional para su desarrollo en un mundo enmarcadamente
globalizado.

También podría gustarte