Está en la página 1de 74

DIRECCIÓN ACADÉMICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
POR COMPETENCIAS.

SEMESTRE: 2012-B

ASIGNATURA: Taller de Lectura y Redacción I HRS: 64

ACADEMIA: ESPAÑOL.

COORDINACIÓN: ZONA 7

FECHA: 03 DE JULIO DE 2012

ING. SERGIO CESPEDES WONG LIC. ALFREDO RDZ. DELGADO


ING. JESUS CARLOS VILLARREAL MENDOZA
NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA
ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO COORDINADOR DE ZONA

1
DOCENTES INTEGRANTES DE ACADEMIA

DOCENTES CENTRO EDUCATIVO CORREO ELECTRÓNICO FIRMA


LIC. LETICIA LOPEZ PLANTEL 04 TAMPICO
COMPEAN
LIC. MA. DE LOURDES PLANTEL 15 TAMPICO
ZUBARÁN D.
LIC. ELEAZAR GÓMEZ PLANTEL 15 TAMPICO
NAVARRETE
LIC. JUANA ZAVALA PLANTEL 13 CUAUHTEMOC
VAZQUEZ

PRESIDENTE DE ACADEMIA
LIC. LETICIA LOPEZ COMPEAN
(NOMBRE Y FIRMA)

REUNIONES DE ACADEMIA (Fechas): 05 DE OCTUBRE Y 16 DE NOVIEMBRE

2
DIRECTORES Y/O RESPONSABLES DE CENTROS
EDUCATIVOS

NOMBRE DEL DIRECTOR NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO FIRMA

LIC. MA. LUISA MARTINEZ PLANTEL 04 TAMPICO


MACIAS

LIC. MA. VERONICA DEL ROSARIO PLANTEL 15 TAMPICO


GUTIERREZ MARTINEZ

ING. ADALBERTO VICENCIO PLANTEL 13 CUAUHTEMOC


CALDERON

3
ENCUADRE

Apertura del curso


Objetivo: Socializar, ver expectativas, presentar el programa, lograr acuerdos, organizar el grupo y hacer la evaluación diagnóstica

Actividades Fecha de sesión


ENCUADRE ¿Qué materiales
¿Cómo voy a
¿Qué voy a hacer? de apoyo voy a
hacerlo?
utilizar?
Dara a conocer:
 competencias
disciplinares.
 desempeños a A través de un
1. Presentación de la asignatura Papel bond 20 de agosto 2012
lograr. esquema
 Número de
bloques.

Actividades individuales,
de equipo, grupales,
interactuales
2. Actividades de aprendizaje transversales y de Mediante una
Pintarrón. 20 de agosto de 2012.
equidad de género), explicación.
niveles de conocimiento
factual, procedimental y
actitudinal.
Actividades (mapa
3. Evidencias Mediante una
conceptual, cuadros Pintarrón. 21 de agosto de 2012
explicación
sinópticos,)

4
Proporcionar
Se dará a conocer en
información por
4. Tarea integradora cada uno de los bloques
escrito la tarea Copias 21 de agosto de 2012
la forma de realizar las
integradora y la
tareas integradoras.
rúbrica.
Presentar qué es, y
cómo se integra el Proporcionar
5. Portafolio
portafolio de evidencias, información por Copias 22 de agosto de 2012
indicadores y fechas de escrito.
entrega.
Dar a conocer los
instrumentos de
6. Instrumentos de Evaluación Información por
evaluación por bloque y Copias 22 de agosto de 2012
escrito.
actividad.

Tipo de evaluación que


Calendarización de
se utilizará en cada
7. Formas y Momentos de la Evaluación evaluaciones por Copias. 23 de agosto de 2012
bloque (diagnóstica,
escrito.
formativa y sumativa)
Dar a conocer los
En un concentrado
8. Criterios y Porcentajes de la Evaluación porcentajes de
de cada bloque.
que se entregar al Hojas carta 24 de agosto de 2012
evaluación por cada
alumno
bloque
Mediante una carta
Entrega de evidencias,
compromiso se
de tarea integradora, de
establecen las
asistencia, de trabajo Carta compromiso
9. Acuerdos y normas de trabajo normas de trabajo 24 de agosto de 2012
colaborativo, de
creando un
actitudes, disciplina,
compromiso alumno-
entre otros.
docente.

5
Con un cuestionario.
Coevaluación,
heteroevaluación etc.
(Le proporciona los
Detectar los Cuaderno u
10. Evaluación diagnóstica desempeños u 24 de agosto de 2012
conocimientos previos hojas tamaño carta
objetos de
del alumno
aprendizaje y que
redacten lo que
saben).

6
PLANEACIÓN DE LA TAREA INTEGRADORA

NOMBRE Y NÚMERO DEL BLOQUE: I PRACTICAS EL PROCESO COMUNICATIVO

TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: PRESENTACIÓN - DIALOGANDO DIFERENCIAS

PERSONALES

PERIODO: FECHA DE INICIO: 27 de agosto FECHA DE TÉRMINO: 3 de septiembre

SESIONES 6

COMPETENCIA(S) GENÉRICA(S ) Y ATRIBUTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARES

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos
distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos explícitos e implícitos en un texto, considerando el
y herramientas apropiados. contexto en el que se generó y en el que se recibe.
- Expresa ideas y conceptos mediante representaciones 2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido
lingüísticas. con el de otros, en función de sus conocimientos previos y
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos nuevos.
diversos. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua,
- Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras considerando la intención y situación comunicativa.
personas. 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad su vida cotidiana y académica.
y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas
sociales.
- Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista
y tradiciones culturales, mediante la ubicación de sus propias
circunstancias en un contexto mas amplio.

7
DESEMPEÑOS A LOGRAR: OBJETO(S) DE APRENDIZAJE

 Reconoce el proceso e intención comunicativa de las  Proceso comunicativo


diversas expresiones orales o escritas  Intención comunicativa.
 Aplica los elementos del proceso comunicativo  Funciones del lenguaje.
 Aplica las funciones del lenguaje en su vida cotidiana y  Función Emotiva.
académica  Función Conativa.
 Función Referencial.
 Función Metalingüística.
 Función Fática.
 Función Poética

Contex-
tualización En el ámbito escolar y social es muy común encontrar falta de comunicación entre los integrantes de una
de la TI: comunidad, que da como resultado problemas sociales que en ocasiones son trasladados al ámbito escolar.

Instruccio- Se va a realizar una PRESENTACION DE UN DIALOGO como tarea integradora. Se llevará a cabo los días del 30
nes de agosto al 4 de septiembre y para desarrollarla se integrarán en equipos de cuatro a cinco alumnos; tiene un
Generales: valor del 50% de la calificación. Los días 3 y 4 de septiembre se socializa y se evalúa con una rúbrica.

Actividades Evaluación
D F S evidencias e instrumentos Peso
1. Se integran equipos de cuatro o cinco alumnos (as). %
Actividade 2. Eligen temas de un listado sugeridos.
s a realizar  Equipo 1 conflicto escolar
en la T.I.:  Equipo 2 conflicto familiar
 Equipo 3 conflicto social
 Equipo 4 conflicto personal

8
3. Elaboran un diálogo, considerando los siguientes
aspectos: X Rúbrica
Personales, funciones y elementos del lenguaje e intención 50%
comunicativa. Atendiendo además las reglas ortográficas y
funciones del lenguaje.
4. Cada equipo presenta el diálogo elaborado, X
presentándolo frente a sus compañeros, identificando
los elementos del proceso comunicativo y las funciones X
del lenguaje.
5. Entrega del diálogo y conclusiones por escrito.

Salón de clase, computadora, pintarron, plumón para pintarron. Libros de apoyo (T.L.R. I Adriana de Teresa, Eleonora Achugar
Recursos Ed.PEARSON. T.L.R.I Armandina Lopez Amaya, Margarita Linares Urenda Ed.ST. T.L.R.I José Francisco Parra Miguel, Flor Daniela García
Dávila Ed. Book Mart).

Papel bond, utilería, vestuario, etc.


Materiales

9
RÚBRICA DE EVALUACIÓN

TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: PRESENTACION-DIALOGANDO DIFERENCIAS

NOMBRE DEL ALUMNO(S) ____________________________________________________________________.

INDICADOR NIVELES DE LOGRO


EXCELENTE BUENO REGULAR INSUFICIENTE

Utiliza todas las Aplica de cuatro a Emplea tres o dos Utiliza por lo menos
funciones del lenguaje. cinco funciones del funciones del una función del
Funciones del lenguaje
(Emotiva, apelativa, lenguaje. lenguaje. lenguaje.
referencial, poética,
fática y metalingüística)
20 15 13 10
Expone todos los Utiliza de cuatro a Pone en práctica dos Por lo menos usa un
elementos del proceso cinco elementos del a tres elementos del elemento
Elementos del proceso comunicativo. (Emisor, proceso comunicativo. proceso comunicativo. comunicativo.
comunicativo. receptor, mensaje y
contexto)
20 12.5 8.5 5
Identifica todas la Identifica dos o una Identifica la intención No encuentra la
intenciones intención comunicativa comunicativa que intención
Intención comunicativa
comunicativas en el en el diálogo. predomina en su comunicativa del
en el dialogo.
diálogo. diálogo. diálogo.
(10) 12.5 8.5 5

TOTAL 50 40 30 20

10
PLANEACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

EVALUACIÓN

NO. HRS./ SESIONES 6 TIPO DE Evidencias (C, D, P) e Peso%


EV. instrumentos
esión ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE D F S
1 APERTURA:
El docente presenta el bloque y elabora la evaluación diagnóstica por medio de
X
un cuestionario titulado: “¿Qué sé ahora?
El docente selecciona al azar tres alumnos(as) para que expongan sus
conclusiones y se hagan comentarios.

