Está en la página 1de 9

El Sector Externo

Niveles de Integración Económica

EL COMERCIO INTERNACIONAL

1.1. DEFINICIÓN: Se llama Comercio Internacional al


proceso mediante el cual los países importan y exportan
bienes, servicios y capital financiero. Con la apertura al
intercambio comercial internacional, se reduce el poder
de mercado de los productores nacionales, debido a la
presencia de la competencia externa, favoreciendo a los
consumidores con la reducción de los precios.
Generando además el consecuente intercambio de
divisas.

1.2. FORMAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL:

a) Exportaciones: Es la venta de bienes y servicios que se producen en un país al resto del


mundo. Comprende las ventas de mercancías que en su mayoría están conformadas por
materias primas (como textiles, minerales) y de servicios, generando el ingreso de divisas
para el país exportador.
b) Importaciones: Es la compra de bienes y servicios que los agentes económicos de un país
realizan al resto del mundo. Comprende la compra de mercancías (como insumos y bienes de
capital para la industria) y de servicios (como el transporte, intereses sobre los préstamos y
las inversiones), generando la salida de divisas para el país importador.

1.3. VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL:

El comercio internacional es una actividad fundamental para el crecimiento económico que


permite:
a. Intercambio de bienes y servicios y el enriquecimiento cultural.
b. Incrementar la cantidad y mejorar la calidad de consumo de productos.
c. Precios más competitivos.
d. Rápida difusión y aprendizaje de los procesos de innovación tecnológica.
e. Lograr un liderazgo competitivo a través de la especialización, en la producción de aquellos
bienes que produce con relativa eficiencia.

1.4. LEYES DEL COMERCIO INTERNACIONAL:

a) Ley de Ventaja Absoluta: Fue enunciada en 1776 por ADAM SMITH (principal
representante de la Escuela Clásica), su postulado se basa en los siguientes supuestos:
· Existen dos países
· Se producen dos bienes
· El valor está representado por la fuerza de trabajo
Señala que: “Un país debe producir y exportar aquellos bienes en donde sea más
eficiente en el uso de los factores (mayor producción con la menor cantidad de
trabajo)”

188
b) Ley de Ventaja Comparativa: El economista británico DAVID RICARDO enunció el
principio de Ventaja Comparativa a principios del siglo XIX (1806) para ilustrar las ganancias
que obtienen los países del comercio internacional.
Con los mismos supuestos de la Ventaja Absoluta, la ley establece que: “Si un país tiene
Ventaja Absoluta en la producción de dos bienes, deberá producir y exportar aquel bien
en donde la Ventaja Absoluta sea mayor (Ventaja Comparativa) y dejar de producir
aquel bien en donde la Ventaja Absoluta sea menor (Desventaja Comparativa)”.

“LA ESPECIALIZACIÓN PERMITE AUMENTAR LA EFICIENCIA”

ELEMENTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL:

a) Régimen Aduanero: Normas que regulan el funcionamiento de los servicios de


ADUANAS, que son las que se encargan del control y registro de las importaciones y
exportaciones de bienes de un país.
b) Drawback: Es un instrumento de promoción a las exportaciones, mediante el cual se
reintegra al exportador el valor de los impuestos por los bienes importados que se
incorporan a mercancías de exportación o por las mercancías que se retornan en el mismo
estado.

c) Barreras: Son regulaciones generales impuesto por los gobiernos limitando el comercio
internacional para proteger a los productores nacionales. Estas barreras pueden tomar la
forma de aranceles, cuotas, depósitos de importación, restricciones al empleo de
permisos de importación o limitaciones severas en relación con los estándares de
calidad, sanidad y seguridad.

c.1) BARRERAS ARANCELARIAS: Son regulaciones con imposición de aranceles


(impuesto a las importaciones), con la finalidad de proteger la producción nacional,
elevando el precio de venta de las mercancías extranjeras que ingresan al país.