DESARROLLO:
2 Con el apoyo de un esquema del proceso comunicativo el docente propicia a Esquema- LC
X 5
una lluvia de ideas a través de preguntas para conocer los elementos que
integran el proceso, e intención comunicativa, el alumno (a) redacta y relaciona
los elementos en un esquema.

T.I. Elaboran un diálogo, considerando los siguientes aspectos:


Personales, funciones y elementos del lenguaje e intención comunicativa. X
Atendiendo además las reglas ortográficas y funciones del lenguaje.
Análisis de texto LC 15
Los alumnos (as) leen y analizan el texto titulado El lenguaje SMS ¿amenaza X
el español? proporcionado por el docente, identifican y registran la intención
comunicativa.

El alumno (a) investiga las funciones de la lengua e identifica en diversos textos X Carpeta funciones de la
de revistas o periódicos el uso de las mismas, integrándolas en una carpeta. 10
lengua- LC
1 El docente presenta un cuadro comparativo explicando las características de las
funciones de la lengua, exponiendo los diferentes puntos de vista de los
alumnos.

11
2 CIERRE:

El alumno(a) estructura un cuadro comparativo con las funciones de la lengua, Cuadro comparativo- LC 20
la intención comunicativa y da un ejemplo.

T.I. Cada equipo presenta el diálogo elaborado, presentándolo frente a sus


compañeros, identificando los elementos del proceso comunicativo y las
funciones del lenguaje.
Los integrantes de los equipos mantienen una actitud respetuosa hacia la Rúbrica 50
interculturalidad y la diversidad de creencias, valores e ideas y practicas
sociales.

T.I. Entrega del diálogo y conclusiones por escrito.

Libros de apoyo T.L.R. I Adriana de Teresa, Eleonora Achugar Ed.PEARSON. T.L.R.I Armandina López Amaya, Margarita Linares Urenda Ed.ST. T.L.R.I José Francisco Parra
Miguel, Flor Daniela García Dávila Ed. Book Mart.

12
PLANEACIÓN DE LA TAREA INTEGRADORA

NOMBRE Y NÚMERO DEL BLOQUE: BLOQUE 2 “PRACTICAS EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA”

TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: (DE INVESTIGACIÓN Y PRESENTACIÓN) “ROSTROS DE


LAS CULTURAS”

PERIODO: FECHA DE INICIO: 3 DE SEPTIEMBRE FECHA DE TÉRMINO: 11 DE SEPTIEMBRE SESIONES 6/6

COMPETENCIA(S) GENÉRICA(S ) Y ATRIBUTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARES


4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en
distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos
y herramientas apropiados. 1. identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos
 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en
lingüísticas. el que se generó.
 Maneja las tecnologías de la información y la
comunicación para obtener información y expresar 2. evalúa un texto mediante la comparación de un contenido
ideas. con el de otros, en función de sus conocimientos previos y
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y nuevos.
relevancia general, considerando otros puntos de vista de
manera crítica y reflexiva. 4. produce textos con base en el uso normativo de la lengua,
 Elige las fuentes de información más relevantes para considerando la intención y situación comunicativa.
un propósito específico y discrimina entre ellas de
acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 8. valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos en su vida cotidiana y académica.
diversos.
 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de
otras personas.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad
y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas
sociales.
 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de
vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de
sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

13
DESEMPEÑOS A LOGRAR: OBJETO(S) DE APRENDIZAJE

 Identifica las etapas del proceso de lectura y escritura Etapas de l proceso de lectura:
 Realiza textos sencillos siguiendo el proceso de  Prelectura
escritura  Lectura
 Realiza lecturas siguiendo el proceso de lectura e  Poslectura
identifica argumentos e ideas.  Contexto
Etapas del proceso de escritura:
 Planeación
 Redacción
 Revisión
 Reescritura
 Estilo

14
Contextua-
lización de Se desarrolla en los ámbitos (escolar, familiar y social), porque a través de la investigación, se apropia de
la TI: diversos saberes en cuanto a la diversidad cultural que converge en la zona conurbada.

Instruccio-
nes  Los alumnos se integran en equipo de cuatro personas, para que elaboren su tarea integradora titulada
Generales: “Rostros de las culturas”.
 Recopilan información sobre la diversidad cultural que prevalece en su comunidad, y con ello normen un
criterio en cuanto a la temática abordada, posteriormente ponen en práctica el proceso de lectura y de
escritura, posteriormente exponen en una plenaria los resultados obtenidos en su investigación.
 Se lleva a cabo la entrega del producto y la exposición el 10 y 11 de septiembre, tiene un valor de 50% y
se evalúa con una rúbrica.

Actividades Evaluación
D F S evidencias e instrumentos Peso
 Se integran en equipos colaborativos de cuatro que %
incluya alumnos y alumnas.
 Se les proporciona las instrucciones por escrito
sobre las características que debe tener el trabajo
escrito. x
 Investigan en diversas fuentes bibliográficas,
Actividade hemerográficas, y/o documentales y recopilan la
s a realizar información más importante sobre la diversidad
en la T.I.: cultural de su comunidad.
 Enseguida llevan a cabo el proceso de lectura, con
la información, para seleccionar la más importante y x 50%
Texto escrito
organizarla para elaborar el trabajo final. Rúbrica
 Posteriormente con la ayuda de todos los miembros (Evidencia de producto y
del equipo, redactan textos en borradores que x
conocimiento)
aborden temas interesantes sobre la diversidad
cultural, llevando a cabo cada una de las etapas del
proceso de escritura, tomando en cuenta el manejo

15
de las propiedades textuales, la ortografía, los
signos de puntuación y la limpieza. x
 Elaboran su producto final, para someterlo su
revisión y presentación.
 Se organiza un sorteo, para que cada equipo
explique su trabajo y esto les permita socializar,
mediante la exposición (presentación con
diapositivas) de los resultados obtenidos durante
todo el proceso, finalmente presentan conclusiones
generales sobre el tema.

Recopilación de textos, internet, libro de texto


Recursos

Materiales
Hojas blancas, computadora, copias, cuaderno de trabajo, diapositivas.

16
RÚBRICA DE EVALUACIÓN

TIPO Y NOMBRE DE LA INTEGRADORA: (DE INVESTIGACIÓN Y PRESENTACIÓN) “ROSTROS DE LAS


CULTURAS”

NOMBRE DEL ALUMNO(S) ____________________________________________________________________.

CRITERIOS NIVELES DE LOGRO


EXCELENTE BUENO REGULAR INSUFICIENTE
Aplica todos los pasos del método Aplica con algunas Aplica con muchos No sigue el método de
de lectura, y construye el resumen deficiencias el método de contratiempos el método lectura y, por lo tanto, no
sobre el tema investigado y lectura; se le dificultó un de lectura y el resumen construye el resumen.
previamente leído. Elabora un poco la construcción del fue insuficiente. El guión Tampoco elabora el
Proceso de lectura guión de análisis para aplicarlo en resumen. Su guión de de análisis resultó de guión de análisis.
las diversas etapas de la lectura. análisis no incluyó la poca utilidad
totalidad de los
elementos necesarios
para una buena lectura.
20 15 13 10
Aplica en su totalidad los pasos Cumple en un 80% con el Cumple con el 60% del No cumple con el
del proceso de escritura; proceso de escritura. No proceso de escritura. No proceso de escritura y
construye el párrafo. completa la cuartilla y la construye la cuartilla por tanto no construye el
revisión del texto queda completa; falta eliminar texto; le falta eliminar los
Proceso de
inconclusa. Elimina los los vicios de redacción. vicios de redacción y por
escritura
vicios de redacción. lo tanto no cumple con la
tarea asignada.

20 12.5 8.5 5
Exposición Sigue una organización y Sigue en un 80% la Sigue en un 60% la No sigue una
presenta dominio total en los organización y presenta organización y presenta organización y no
aspectos más importantes del parcialmente dominio poco dominio total en los presenta los aspectos

17
tema, donde el argumento es total en los aspectos más aspectos más más importantes del
claro y explícito, con un importantes del tema, importantes del tema, tema, donde el
vocabulario variado y tono de voz donde el argumento es donde el argumento es argumento es no es
modulado), además presenta la medianamente claro y poco claro, con un claro, además tiene un
información y material de apoyo explícito, con un vocabulario limitado y vocabulario limitado y el
de manera oportuna, creativa y vocabulario algo limitado poco el tono de voz, tono de voz no es muy
variada Mantiene la atención del y tono de voz además presenta poca adecuado, además
auditorio, parcialmente modulado, información y poco presenta muy poca
además presenta algo material de apoyo, no l información y el material
información y material de mantiene la atención del de apoyo no es
apoyo, parcialmente auditorio. suficiente, no logra
mantiene la atención del mantener la atención del
auditorio, auditorio,
10 12.5 8.5 5

TOTAL 50 40 30 20

18
PLANEACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

EVALUACIÓN
NO. HRS./ SESIONES: 4 HORAS TIPO DE Evidencias (C, D, P) e Peso%
EV. instrumentos
Sesión ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE D F S
APERTURA:
3 de  El profesor presenta un bosquejo general sobre las actividades de la Texto de divulgación
sept. tarea integradora (“ROSTROS DE LAS CULTURAS”), los criterios a
evaluar y las evidencias incluidas para trabajar en el bloque.
 Mediante un texto de divulgación (CONTAMINACIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE), los alumnos llevan a cabo una lectura de comprensión y
enseguida redactan un comentario breve acerca del contenido que se
leyó.
 Posteriormente y como diagnóstico, en una plenaria los alumnos
reflexionan sobre el texto en cuestión y se les plantea la siguiente x
interrogante:
¿Por qué es importante que el ser humano tenga la capacidad de escribir y
leer? se llega a conclusiones grupales.

El profesor:
 Con el apoyo de carteles presenta palabras claves que tengan relación
con los términos de lectura y escritura y con la participación de los
jóvenes se crean conceptos sobre estos términos. x
 Presenta un mapa conceptual con cada una de las etapas del proceso
de lectura (prelectura, lectura y poslectura), posteriormente los alumnos
llevan a cabo el desarrollo del proceso con el texto (DECLARACIÓN
SOBRE IDENTIDAD, DIVERSIDAD Y PLURALISMO) e infieren sobre x
su contenido, realizan la lectura del texto y para finalizar hacen
comentarios acerca del contenido del mismo y llegan a conclusiones
grupales.
Texto escrito LC
 En base a un esquema previamente diseñado, se presentan las etapas (Producto y desempeño) 5%
del proceso de escritura (planeación, redacción, revisión, reescritura y x 19
estilo) y se narra la idea principal de una situación cotidiana (Un día que
visitaba el mercado de Tepito, ví como maltrataban a una persona
discapacitada…) para que a partir de ésta los estudiantes pongan en
 práctica el proceso en cuestión. En una plenaria se llega a conclusiones
sobre el resultado de las actividades y cada alumno revisa sus trabajos,
y los entrega al profesor. x

TI: Se les solicita que para la siguiente clase, lleven información impresa, sobre
la diversidad cultural de su comunidad para que inicien con la fase de lectura y
selección de información importante.
4y5
DESARROLLO: Organizador gráfico LC
de x (Producto y conocimiento) 5%
Los alumnos:
sept.
 elaboran de manera individual, dos organizadores gráficos de su
preferencia y muestran en cada uno de ellos las etapas del proceso de
lectura y escritura, posteriormente se intercambian los trabajos para que Reporte de lectura LC
se coevaluen entre ellos. x (Producto, desempeño y 20%
 Con un texto previamente seleccionado (CAMPAÑA NACIONAL POR conocimiento)
LA DIVERSIDAD CULTURAL DEMÉXICO), ponen en práctica el
proceso de lectura, y elaboran un reporte de lectura, posteriormente en
una plenaria se llega a conclusiones sobre el contenido del texto, la
ejecución del proceso en cuestión y el desarrollo de la actividad.
x
TI: Realizan la lectura de los textos solicitados con anterioridad y proceden a
depurar la información, para que den inicio a la primera y segunda etapa del
proceso de escritura: (Planeación y Redacción)
6 de
sept. CIERRE:
Los alumnos: Texto reescrito LC
 Con el texto (LA IMPORTANCIA DE HABLAR Y ESCRIBIR MÁS DE (Producto y desempeño) 10%
x
UNA LENGUA) y el cual se encuentra desordenado el contenido,
pondrán en práctica el proceso de escritura mediante el reordenamiento
de su contenido, posteriormente se presenta el texto escrito con la
aplicación de las propiedades textuales (adecuación, coherencia y
cohesión). Finalmente se da lectura al texto en voz alta.
Redacción de mensajes LC
 Redactan mensajes breves, tomando como tema central (DIVERSIDAD x (Producto y desempeño)
LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE MÉXICO) cuidando la ortografía y la 10%

20
coherencia en los escritos.

TI: Realizan las últimas etapas del proceso de escritura (Reescritura y estilo) x
para que elaboren sus diapositivas y en equipo organicen su trabajo final para
su entrega, además de su participación, para la clase siguiente.

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS: Libro de texto, páginas de internet, copias, etc.

21
PLANEACIÓN DE LA TAREA INTEGRADORA

NOMBRE Y NÚMERO DEL BLOQUE: BLOQUE 3 “REDACTAS PROTOTIPOS TEXTUALES”

TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: (DE INVESTIGACIÓN Y PRESENTACIÓN) “VIDA, LENGUA Y


VALORES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS”

PERIODO: FECHA DE INICIO: 12 DE SEPTIEMBRE FECHA DE TÉRMINO: 20 DE SEPTIEMBRE SESIONES: 6/6

COMPETENCIA(S) GENÉRICA(S ) Y ATRIBUTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARES

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos
distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en
y herramientas apropiados. el que se generó.
 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones
lingüísticas. 2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido
 Maneja las tecnologías de la información y la con el de otros, en función de sus conocimientos previos y
comunicación para obtener información y expresar nuevos.
ideas.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua,
relevancia general, considerando otros puntos de vista de considerando la intención y situación comunicativa.
manera crítica y reflexiva.
 Elige las fuentes de información más relevantes para 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo
un propósito específico y discrimina entre ellas de en su vida cotidiana y académica.
acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos 9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los
diversos. sistemas y medios de comunicación.
 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de
otras personas.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad
y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas
sociales.
 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de
vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de
sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

22
DESEMPEÑOS A LOGRAR: OBJETO(S) DE APRENDIZAJE

 Comprende las propiedades de la redacción Propiedades de la redacción:


 Realiza escritos claros en los que expone sus ideas, Adecuación.
argumentos y mensajes de forma clara y precisa Coherencia.
 Expone ideas y conceptos de manera lógica y creativa Cohesión.
Prototipos textuales de la redacción:
Narración.
Descripción.
Exposición.
Argumentación.
Diálogo.

23
Contextua- Se desarrolla dentro del ámbito escolar, porque mediante la actividad de la investigación, aprecia lo que tienen de
lización de especial los diferentes pueblos indígenas de México, en cuanto a su cultura, su lengua, la forma de desenvolverse
la TI: de las personas. De esta manera serán promotores del respeto y preservación de estas comunidades con tanta
riqueza cultural y tradicional.

Instruccio-  Los alumnos se integran en equipos mixtos de seis personas, para que elaboren la tarea integradora
nes titulada “Vida, lengua y valores de los pueblos indígenas”.
Generales:  Se dan a la tarea de investigar sobre la vida de los pueblos indígenas (sus orígenes, el dialecto o lengua
que hablan, su cultura, sus tradiciones, etc.), y recopilan información relevante.
 Elaboran carteles para que pongan en práctica diversos prototipos textuales como la narración,
descripción, exposición, etc.
 Por último en una plenaria llegan a conclusiones sobre la temática abordada.
 Se lleva a cabo la entrega del producto y la exposición el 19 y 20 de septiembre y tiene un valor de 50% y
se evalúa con una rúbrica.

Actividades Evaluación
D F S evidencias e instrumentos Peso
 Se integran en equipos mixtos de seis personas e %
investigan sobre los principales pueblos indígenas
en nuestro país.  Redacción de los
 Cada equipo escoge un pueblo diferente. x prototipos textuales
 Reciben información sobre las características del (narración y
trabajo y la puntuación que obtendrán por el mismo. descripción)
 Averiguan sobre su cultura, costumbres, tradiciones,  Elaboración del cartel
Actividade lengua materna, etc.  Exposición
s a realizar  Organizan un esquema previo de preguntas para
en la T.I.: seleccionar la información de mayor relevancia.  Rúbrica (Evidencia de 50%
 Reúnen el material que encontraron sobre el tema producto, desempeño
en cuestión. y conocimiento)

 Leen y localizan información básica para elaborar su


x
cartel, SEGÚN su esquema de investigación.

 Redactan los puntos que van a exponer por medio x


de su cartel apoyándose en los prototipos textuales

24
(narración, descripción, argumentación, diálogo) y
aplicando correctamente las propiedades de la
redacción (adecuación, coherencia y cohesión)
 Buscan imágenes acordes al tema.
 Revisan los textos que escribieron y los pasan en
limpio.
 Organizan textos e imágenes en el cartel.
 De acuerdo con el turno que les toca, realizan la x
exposición de los carteles y hacen una lectura sobre
la información recopilada.
 Llegan a conclusiones generales en grupo sobre lo
que aprendieron.

Recursos
Libros de textos, páginas web, monografías, láminas.
Materiales Papel bond, resistol , imágenes, plumones, colores, etc.

25
RÚBRICA DE EVALUACIÓN

TIPO Y NOMBRE DE LA TAREAINTEGRADORA: (DE INVESTIGACIÓN Y PRESENTACIÓN) “VIDA, LENGUA Y


VALORES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS”

NOMBRE DEL ALUMNO(S) ____________________________________________________________________.

CRITERIOS NIVELES DE LOGRO

EXCELENTE BUENO REGULAR INSUFICIENTE

Redacción de prototipos Redacta textos que Redacta textos que Redacta textos que Redacta textos que
textuales incluye todos los incluye por lo menos tres incluye por lo menos dos incluye por lo menos un
prototipos textuales y prototipos textuales y prototipos textuales y prototipo textual y aplica
aplica correctamente las aplica bien las aplica de manera regular mal las propiedades
propiedades textuales, propiedades textuales, y las propiedades textuales textuales, no cuida la
ortografía, signos de tiene pocos errores y presenta varios errores ortografía, el manejo de
puntuación, presentación, ortografía y signos de de ortografía y signos de puntuación,
limpieza. puntuación, buena colocación de signos de carece de presentación y
presentación y limpieza. puntuación, regular limpieza.
presentación y limpieza.
20 15 13 10

Cartel Elabora el cartel con Elabora el cartel con Elabora el cartel con Elabora el cartel con
excelente creatividad y buena creatividad y la regular creatividad y poca creatividad y las
todas las características mayoría de las algunas de las características indicadas.
indicadas. características indicadas. características indicadas.

20 12.5 8.5 5

26
Expone de manera Expone bien sus ideas, y Expone de manera Expone de manera
efectiva y clara sus ideas, tiene control parcial del regular sus ideas, y inconsistente sus ideas,
Exposición
y tiene total control del auditorio. tiene poco control del y no tiene control del
auditorio. auditorio. auditorio.