c.1.1) Aranceles: Es un impuesto gravamen que el gobierno impone sobre los productos
extranjeros cuando cruza una frontera nacional (impuestos a la importación), con el objetivo
de elevar el precio de venta en el mercado nacional, y así, proteger a la industria nacional de
la competencia de bienes extranjeros.
c.1.2) Funciones de los Aranceles:
- Reducir el nivel total de las importaciones (reduce el consumo).
- Compensar políticas de Dumping.
- Ejercer represalias contra medidas restrictivas de otros países.
- Incremento de los ingresos fiscales del gobierno.
- Proteger la industria nacional y/o sectores considerados estratégicos.
c.1.3) Tipos de Aranceles:

Ad-Valorem: Se aplica un porcentaje sobre el valor de un producto importado.


Específico : Se aplica una cantidad fija monetaria por cada unidad física importada.
Compuesto : Resulta de una combinación de un arancel ad-valorem y un arancel especifico.

189
c.2. BARRERAS NO ARANCELARIAS: Conocido como no impositivas. Son regulaciones
administrativas que limitan las importaciones de productos favoreciendo a los
nacionales. Por ejemplo aplicando procedimientos aduaneros complejos con
reglamentaciones de seguridad, restricción de permisos de importación, excesivo
control de calidad y sanitarios; así también, requisitos legales y retrasos deliberados u
obstrucciones en aduanas y otros que favorezcan a los productos domésticos sobre los
importados;
CUOTAS (contingentes): Barrera no arancelaria impuesta al Comercio
Internacional, representada por los límites cuantitativos que se establecen a la
importación de mercancías específicas. La protección que proporcionan las cuotas es
más segura que la que se obtiene aumentando los aranceles a la importación.

d) Términos del Comercio Internacional (INCOTERMS):

Los Incoterms son normas de comercio internacional que reflejan la práctica habitual y
vigente en el transporte internacional de las mercaderías. Se utilizan para delimitar las
responsabilidades (transmisión de riesgos y distribución de gastos) de las transacciones
comerciales internacionales entre comprador y vendedor.

Son definidos por la CCI (Cámara de Comercio Internacional) y sufren actualizaciones


periódicas (cada 10 años) en función de los cambios que se producen en el comercio
internacional. Los más usados son:

· FAS, Libre al Costado del Buque: El vendedor cumple con su obligación de entrega
cuando la mercancía ha sido colocada al costado del buque, sobre el muelle o en
barcazas, en el puerto de embarque convenido. Exige que el comprador despache la
mercancía en aduana para la exportación.

· FOB, Free on board (libre a bordo): Es una forma de valorizar las exportaciones.
Equivale al costo del producto considerando todos los costos hasta el puerto de
embarque y entregado por el vendedor a bordo de un medio de transporte. Excluye
el pago del seguro y el flete.

· CFR Costo y Flete: El vendedor pagará los gastos y el flete necesarios para hacer
llegar la mercancía al puerto de destino convenido, si bien el riesgo de pérdida o
daño de la mercancía se transfiere del vendedor al comprador cuando la mercancía
traspasa la borda del buque en el puerto de embarque. Este término exige que el
vendedor despache la mercancía de exportación.

· CIF Costo Seguro y Flete: Forma de valorizar las importaciones. Equivale al costo
del producto hasta el puerto de destino. Considerando el costo de los productos en
el país de origen (Cost), el seguro (insurance) y el flete (freight). Esta forma de
valorización permite dar cuenta exacta de las divisas necesarias para comprar un
bien extranjero. Término utilizado exclusivamente cuando el transporte de la
mercancía se realiza por barco (mar o vías fluviales de navegación interior).

e) Divisas: Son las monedas extranjeras, de amplia aceptación, utilizadas para realizar las
transacciones económicas en el mercado internacional. Son divisas las monedas consideradas
fuertes; por ejemplo, el dólar americano, el yen japonés y el euro, entre otros.