10 10 10 10

Total 50 40 30 20

27
PLANEACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

EVALUACIÓN
NO. HRS./ SESIONES: 4 TIPO DE Evidencias (C, D, P) e Peso%
EV. instrumentos
Sesión ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE D F S
APERTURA: Cuestionario
El profesor:
 Presenta un bosquejo general sobre las actividades de la tarea
integradora (“Vida, lengua y valores de los pueblos indígenas”), los
criterios a evaluar y las evidencias incluidas para trabajar en el bloque.
 Mediante una sesión de preguntas previamente diseñadas para
diagnóstico en relación al tema, y de acuerdo a su respuesta, se
organiza una plenaria para llegar a una conclusión grupal.
1. ¿En su comunidad hay personas originarias de alguna comunidad rural?
12 de x
2. ¿Qué lengua hablan y han visto si su forma de ser es diferente?
sept.
3. ¿Han visitado algún pueblo del interior del país, lo pueden describir?
 Mediante un organizador gráfico se presentan cada uno de los prototipos
textuales (narración, descripción, exposición, argumentación y diálogo).
 Se identifican los elementos esenciales para llevar a cabo la elaboración
de un escrito: adecuación, coherencia y cohesión y las características X
externas e internas de los mismos.
 Los alumnos rescatan los puntos principales e integran el mapa y lo
incluyen en su portafolio.

TI: Se les solicita que se integren en equipo y elijan un pueblo indígena de


nuestro país, e investiguen sobre su cultura, costumbres, tradiciones, lengua
materna, etc. y lleven la información para la siguiente clase.

DESARROLLO:
Los alumnos:
 Escuchan con atención la lectura en voz alta del texto titulado “LOS
NINIS, GENERACIONES SIN ESPERANZA” para que reconozcan en el
texto los prototipos textuales. x
 Comparten con sus compañeros de grupo los prototipos que
identificaron en la lectura realizada en voz alta. 28
 Con anterioridad se les pide que lleven un periódico de circulación local x
o nacional (con una semana de vigencia) y eligen en una de sus
secciones un texto que contenga un artículo sobre un fenómeno social
de actualidad puede ser de su localidad, regional, nacional o mundial
que les interese y que contenga el mayor número de prototipos
13 y textuales.
17 de  Enseguida se reúnen en equipos de cinco integrantes de preferencia que x
sept. sea mixto, para compartir el texto que seleccionaron.
 Eligen el texto que contenga la mayor cantidad de prototipos textuales y
lo leen en voz alta ante el grupo.
 Por equipo redactan sus aportaciones sobre la utilidad de los prototipos x Texto escrito LC
20%
textuales en relación con el contenido del texto y el artículo del periódico, (producto y desempeño)
escribe cuáles identificó en ambas lecturas y después exponen frente al
grupo las aportaciones pertinentes sobre la aplicación y características
de los prototipos textuales.

TI: Con la información solicitada anteriormente, elaboran un esquema previo de x


preguntas para seleccionar la información de mayor relevancia, y redactan
frases persuasivas que tengan las características del prototipo textual de su
elección, para el diseño de su cartel, apoyándose de las propiedades de la
redacción.

CIERRE:
El alumno:
 Al interior de su equipo se organiza para redactar ejemplos de los x Texto escrito LC 20%
prototipos textuales, entre los temas a elegir están los siguientes: (Conocimiento, producto,
(ESTILOS DE VIDA SALUDABLE, ARTE EN MÉXICO, DIVERSIDAD desempeño)
CULTURAL, CONTAMINACIÓN AMBIENTAL), aplicando las
propiedades de redacción.
 Asignen a cada integrante un prototipo en el que se hable sobre la x Exposición GO
actividad del presente bloque. Es decir, un integrante narra la actividad 10%
(producto y desempeño)
llevada a cabo; otro describe los detalles; uno más reproduce los
diálogos al interior del equipo; otro expone lo hecho y un último
18 de argumenta la importancia del conocimiento de los prototipos textuales.
sept.  Compartan los ejemplos de los prototipos redactados entre sus x
compañeros de grupo.

29
 Compila en tu portafolio de evidencias las definiciones y ejemplos de
prototipos textuales.

TI: Realizan borradores de las frases que integran su cartel, seleccionan x


imágenes representativas, colores, diseño de letras, revisan ortografía, etc.
Preparan todos los elementos que integran su producto y proceden a pasarlo en
limpio para su entrega y exposición.

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS: Libro de TLR I: ed. Book Mart, Pearson, Lucero Lozano.

30
PLANEACIÓN DE LA TAREA INTEGRADORA

NOMBRE Y NÚMERO DEL BLOQUE: BLOQUE 4 “PRACTICAS EL USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA”

TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: (DE INVESTIGACIÓN Y SOCIAL)”CON LA FUERZA DE LA


RAZÓN”

PERIODO: FECHA DE INICIO: 24 DE SEPTIEMBRE FECHA DE TÉRMINO: 2 DE OCTUBRE SESIONES: 6/6


COMPETENCIA(S) GENÉRICA(S ) Y ATRIBUTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARES

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en 1. identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos
distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en
y herramientas apropiados. el que se generó.
Expresa ideas y conceptos mediante representaciones
lingüísticas. 2. evalúa un texto mediante la comparación de un contenido
Maneja las tecnologías de la información y la comunicación con el de otros, en función de sus conocimientos previos y
para obtener información y expresar ideas. nuevos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y
relevancia general, considerando otros puntos de vista de 4. produce textos con base en el uso normativo de la lengua,
manera crítica y reflexiva. considerando la intención y situación comunicativa.
Elige las fuentes de información más relevantes para un
propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en
relevancia y confiabilidad. su vida cotidiana y académica.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos
diversos.
Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras
personas.
DESEMPEÑOS A LOGRAR: OBJETO(S) DE APRENDIZAJE

 Reconoce las principales reglas del uso de grafías  Reglas de la acentuación.


 Elabora textos que le permitan expresar la redacción  Reglas para el uso de las grafías:
 Practica la lectura B y V; S, C, Z y X.
 Aplica el uso de los homófonos y las grafías en la  Homófonos de las grafías:
redacción de distintos textos B y V; S, C, Z y X.

31
Contex-
tualización Esta tarea se desarrolla dentro del ámbito escolar, para que los jóvenes a través de esta actividad pongan en
de la TI: práctica el uso de las palabras homófonas, además de su utilidad.
A la vez les permita mediante el análisis del tema de la discapacidad, comprender sus pros y contras, y por
último, fijar posturas de respeto, tolerancia y ayuda ante las personas que tienen este problema.

Instruccio-
nes  Se integra al grupo en dos equipos mixtos, para que desarrollen un texto escrito y la técnica del debate
Generales: como tarea integradora “Con la fuerza de la razón”.
 Deben investigar sobre el tema “Incorporación de las personas con discapacidad en las aulas del sistema
educativo”. Deben redactar textos con posturas a favor y otros en contra, aplicando en ellos el uso de las
reglas ortográficas, las grafías (B, V, S, C, Z, X) y palabras homófonas.
 Posteriormente con el texto que representa cada postura se organiza la discusión del tema en cuestión.
 Se lleva a cabo el 2 de octubre y se evalúa con una rúbrica y tiene un valor de 50%.

Actividades Evaluación
 Se entregan instrucciones por escrito sobre el D F S evidencias e instrumentos Peso
desarrollo de la actividad y las reglas de trabajo. %
 Se integra al grupo en dos equipos mixtos, en
donde:
 La primera parte del grupo debe investigar y
redactar en equipos de tres personas, textos
relacionados con la postura a favor de la Texto escrito y técnica del
incorporación de las personas con discapacidad en x debate
Actividade las aulas del sistema educativo mexicano, en los 50%
Rúbrica
s a realizar que se usan reglas ortográficas, y las grafía (B, V, S, (Evidencia de conocimiento,
en la T.I.: C, Z, X), así como las palabras homófonas. producto y desempeño)
 La otra mitad del grupo debe también investigar y
redactar en equipos de tres personas, textos
relacionados con la postura en contra de la
incorporación de las personas con discapacidad en x
las aulas del sistema educativo mexicano, con los
mismos criterios enunciados.
 Una vez que todos los equipos concluyen, deben
reunirse con la mitad de su grupo y escuchar los

32
textos de cada equipo y elegir con base en la
redacción, ortografía, contenido y uso de grafías(B,
V, S, C, Z, X y palabras homófonas la mejor
redacción la cual presentan como argumentación
base en un debate.
 Con el texto base que representa cada postura, el
profesor coordina la realización del debate sobre el
tema: “Incorporación de las personas con
discapacidad en las aulas del sistema educativo
mexicano”. Deben poner en juego su capacidad de
argumentación con base en la redacción del texto
elegido.

Recursos
Libro de texto, textos de divulgación científica, internet,

Materiales
Hojas blancas, cuaderno, computadora, pintarrón, etc.

33
RÚBRICA DE EVALUACIÓN

TIPO Y NOMBRE DE LA TAREAINTEGRADORA: (DE INVESTIGACIÓN Y SOCIAL)”CON LA FUERZA DE LA


RAZÓN”

NOMBRE DEL ALUMNO(S) ____________________________________________________________________.

CRITERIOS NIVELES DE LOGRO


EXCELENTE BUENO REGULAR INSUFICIENTE

El texto cumple totalmente El texto cumple en un 80% El texto cumple 60% con su El texto cumple 40% con su
con su función (informar, con su función (informar, función (informar, función (informar,
Texto escrito convencer, normar, etc.) y convencer, normar, etc.) y convencer, normar, etc.) y convencer, normar, etc.) y
utiliza un lenguaje adecuado utiliza un lenguaje limitado utiliza un lenguaje escaso al utiliza un lenguaje ambiguo
al propósito y utiliza todas las al propósito y utiliza propósito y utiliza pocas al propósito y utiliza
grafías y homófonas con (B, algunas grafías y grafías y homófonas con algunas grafías y
V, S, C, Z, X) y tiene homófonas con (B, V, S, C, (B, V, S, C, Z, X) y presenta homófonas con (B, V, S, C,
ortografía Z, X) y pocos errores de un número considerable de Z, X) y carece de ortografía.
ortografía errores ortográficos
25 20 15 10
Expresa las ideas con total Expresa las ideas con Expresa las ideas con No expresa las ideas con
claridad y coherencia, claridad y coherencia, claridad y coherencia, claridad y coherencia, y no
Debate estructura los argumentos de estructura los argumentos estructura los argumentos estructura los argumentos
manera sustancial y lógica, y emplea el lenguaje no y emplea el lenguaje no y emplea de manera
emplea correctamente el verbal adecuado (postura, verbal adecuado (postura, inadecuada el lenguaje no
lenguaje no verbal adecuado gestos, contacto ocular, gestos, contacto ocular, verbal adecuado (postura,
(postura, gestos, contacto etc.) en un 80% etc.) en un 60% gestos, contacto ocular,
ocular, etc.) etc.)
25 20 15 10

TOTAL 50 40 30 20

34
PLANEACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

EVALUACIÓN
NO. HRS./ SESIONES ___________________ TIPO DE Evidencias (C, D, P) e Peso%
EV. instrumentos
Sesión ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE D F S
24 de APERTURA:
sept. El profesor:
 Presenta un bosquejo general sobre las actividades de la tarea
integradora (“Con la fuerza de la razón”), los criterios a evaluar y las Reflexiones escritas en el
evidencias incluidas para trabajar en el bloque. cuaderno
 Para verificar los conocimientos previos de los alumnos, se presenta la
siguiente pregunta ¿Qué pasa si no se redacta aplicando reglas x
ortográficas?
 Posteriormente se organiza una lluvia de ideas para mostrar diversas
reflexiones y puntos de vista para llegar a conclusiones sobre la
importancia que tiene en la vida del ser humano, escribir correctamente. Apuntes en el cuaderno
 Muestra un organizador gráfico con cada una de las reglas (acentuación,
grafías y homófonas), las cuales se observan en diversos ejemplos, para
analizar su aplicación y llegar a conclusiones de forma grupal.

DESARROLLO:
 Previamente se les solicita que lleven a la clase textos modelo que
aborden algunas de las siguientes temáticas: LA DISCAPACIDAD EN
25 y MÉXICO, DESARROLLO SUSTENTABLE, CAUSAS DE Redacción de reglas
26 de DISCRIMINACIÓN HACIA LOS INDÍGENAS. Para que identifique las x ortográficas LC 20%
sept. reglas de acentuación analizadas con anterioridad y redacte reglas (Producto y conocimiento)
correspondientes a las grafías (B, V, S, C, Z, X a partir de su propia
deducción.
 Redacta una composición con las distintas maneras de concebir el
mundo de los diversos grupos culturales, presentes en el país. En la que Composición escrita LC
intencionalmente utiliza palabras que se acentúan. x (Producto y desempeño) 20%

TI: Se les solicita que para la siguiente clase ambos equipos, investiguen
sobre la incorporación de las personas discapacitadas en el entorno educativo, x

35
y que cada uno redacte puntos de vista a favor y en contra sobre el tema en
cuestión.
Poniendo atención en las palabras que contengan las grafías (b, v, s, c, z, x)

CIERRE:

A partir de la lectura de un texto modelo titulado “PLÁSTICOS


BIODEGRADABLES “analiza las reglas para el uso de las grafías estudiadas Mapa Conceptual con las
en el bloque y completa el esqueleto del mapa conceptual, localizando la regla
27 de x reglas del uso de la “B” y la 10%
para el uso de la B y elabora oraciones con palabras que llevan V.
sept. Y “V” LC
1 de TI: Se presentan las posturas redactadas de ambos equipos para su revisión y (Conocimiento, producto)
oct. el profesor procede a organizar el debate para la clase siguiente, en la cual
también deben entregar sus productos ya terminados. x

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS: Libro de texto, TLR I ed. Book Mart, copias de textos.

36
NOMBRE Y NÚMERO DEL BLOQUE: REDACTAS TEXTOS PERSONALES BLOQUE: 5
TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: SOCIAL “MENSAJES DE IGUALDAD Y DE RESPETO”
PERIODO: FECHA DE INICIO: 3 de oct. FECHA DE TÉRMINO: 10 de oct. SESIONES____6___

COMPETENCIA(S) GENÉRICA(S ) Y ATRIBUTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARES


1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos
teniendo en cuenta los objetivos que persigue. explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e el que se generó.
interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en con el de otros, en función de sus conocimientos previos y
distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos nuevos.
y herramientas apropiados. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua,
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y considerando la intención y situación comunicativa.
relevancia general, considerando otros puntos de vista de 5. expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y
manera crítica y reflexiva. creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. claras.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos 6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa,
diversos. coherente y creativa.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad 7.-Valora y describe el papel del arte, la Literatura y los
y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas distintos medios de comunicación en la recreación o la
sociales. transformación de una cultura teniendo en cuenta los
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, propósitos comunicativos de distintos géneros.
con acciones responsable 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en
su vida cotidiana
DESEMPEÑOS A LOGRAR: OBJETO(S) DE APRENDIZAJE
Expresa sus ideas y experiencias personales a través de
textos personales reconociendo la función emotiva y la Textos personales
función apelativa en la redacción. Función apelativa y emotiva
Comprende las características de los textos personales
Aplica las funciones del lenguaje en la redacción de textos
personales.

37
Contex- Se desarrolla después de una investigación en el seno de la familia o en el círculo de amistades en donde los
tualización alumnos preguntan sobre casos de discriminación en los diferentes contextos (laboral, social o familiar). A partir
de la TI: del acopio de datos.
Enseguida lleva a cabo la redacción de un texto, y en su contenido plasma de manera implícita la función emotiva
y apelativa, cuidando todos los aspectos gramaticales, sintácticos y semánticos para lograr un buen escrito.

• Con los datos que posees da a conocer, en un breve texto escrito, el caso de discriminación que conociste.
• Con ese material escribe un texto dirigido a la persona o grupo que ha sido víctima de discriminación.
Instruccio- La actividad se desarrolla de manera individual, donde los jóvenes se dan a la tarea de investigar en libros,
nes páginas de internet, y cuestionando directamente a la gente para recopilar información importante sobre la
Generales: discriminación a las personas en diversos contextos.
Enseguida con los datos que posees redacta primeramente un borrador, y en su contenido aplica la función
emotiva y apelativa, cuidando la ortografía la aplicación de signos de puntuación, las propiedades de la redacción,
y la creatividad.
Posteriormente, reescribe el texto, dirigido a la persona o grupo que ha sido víctima de discriminación.
Finalmente, en una plenaria reconoce la importancia de manejar en un texto personal la emoción y persuasión y a
la vez reflexionan que la discriminación, no puede, ni debe existir, si se reconoce que la diversidad tiene lugar en
un espacio democrático de equidad, dignidad y derechos de todas las personas.
Actividades Evaluación
Se informa que la actividad se lleva a cabo de manera D F S evidencias e instrumentos Peso
individual. %
Se les presenta las instrucciones por escrito, en cuanto al
desarrollo de la actividad y las características del producto
final.
Se le hace llegar una copia de un ejemplo modelo, para que
Actividade tenga una idea clara del trabajo que va a realizar.
s a realizar Después de que hace el acopio de datos, realiza una doble Texto escrito (Rúbrica) (Producto
en la T.I.: actividad de redacción: y desempeño)
• Con los datos que posees da a conocer, en un breve texto
50%
escrito, el caso de discriminación que conoce. x Cartel (Rúbrica) (Producto y
• Con ese material escribe un texto dirigido a la persona o desempeño)
grupo que ha sido víctima de discriminación.
Antes de iniciar la redacción, debe recordar las tres etapas
del proceso de escritura:
• La primera es la planeación y reflexión sobre el contenido

38
del escrito: ¿sobre qué voy a escribir?, ¿con qué propósito x
lo voy a hacer?, ¿de qué manera lo daré a conocer?,
¿cuáles son las características del destinatario y qué
relación guarda conmigo?,
¿Poseo suficiente material para iniciar la escritura o debo
recopilar más?
• La segunda es la construcción del texto que se realiza
simultáneamente al de revisión. Lo escrito inicialmente debe x
verse como un primer borrador que está sujeto a lecturas
sucesivas, revisiones y correcciones hasta obtener la
versión definitiva. Recordando que éste es el proceso
recursivo de la redacción.
Una vez que termina la redacción del texto, lo intercambia
con otro compañero para que lo revise apoyado de una
rúbrica. En ella, señala el nivel en que se encuentra en
cada aspecto.
Una vez que cada alumno recibe su trabajo revisado, hace
las correcciones que considere pertinente y lo escribe en
una cartulina con letra grande.
Después, lo coloca junto con el de sus compañeros, en
lugares visibles del salón.
Para concluir la tarea todo el grupo procede a leerlos y
posteriormente, en una lluvia de ideas, señalan cuáles de
esos textos fueron los más significativos y por qué.
Concluye la actividad externando comentarios sobre las
siguientes preguntas:
Apóyate en las siguientes preguntas.
• ¿De qué manera lo investigado y leído sobre la
discriminación ha despertado en ti un sentimiento de rechazo
hacia esas conductas?
• Señala cómo la temática que trabajaste y la forma de dar a
conocer esa problemática modificó tu ideología o contribuyó
a reafirmar lo que al respecto pensabas.
• Da a conocer hechos que te lleven a asegurar que en tu
plantel existe equidad de género.
• ¿Algún miembro del grupo ha sufrido alguna vez acciones

39
por discriminación o ha vivido la falta de equidad de género?
Si alguno(a) contesta afirmativamente, que la dé a conocer.
• Enumera cuáles fueron tus ideas y experiencias personales
que volcaste en los textos que escribiste.
• ¿Cuál de las dos funciones del lenguaje, la emotiva y la
apelativa, fue la que más usaste en tus textos?, ¿por qué?
Recursos Libro de texto, textos de divulgación científica, internet, entrevistas.
Materiales Hojas blancas, cuaderno, computadora, pintarrón, cartulina.

40
RÚBRICA DE EVALUACIÓN

TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: SOCIAL “MENSAJES DE IGUALDAD Y DE RESPETO”

NOMBRE DEL ALUMNO(S) ____________________________________________________________________.