190
1.5. POLÍTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL:
a) Proteccionismo: Política adoptada por el gobierno de un país para proteger las industrias
nacionales de la competencia de productos extranjeros mediante la aplicación de barreras
como aranceles o cuotas sobre las importaciones.

b) Libre Comercio: Política por la cual el libre flujo de bienes y servicios en el intercambio
internacional no se restringe ni fomenta por la intervención directa del Estado. Se ha
aceptado en forma amplia por los economistas que una política de libre comercio
internacional es deseable para lograr la optimización de la producción y el ingreso.

c) Comercio Estratégico: Política adoptada por el gobierno de un país, utilizando


restricciones al comercio internacional para favorecer el desarrollo de una industria
considerada “estratégica” para el país. Sin embargo, no hay razón para suponer que el
Estado va a escoger adecuadamente cuál es la industria “estratégica”.

BALANZA DE PAGOS
2.1. DEFINICIÓN: Es un documento contable que registra sistemáticamente el valor de los flujos
económicas de todas las transacciones económicas realizadas por un país con el resto del mundo.
La Balanza de Pagos registra cifras positivas (entradas) y negativas (salidas). En este caso, las
partidas positivas se denominan CRÉDITOS y las negativas DÉBITOS. Toda balanza es
deficitaria, superavitaria o equilibrada, y en nuestro país se registra en dólares y es elaborada
por el BCRP. También se le conoce como BALANZA ECONÓMICA.

2.2. ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS:


a) Balanza en Cuenta Corriente (BCC): Registra todas las transacciones económicas
(exportaciones e importaciones) de bienes, servicios, renta de factores y transferencias
entre un país y el resto del mundo. Está dividida en:

a.1. Balanza Comercial (BC): Llamada también Balanza de Bienes, la cual registra las
operaciones de intercambio de mercancías de un país con el resto del mundo.
BC = X – M; Dónde: X = Exportaciones
M = Importaciones

Si: X > M > BC favorable o superavitaria


X < M > BC desfavorable o deficitaria
X = M > BC equilibrada

a.2. Balanza de Servicios (BS): Llamada también ¨PAGOS INVISIBLES¨, registra las
transacciones de servicios no financieros de un país con el resto del mundo. Como:
· Transporte y seguros comerciales
· Turismo y viajes
· Comunicaciones y servicios informáticos
· Operaciones Gubernamentales: Gastos Diplomáticos

a.3. Renta de Factores (RF): Registra servicios financieros referidos a los ingresos
percibidos por los propietarios de factores productivos (trabajo o capital) peruanos
empleados en el extranjero, y los pagos, son los ingresos percibidos por los propietarios

191
de factores productivos (trabajo o capital) extranjeros empleados en nuestro país.
También se registran los intereses de la Deuda Externa, las utilidades del capital, y
rendimientos o dividendos por inversiones, etc.

a.4. Balanza de Transferencias Corrientes (BT): Se denomina también Cuenta de


Transferencias no retribuidas; ya que, registra los ingresos (de bienes, servicios y
recursos financieros) y pagos que se realizan sin contrapartida ó contraprestación.
Principales cuentas:
· Remesas Emigrantes
· Donaciones Públicas y Privadas destinadas a la adquisición de bienes de consumo.
· Pensiones alimenticias, herencias, regalos, etc.

BCC = BC + BS + RF + BT

b) Balanza en Cuenta Financiera o de Capitales (BK): Registra los ingresos y


salidas de los movimientos de capitales destinados a inversiones productivas y
especulativas o como créditos concedidos y recibidos por los particulares y gobiernos,
de las relaciones de un país con el resto del mundo. Principales cuentas:
· Inversión Directa Extranjera Neta
· Amortización de la Deuda Externa
· Préstamos Públicos y Privados

BP = BCC + BK

BP = BC + BS + RF + BT + BK

2.3. RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (R.I.N): Es el conjunto de activos que el país


dispone (oro y divisas) y que utiliza para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo con el
exterior. Estas se derivan de las transacciones internacionales de bienes, servicios y
movimientos de capital. El resultado de la Balanza de Pagos se manifestará sobre una variación
de las Reservas Internacionales Netas.

TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA


I. INTRODUCCIÓN:
La globalización económica mundial exige que los países intensifiquen cada vez más sus
relaciones de intercambio comercial. Dentro de esta coyuntura los procesos de integración
económica en los que participa un país juegan un rol muy importante.
Mediante la integración los países constituyen un área o espacio dentro del cual se eliminan
gradual y progresivamente las barreras al comercio y circulan libremente y reciben el mismo
trato los bienes, servicios y capitales, mediante la armonización de las políticas

192
correspondientes establecidas bajo un ente supranacional. La integración tiene razones
económicas y políticas y como proceso supone atravesar una serie de etapas o niveles.

II. NIVELES DE INTEGRACIÓN:

1. Zona de Preferencias Arancelarias (Ejemplo: ATPDEA).- En esta etapa los países


acuerdan otorgar un trato preferencial arancelario a una gama de productos que estos
comercializan. Establecen reducciones arancelarias para los productos que son objeto de su
intercambio comercial y que se encuentran negociados en el marco del convenio comercial
que han suscrito.

2. Zona de Libre Comercio.- En esta etapa los países socios deciden eliminar todas las
restricciones de comercio entre sí (arancel cero y elimina sus barreras no arancelarias que
dificultan su intercambio de mercancías).
Se benefician del arancel cero, únicamente los productos originarios de los países que
pertenecen al bloque de integración, manteniendo sus aranceles nacionales al ingreso de
productos procedentes de países que no pertenecen al bloque (terceros países).
Es importante resaltar que en ésta etapa los países aprueban las normas de origen que
establecen los criterios para calificar un producto como originario de un país y, por lo tanto,
beneficiario de las preferencias arancelarias.

3. Unión Aduanera.- En esta etapa de la integración, los países mantienen las características
de zona de libre comercio, adicionando a ello la aplicación de un Arancel Externo Común
(AEC), en reemplazo de sus aranceles nacionales, que consiste en aplicar un impuesto de
aduana en un mismo nivel a los productos procedentes de países que no pertenecen al bloque
de integración. En esta etapa concluye la integración comercial de los países.

4. Mercado Común.- En ésta etapa de integración los países adoptan políticas para facilitar
la libre circulación de factores de producción como: bienes, mano de obra, servicios,
capitales, inversiones; las restricciones migratorias son eliminadas de tal forma que los
ciudadanos, profesionales (mano de obra) de los países circulan libremente dentro del área
que conforma el bloque. Con esta etapa se inicia la integración económica de los países.

5. Unión Económica.- Cuando los países han llegado a este nivel de integración, éstos
coordinan y armonizan sus políticas cambiarias, monetarias (una sola moneda), fiscales,
crediticias, de inversión extranjera, laborales y de seguridad social con la finalidad de que el
bloque funcione, económicamente, como un solo país.

6. Integración Total.- En esta etapa los países han consolidado su proceso integracionista
constituyéndose como una sola nación. Se crean instituciones supranacionales de carácter
ejecutivo, legislativo y judicial.

193
ETAPAS DE UN PROCESO DE INTEGRACIÓN

ZONA DE · Concesiones Arancelarias.


PREFERENCIA · Ventajas Aduaneras.
ARANCELARIA

· Arancel cero (0%).


· Normas de Origen.
ZONA DE · Arancel Nacional frente a terceros
LIBRE COMERCIO países.

· Arancel cero (0%).


· Arancel Externo Común frente a
UNION terceros países.
ADUANER
A

· Arancel cero (0%).


· Arancel Externo Común frente a
terceros países.
MERCADO · Libre circulación de factores:
COMUN ü Capital
ü Trabajo

· Arancel cero (0%).


· Arancel Externo Común frente a
terceros países.
UNIÓN
· Libre circulación de factores.
ECONÓMICA
· Armonización de políticas económicas.
· Unión monetaria.

· Arancel cero (0%).


· Arancel Externo Común frente a
terceros países.
· Libre circulación de factores.
INTEGRACIÓN · Armonización de políticas económicas.
TOTAL · Unión monetaria.
· AUTORIDAD SUPRANACIONAL.