CRITERIOS NIVELES DE LOGRO


EXCELENTE. MUY BIEN. BIEN: REGULAR:
El mensaje utilizó la Siempre utiliza la Casi siempre utiliza la A veces usa la Nunca usa la
función persuasiva. función persuasiva. función persuasiva. función persuasiva. función persuasiva.
Siempre utiliza Casi siempre usa
Nunca tiene
variantes en la variantes en la A veces usa variantes
Presenta variedad léxica variedad en el
aplicación del léxico y práctica de léxico y a en el léxico y tiene
y evita repeticiones léxico y usa
a su vez evita su vez evita repeticiones
innecesarias. repeticiones
repeticiones repeticiones innecesarias.
innecesarias.
innecesarias. innecesarias.
Casi siempre se A veces puede Nunca se hace
Se elabora con Siempre está presente
manifiesta que existe evidenciarse la presente la
creatividad. la creatividad.
la creatividad. creatividad. creatividad.
El mensaje se enfoca Siempre se enfoca Casi siempre se Nunca se refiere al
directamente con el A veces divaga en el
directamente al tema enfoca al tema que se tema que se
tema que se aborda. tema.
que se aborda. aborda. precisa.
El contenido presenta A veces presenta
Siempre presenta Casi siempre presenta
buen manejo de la regular ortografía. No tiene ortografía.
ortografía. ortografía.
ortografía.

PONDERACION 50% 10 8 6 5

41
NO. HRS./ SESIONES ________6/6___________ EVALUACIÓN TIPO DE Evidencias (C, D, P) e Peso%
EV. instrumentos
Sesió
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE D F S
n
3 oct. APERTURA:
 Reflexionen sobre las informaciones que tienen con relación a los Plenaria
textos personales, sus características y las funciones del lenguaje que
los caracterizan.
 Participen en una actividad grupal: foro o lluvia de ideas y contesten
4, 5 las siguientes preguntas:
 ¿Qué clase de actividades, de acciones, consideran como personales?
oct.
 Den a conocer ejemplos de cuestiones, de hechos, de acciones,
situaciones personales que se realicen por escrito, por ejemplo: escribir
una carta o un diario, tomar apuntes, hacer anotaciones en una
agenda, etcétera.
 ¿Con quiénes compartirían esas cuestiones personales?
 Si escriben una carta amorosa o hacen anotaciones en su diario,
¿anotarían allí emociones, sentimientos, pensamientos íntimos?
 Cuando lo hacen, utilizan una función del lenguaje, ¿recuerdan cuál
es? X
 Las cartas pueden tratar distintos asuntos y dependiendo de eso es su
tono y las funciones de la lengua que utilizan. Si en la que escriban
están tratando de convencer, de que el receptor piense como ustedes
lo piden, ¿cómo será el tono de la carta?, ¿qué función del lenguaje
usarían?
 Presentar un mapa conceptual donde la información sólo tenga ideas x x Integración de mapa
principales, y a partir de la explicación, se complementa el contenido conceptual en una copia. 8%
de los textos personales, características internas y externas así como (Lista de cotejo)
las funciones de lenguaje. (Producto).
a) Función emotiva
b) Función apelativa.
DESARROLLO:
 Se agrupan en equipo mixtos de seis personas, para que lean el
artículo “Equidad de Género”, no sólo para clarificar lo que se entiende x Lectura en voz alta 12%
por equidad de género, sino también para ejercitar la lectura en voz (Rúbrica) (Desempeño)

42
alta.
8,9  Enseguida identifican los párrafos en los que se usa la función emotiva
y subrayen con un marcatextos; los que utilizan la función apelativa
con rojo. Al llevar a cabo la lectura lo harán con la entonación x
adecuada. Cuestionario 10%
 Antes de realizar la lectura en voz alta, apodérense del contenido del (Conocimiento y producto
escrito para poder leerlo con la interpretación adecuada. Identifiquen
los textos en los que se utiliza la función emotiva y apelativa.
 Posteriormente dan respuesta a un cuestionario en torno al contenido
de la lectura. Al término de la actividad intercambian su evidencia para x
coevaluar los productos y la lectura en voz alta con el texto “Equidad
de género”
 T.I. Se da a conocer la tarea integradora a la vez que se enuncias las
acciones a realizar.
 Después de que concluyeron con la actividad anterior realizan una
plenaria, donde retroalimentan sobre los textos personales, sus
características y las funciones de la lengua que se utilizan en ellos, la
emotiva y la apelativa y de acuerdo a la percepción personal de cada
uno enriquecen las respuestas del siguiente cuestionario:
• ¿De qué manera lo revisado en este bloque les permite dar
importancia al saber comunicar por escrito cuestiones
personales?
• Enumeren las características de los textos personales y
comenten la importancia de cada una de ellas y cómo el
considerarlas al escribir ayuda a una redacción precisa,
coherente y adecuada.
• Señalen en qué situaciones personales utilizarían la función
emotiva y apelativa y en qué tipo de escritos.
 Por último de manera personal escriben sus conclusiones en el
cuaderno.
x Cuestionario (Producto) 5%
CIERRE:
 Se reúnen en pequeños grupos, y se dan a la tarea de leer los
ejemplos de mensajes sobre discriminación de género que se ofrecen.
(Copias que se entregan previamente con ejemplos y cuestionario).
Observen en ellos las características de los textos personales y el uso
de la función emotiva y apelativa. Contesten el cuestionario

43
proporcionado.
10 oct  Para la siguiente actividad siguen integrados en pequeños grupos,
intercambian opiniones sobre situaciones de equidad de género.
 Enseguida redactan mensajes coherentes para aquellos(as) afectados.
Recordando las características formales y de contenido de los textos Redacción de mensajes
personales expresadas a través del uso de la función emotiva y (Lista de Cotejo) (Producto 15%
apelativa. y desempeño)
 Realicen su escrito en hojas en blanco por separado para integrarla en
su portafolio. Al finalizar, intercámbienlo con otro equipo para coevaluar
su trabajo

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS: T.L.R.I Ed. Book Mart.

44
NOMBRE Y NÚMERO DEL BLOQUE: CLASIFICAS LOS TEXTOS PERSONALES BLOQUE: 6
TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: SOCIAL “MI VIDA EN PALABRAS”
PERIODO: FECHA DE INICIO: 15 de oct. FECHA DE TÉRMINO: 23 de oct. SESIONES___6___

COMPETENCIA(S) GENÉRICA(S ) Y ATRIBUTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARES


1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos
teniendo en cuenta los objetivos que persigue. explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e el que se generó.
interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en con el de otros, en función de sus conocimientos previos y
distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos nuevos.
y herramientas apropiados. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua,
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y considerando la intención y situación comunicativa.
relevancia general, considerando otros puntos de vista de 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y
manera crítica y reflexiva. creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. claras.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos 7.-Valora y describe el papel del arte, la Literatura y los
diversos. distintos medios de comunicación en la recreación o la
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad transformación de una cultura teniendo en cuenta los
y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas propósitos comunicativos de distintos géneros.
sociales. 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, en su vida cotidiana y académica.
con acciones responsables.
DESEMPEÑOS A LOGRAR: OBJETO(S) DE APRENDIZAJE

Clasifica textos personales Textos históricos: Autobiografía, Diario, Memoria y


Compara los diferentes tipos de textos según el propósito Cuaderno de viaje.
comunicativo
Redacta textos históricos, familiares y escolares de manera Textos familiares: Anécdota, Carta y Mensaje electrónico.
correcta
Textos escolares: Agenda, Bitácora, Apuntes de clase y
Cuaderno de trabajo.

45
Contex- Esta actividad se desarrolla dentro del contexto educativo y social, ya que tendrán la oportunidad de indagar con
tualización sus familiares y amigos “Cómo los ven”, para reconstruir su propia historia y de esta manera poner en práctica sus
de la TI: saberes sobre los textos personales históricos.

Instruccio- La actividad la realizan de manera individual, leen algunas autobiografías para que tengan una idea más clara de
nes cómo se redacta este tipo de textos, escriben su vida utilizando diferentes recursos que le ayudan a organizar su
Generales: información y hacer su autobiografía más interesante.
Se poya en el proceso de lectura, escritura y propiedades de la redacción.

Actividades Evaluación
D F S evidencias e instrumentos Peso
Trabaja de manera individual. %
Se le entrega las instrucciones por escrito. Autobiografía
Lee algunos ejemplos de autobiografías, para que tenga 50%
Rúbrica
una idea clara del trabajo que va a desarrollar. x (producto y desempeño)
Elabora un guión para construir el relato autobiográfico.
Elabora un borrador de autorretrato.
Selecciona a personas que puedan darle información sobre
Actividade cómo es o de alguna etapa de su vida.
s a realizar Elabora un guión para entrevistarlas.
en la T.I.: Realiza las entrevistas. x
Redacta la autobiografía integrando la información
recopilada acerca de él o ella y lo que desea compartir con
los demás.
Revisa el texto con ayuda de algún compañero y procede a
pasarlo en limpio, con las criterios que se le indicaron
previamente

Recursos Libro de texto, textos de divulgación científica, internet, entrevistas.


Materiales Hojas blancas, cuaderno, computadora, pintarrón, cartulina.

46
RÚBRICA DE EVALUACIÓN

TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: SOCIAL, “MI VIDA EN PALABRAS”

NOMBRE DEL ALUMNO(S) ____________________________________________________________________.

CRITERIOS NIVELES DE LOGRO


EXCELENTE MUYBIEN BIEN REGULAR
Cumple con los objetivos Realiza el trabajo , pero
Contiene todo lo relativo Plantea lo relativo al a Incluye algún elemento
propuestos, la versión no incluye lo relativo a lo
al objetivo planteado versión final de trabajo relativo a lo planteado
última del trabajo. propuesto en el objetivo
Al menos se encuentran
Contiene de manera Realiza el texto
Identifica la estructura del Contiene la estructura elementos que sugieren
relativa la estructura del autobiográfico, pero no
texto autobiográfico. del texto autobiográfico estructura del texto
texto autobiográfico. contiene la estructura.
autobiográfico
Se entiende el texto y Al menos se entiende y
Aplica las propiedades de
Contiene las propiedades están presentes algunas se encuentra una de las Está confuso el texto por
la redacción en su texto
de la redacción del texto. de las propiedades de la propiedades de la carecer de propiedad de
autobiográfico.
redacción. redacción. redacción.
Tiene buena ortografía y Al menos aplica
Cuida la ortografía, signos Aplica algunas de las No tiene buena
están aplicadas las reglas mínimamente las reglas
de puntuación y aplica reglas ortográficas y ortografía.
de los signos de de puntuación y de
reglas de acentuación. signos de acentuación.
puntuación. acentuación.
Intenta mostrar
Imita totalmente el
Maneja la creatividad y su Se distingue al utilizar su elementos personales Imita el estilo de otros y
estilo de otro.
estilo personal en el escrito estilo muy singular para distinguirse de los lo evidencia.
demás.
PONDERACION 10 8 7 6

47
PLANEACIÓN DE SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN
NO. HRS./ SESIONES ________6/6___________ TIPO DE Evidencias (C, D, P) e Peso%
EV. instrumentos
Sesión ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE D F S
APERTURA: Mapa conceptual y
Con el apoyo de un organizador gráfico sobre los textos personales, participan x cuestionario
15 oct en una actividad oral grupal, una lluvia de ideas o un foro en la que dan a
conocer lo que saben sobre alguno de ellos, cuáles son los que usas con más
frecuencia y en qué tipo de actividades les han sido de utilidad.
Hacen girar sus comentarios en torno a estas tres preguntas, que contestan en
su cuaderno.
• ¿Qué sé (de cada uno de los textos personales)?
• ¿Qué características tienen?
• ¿Cuándo y para qué se utilizan? Tablas diagramadas (3) de
Al terminar el ejercicio tendrán una idea general de todos los tipos de textos x X los textos personales 10%
personales. Lista de Cotejo (Producto y
Para que conozcan a profundidad sobre cada uno de los textos personales, se Desempeño)
integran en un equipo y hacen una investigación sobre alguno para,
posteriormente, con esa información participan en una reja o rejilla(se les da una
explicación en que consiste esta técnica) y con la información recopilada tienen
material suficiente para llenar una tabla con lo que en cada caso se solicita. En
total, son once documentos diferentes.
Cada equipo tomará dos de los históricos o de los escolares o los tres de los
familiares.
Cuando los integrantes de un equipo conocen cuáles son los tipos de textos
sobre los que investigarán, empiezan por elaborar un cuestionario para centrar la
búsqueda. Para ello se preguntan: ¿qué datos se solicitan en la tabla para llenar
sus recuadros? (para que tengan una idea del trabajo a desarrollar, en una
lámina se les presenta un ejemplo de un texto histórico “memoria”)
Cuando cada equipo termina su investigación sobre dos tipos de textos
diferentes; se integran en un nuevo grupo de la reja o rejilla e interactúan con
otros compañeros y entre todos redondean la información para completar las
tres tablas. Al término de la actividad habrán llenado las tres tablas diagramadas Cuestionario
en tres hojas de tamaño carta. X X 10%
(Conocimiento y producto)

48
DESARROLLO:
T.I. El docente enuncia la actividad y recomienda la manera de cómo se va a
16, 17, realizar. En trabajo de todo el grupo, a través de un foro o lluvia de ideas, contesten en su
18, cuaderno las siguientes preguntas:
• ¿Qué es para ustedes una “tradición”?
• ¿Cuál de las siguientes actividades es una tradición: las posadas, el 15 de septiembre, la música
de mariachi, el desfile del 1 de mayo, el mole poblano? Fundamenten sus respuestas.
• Den a conocer otros eventos o costumbres que sean una tradición.
• ¿Qué es la cultura? Red semántica
10%
• ¿Las tradiciones forman parte de nuestra cultura? Fundamenten su respuesta. Lista de cotejo (Producto y
• ¿Qué entienden por “tradiciones culturales”? desempeño)
• Den el nombre de algunas “tradiciones culturales”. x X
Después de que clarificaron qué y cuáles son algunas de nuestras tradiciones
culturales, la siguiente actividad se desarrolla en trabajo de todo el grupo, se dan
a la tarea de completar una red semántica. Para ello, en una lluvia de ideas,
anoten ejemplos de tradiciones de acuerdo con lo que se solicita. Texto escrito
22, 23 CIERRE: Rúbrica 20%
oct. La actividad siguiente se lleva a cabo en equipo y con la información recopilada (Conocimiento, producto y
anteriormente se desarrolla de la siguiente manera: X desempeño)
• El grupo, se divide en tres partes, según el número de integrantes.
• Se forman equipos de cinco miembros en cada uno de los nuevos grupos.
• A cada una de las nuevas agrupaciones se le asigna un tipo de textos
personales: históricos, familiares o escolares.
• Cada equipo selecciona, dentro del tipo de texto personal asignado, uno. No
deben repetirse.
• La redacción del escrito se hará considerando que el eje temático es
“tradiciones culturales”, por lo que, sea cual fuere el tipo de escrito que
seleccionen, siempre girará su contenido en torno al eje señalado, apoyándose
en el proceso de escritura, en las propiedades de la redacción y haciendo uso de
su creatividad.
Se les presentan previamente en fotocopias algunas reflexiones para escribir los
textos. Posteriormente intercambian entre los equipos su dirección de correo
electrónico para intercambiar sus textos y en una sesión posterior, llevan a cabo
una plenaria para retroalimentar sobre las tradiciones culturales y externen sus
observaciones sobre el texto personal que leyeron y analizaron.

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS: T.L.R. I Ed. Book Mart.

49
NOMBRE Y NÚMERO DEL BLOQUE: PRACTICAS EL USO DEL LÉXICO Y LA SEMÁNTICA BLOQUE: 7
TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: SOCIAL, ¿A QUÉ LE TEMES?
PERIODO: FECHA DE INICIO: 24 de oct. FECHA DE TÉRMINO: 1 de nov. SESIONES____6___

COMPETENCIA(S) GENÉRICA(S ) Y ATRIBUTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARES


1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos
en cuenta los objetivos que persigue. explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de el que se generó y en el que se recibe.
métodos establecidos. 2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su con el de otros, en función de sus conocimientos previos y
comunidad, región, México y el mundo. nuevos.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua,
diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales considerando la intención y situación comunicativa.
8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en
su vida cotidiana y académica.
DESEMPEÑOS A LOGRAR: OBJETO(S) DE APRENDIZAJE
- Reconoce el uso de los signos de puntuación como Coma
herramientas al redactar y expresar sus ideas Punto y coma
- Practica las principales reglas del uso de grafías en la Punto
redacción de textos Reglas ortográficas para el uso de las grafías: G, J, y H.
- Ubica las grafías que presentan dificultad Reglas correspondientes para el uso de homófonos de las
- Aplica el uso de los homófonos y las grafías al redactar grafias G, J y H
textos.

50
Contextualización Se considera realizan en el ámbito social, ya que se debe identificar aquellas actividades que presentan
de la TI: mayores dificultades, para que reconozca y controle sus reacciones frente a los retos y obstáculos que se le
presentan en el trayecto de su vida.
Instrucciones Integrados en grupos colaborativos de cinco compañeros, se organizan para realizar una entrevista a una
Generales: persona de su entorno escolar, familiar o social, con planteamientos que permitan conocer las dificultades o
temores enfrentados en sus respectivas áreas de desarrollo, así como las estrategias empleadas para
solucionarlas .A partir de los resultados obtenidos, redactan un breve escrito tipo ensayo, exponiendo en
plenaria compartiendo lo vivido

Actividades Evaluación
- Se integran en grupos colaborativos. D F S evidencias e instrumentos Peso
- Cada grupo colaborativo tiene que entrevistar a %
aquellas personas que son muy cercanas a ellos
(ya sea amigos, familiares, compañeros de clase)
acerca de las dificultades o temores a los que se
han enfrentado (trabajo, escuela, personales), y de
qué manera reconocieron y controlaron sus
reacciones frente a éstas dificultades y retos.
- Mediante la información recabada, los equipos
Actividades a realizan un ensayo, el cual tiene por nombre “¿A
realizar en la T.I.: X REDACCIÓN TIPO ENSAYO
qué le temes?” que debe incluir los signos de LC
puntuación trabajados en el bloque, las grafías (g, Producto
j, h), así como los homófonos. Y de bloques
anteriores como adecuación, coherencia y
cohesión.
- Cada equipo comenta a grandes rasgos frente a ENTREVISTA Rúbrica
grupo el contenido del ensayo y la dificultad o retos x Desempeño. 50%
que tuvieron al realizar la tarea integradora.

Libro TLR1 , Internet, Enciclopedia Encarta, Pintarrón, computadora.


Recursos

Materiales Fotocopias, textos diversos

51
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: SOCIAL, ¿A QUÉ LE TEMES?

NOMBRE DEL ALUMNO(S) ____________________________________________________________________.