194
TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)

Su nombre es Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EEUU. Se firmó en Washington D.C. el
12 de abril del 2006, y entro en vigencia el 1 de febrero 2009.
Se dio inicio desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA – siglas
en ingles) el Perú contaba con preferencias arancelarias unilaterales otorgadas por los EEUU para el
ingreso de ciertas mercancías, la cual estuvo vigente hasta el 2001. Desde el 2002, mediante la Ley
de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA) los EEUU otorgan nuevamente
preferencias arancelarias, la cuales eran renovadas periódicamente y que estuvieron vigentes hasta
diciembre del 2010.
A partir de 2009, el APC vigente entre el Perú y los EEUU ha empezado ya a permitirnos potenciar
el desarrollo económico del Perú a través del comercio, con expectativas de comercio nunca antes
experimentadas, teniendo de forma consolidada un acceso perenne a mercados muy grandes.
Los principales productos exportados a los EEUU son minerales/metales textiles, productos
pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva, mango,
mandarina, espárragos.

DEFINICION
Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para

ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la
eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en
materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del
Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.

OBJETIVOS
Los principales objetivos de un TLC son:
1. Eliminar barreras arancelarias y no arancelarias que afectan al comercio.
2. Promover las condiciones para una competencia justa.
3. Incrementar las oportunidades de inversión.
4. Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
Ventajas y Desventajas del TLC:
Ventajas:
1. Acceso a mercados más amplios en población y poder adquisitivo.
2. Permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias.
3. Acceso a productos de mayor calidad y menor precio.
4. Contacto con avances tecnológicos y científicos.
5. Mejores sueldos y calidad de empleo.
6. Genera mejoras en la productividad y competitividad.
7. Genera una mayor integración del país a la economía mundial, la que hace posible reducir la
volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad
privada en general
8. Facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera.
Desventajas:

195
1. No todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los TLC, hay productos
de mayor sensibilidad que son protegidos con determinados tipos de mecanismos de defensa
comercial.
2. Convulsión social por la agudización de la pobreza y explotación de los pequeños campesinos y
microempresas.
3. En el caso peruano los únicos beneficiados son los agroexportadores de la costa, los grandes
empresarios importadores/exportadores del comercio y la agroindustria.

TLC (Tratado Libre de Comercio) ya firmados:

· TLC con: Estados Unidos, Canadá, Singapur, Tailandia, China, Chile, México, Corea del Sur y
Japón.

SISTEMAS ECONÓMICOS

1. Economía de Mercado

Se sustenta en la Doctrina Económica Liberal y se aplica en los países que son regidos por el
Sistema Capitalista
Sus Principios fundamentales son:
1) Respeto irrestricto de la propiedad privada.
2) No intervención del Estado en asuntos productivos y económicos (Estado limitado).
3) Libertad empresarial y apertura al exterior.
4) Libertad de mercado y precios (sujetos a la Ley de la Oferta y la Demanda).

2. Economía Planificada

Se sustenta en la Doctrina Económica Marxista y se aplica en los países que se rigen por el
Sistema Socialista. Sus principios fundamentales son:
1) Eliminación de la propiedad privada (solo existe propiedad pública).
2) Intervención del Estado en asuntos productivos y económicos (Estado absoluto).
3) El Estado es el único empresario con políticas de protección y autarquía.
4) Mercado y precios controlados por el Estado.

3. Economía Social de Mercado

Es la vía intermedia entre la Economía de Mercado y la Economía Planificada. Se aplica en la


mayoría de países de la UNIÓN EUROPEA. Sus principios fundamentales son:
1) Existencia de la propiedad privada y pública
2) El Estado garantiza la libertad empresarial, como eje de la Economía.
3) El mercado y el Estado asignan los recursos.
4) El Estado propugna un manejo justo y solidario, en una economía con rostro humano que
reduzca la pobreza y lleve a la justicia social.
5) El Estado acude en ayuda de quienes no tienen acceso al desarrollo.

196

También podría gustarte