NIVELES DE LOGRO
CRITERIOS
EXCELENTE MUY BIEN BIEN REGULAR
10 8 7 6
Al menos tiene
Emplea las propiedades Están presentes las Presenta algunas de No están presentes
presente una de las
textuales en la redacción propiedades de la las propiedades de la las propiedades de la
propiedades de la
redacción redacción. redacción.
redacción.
Utiliza adecuadamente
Aplica los signos de Usa de manera Usa de manera
los conocimientos No utiliza los signos
puntuación e manera correcta algunos deficiente los signos
adquiridos de los signos de puntuación.
correcta. signos de puntuación. de puntuación.
de puntuación
Muestra cierto respeto Muestra cierta
Acepta con respeto y Respeta y tolera las No tolera las
y tolerancia a las intolerancia a las
tolerancia las opiniones opiniones de sus opiniones de los
opiniones de sus opiniones de sus
de sus compañeros compañeros. compañeros
compañeros. compañeros
Elige temas apropiados
El tema es adecuado y El tema es adecuado
para abordar en la El tema no es el
Elige el tema adecuado muestra cierto respeto y muestra cierta
entrevista apropiado y no
y respeta las opiniones y tolerancia al as intolerancia a las
Acepta con respeto y respeta las opiniones
del entrevistado. opiniones el opiniones del
tolerancia las opiniones del entrevistado.
entrevistado. entrevistado.
de sus entrevistados
Aporta comentarios Aporta comentarios Aporta algunos Hace un comentario No comenta sobre el
oportunos y pertinentes pertinentes que comentarios en relación al tema tema visto.
que sirvan de retroalimentan el tema pertinentes a l tema visto.
retroalimentación al tema visto. visto
visto
PONDERACIÓN 10 8 7 6
52
PLANEACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN
TIPO DE Evidencias (C, D, P) e Peso%
NO. HRS./ SESIONES ______6/6____________ EV. instrumentos
Sesión ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE D F S
APERTURA:
24 Mediante una lluvia de ideas, se pretende conocer el dominio que los alumnos
oct. y alumnas tienen acerca del el léxico y semántica. x
DESARROLLO:
25, T.I. El refiere lo relativo a la entrevista y la integración de un ensayo, a la vez x Ficha de trabajo (LC) 20%
29,30 que enuncia la tarea integradora. x Producto
D1 - Recolectar, en fichas de trabajo, las reglas de algunos signos de
puntuación como la coma, el punto y coma y el punto, a fin de que reflexiones
en la importancia de su uso en la vida cotidiana, añade conclusiones
personales. x
D2 – Realizan, en binas, un diagrama por cada regla de las grafías G, J y
H. Apoya cada regla con un ejemplo, con la finalidad de que puedas
comprenderlas y aplicarlas en la vida cotidiana. x
D3 - Mediante fichas de trabajo, ubica las grafías que resultaron más
complejas para ti, y la manera en que pudieras comprenderlas mejor, con la x Redacción de texto (LC) 20%
finalidad de que seas más crítico y reflexivo. x Producto
D4 - Redacta un texto de una cuartilla en el cual apliques el uso de
homófonos y las grafías, mostrando tu habilidad en la fluidez de palabras,
así como en el uso correcto de cada grafía en el texto. x
10%
CIERRE: Cuadro comparativo (LC)
31 El alumno(a) a través de cuadros comparativos describe las palabras Producto
oct. 1 homófonas estudiadas, su significado y la regla a la que corresponde, que 53
nov. incluya el uso de signos de puntuación.

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS: T.L.R. I Ed. Book Mart


PLANEACIÓN DE LA TAREA INTEGRADORA

8 REDACTAS TEXTOS EXPOSITIVOS


NOMBRE Y NÚMERO DEL BLOQUE: ____________________________________________________________

TIPO: SOCIAL “LA CULTURA DE MI COMUNIDAD”


TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: __________________________________________________

05 DE NOV. FECHA DE TÉRMINO: ______________


PERIODO: FECHA DE INICIO: ____________ 13 DE NOV. SESIONES_______
6

COMPETENCIA(S) GENÉRICA(S ) Y ATRIBUTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARES


1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos
teniendo en cuenta los objetivos que persigue. explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en
- Expresa ideas y conceptos mediante el que se generó y en el que se recibe.
representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas. 2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en con el de otros, en función de sus conocimientos previos y
distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos nuevos.
y herramientas apropiados.
- Aporta puntos de vista con apertura y considera los 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua,
de otras personas. considerando la intención y situación comunicativa.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos
diversos. 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad su vida cotidiana y académica.
y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas
sociales.
- Dialoga y aprende de personas con distintos
puntos de vista y tradiciones culturales mediante la
ubicación de sus propias circunstancias en un
contexto más amplio.

54
DESEMPEÑOS A LOGRAR: OBJETO(S) DE APRENDIZAJE
- Comprende las funciones del lenguaje en el texto  Funciones del lenguaje:
expositivo - Referencial.
- Comprende las características internas y externas de - Apelativa.
un texto expositivo - Metalingüística
- Redacta textos expositivos empleando las funciones  Características externas:
del lenguaje correspondientes. - Formato variable.
- Introducción.
- Desarrollo.
- Conclusión.
- Bibliohemerografía.
- Índice.
- Notas de pie de página.
 Características internas:
 Lenguaje denotativo.
 Tecnicismos, prefijos, sufijos y neologismos.
Uso de prototipos.

55
Contextualiza- La tarea Integradora se desarrolla en el ámbito social, ya que se pretende que el alumno y alumna aprendan a
ción de la TI: diferenciar entre la diversidad de culturas en la misma comunidad, y aprender a convivir armoniosamente.
Instrucciones Registrada la TI “LA CULTURA DE MI COMUNIDAD” se integran grupos colaborativos llevan a cabo una investigación
Generales: documental sobre la diversidad cultural entre comunidades y con base en ello, redactar un texto expositivo empleando las funciones
del lenguaje correspondientes, así como sus características internas y externas. Siguiendo un orden de adecuación, coherencia y
cohesión. Empleará una Rúbrica de evaluación con un valor de 50%. Se realizará durante dos sesiones (12 y 13 de noviembre).

Actividades Evaluación
D F S evidencias e Peso %
instrumentos

- Se integran en grupos colaborativos.


X
- Cada grupo colaborativo investiga la diversidad de culturas
Exposición (GO) 25
que existen entre las comunidades del municipio más
Actividades a cercanas a la de ellos, para posteriormente redactar un texto
realizar en la expositivo en Power Point, en el cual se debe añadir
T.I.: imágenes, información real, y el texto debe comprender las
funciones del lenguaje, características internas y externas,
así como una excelente adecuación, cohesión y coherencia.

- Se expone en clase explicando las dificultades y logros X


obtenidos.
25
x Instrumento:
- Finalmente se entrega el producto al docente para su
Rúbrica
evaluación
Recursos Referencias Bibliográficas: Taller de Lectura y Redacción I de Laura Elisa Varela Cabral de Editorial Book Mart/
Materiales Computadora, libros, diapositivas, cartulina, plumones, cuaderno de notas, aula de clases.

56
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: SOCIAL “LA CULTURA DE MI COMUNIDAD”

NOMBRE DEL ALUMNO(S) ________________________________________________________________.

CRITERIOS NIVELES DE LOGRO


EXCELENTE BUENO REGULAR INSUFICIENTE
(50) (40) (30) (20)
INVESTIGACIÓN Realiza búsquedas de Realiza búsquedas de
DOCUMENTAL Realiza búsquedas de Emplea información
información sobre el información sobre el
EXTRACLASE. información sobre el básica en libro de
tema, usando libros y tema, usando revistas y
tema, usando revistas. texto sobre el tema.
páginas de internet. libros.

No incluye
Incluye variedad de Incluye algunos
tecnicismos y
TECNICISMOS Y tecnicismos y tecnicismos y Incluye solo tecnicismos
neologismos en su
NEOLOGISMOS neologismos en su neologismos en su en su exposición.
exposición.
exposición. exposición.
Selecciona poca
Selecciona información
información Selecciona información, No selecciona
interesante, después
interesante después de después de haber información, solo
LECTURA DE de haber realizado una
haber realizado una realizado una lectura de realiza lectura de
COMPRENSIÓN lectura de
lectura de comprensión. comprensión.
comprensión.
comprensión.
Emplea algunas No emplea las
Emplea las funciones
funciones del lenguaje Emplea las funciones del funciones del lenguaje
FUNCIONES DEL del lenguaje propias de
propias de los textos lenguaje. propias de los textos
LENGUAJE los textos expositivos.
expositivos. expositivos.
Señala las No señala las
Señala las algunas Señala la estructura de
CARACTERÍSTICAS características y características y
características de los los textos expositivos al
Y ESTRUCTURA DE estructura de los textos estructura de los
textos expositivos al final de la exposición.
TEXTOS expositivos al final de la textos expositivos al
final de la exposición.
EXPOSITIVOS exposición final de la exposición.

57
Presentan su trabajo
MATERIAL Presentan su trabajo apoyado con poco
Presentan su trabajo Presentan su trabajo
DIDÁCTICO apoyado con material material audiovisual.
apoyado con algún apoyado con material
audiovisual
material didáctico audiovisual ( láminas)
(PowerPoint o láminas)
(PowerPoint o láminas)

Expone de manera
Expone de manera
EXPOSICIÓN Expone de manera Expone de manera poco clara sus ideas.
efectiva y clara sus
efectiva sus ideas. rápida sus ideas.
ideas.

Expone clara y No expone sus puntos


Expone claramente
APORTACIONES objetivamente sus Expone sus puntos de de vista sobre el tema
sus puntos de vista
PERSONALES puntos de vista sobre el vista sobre el tema
sobre el tema
tema

Participa de manera Participa de manera


entusiasta y entusiasta y poco Participa de manera
Participa poco en el
respetuosa en el respetuosa en el entusiasta en el trabajo
TRABAJO trabajo colaborativo.
trabajo colaborativo trabajo colaborativo colaborativo
COLABORATIVO.

58
PLANEACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN

TIPO DE Evidencias (C, D, P) e Peso


NO. HRS./ SESIONES 6 EV. instrumentos %

Sesión ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE D F S

APERTURA:
EL DOCENTE
 Presenta los aspectos y criterios a evaluar, las evidencias incluidas en el
portafolio para el bloque ocho. x
1  Realiza la presentación general de la Tarea Integradora “LA CULTURA
06 DE MI COMUNIDAD”, la mecánica a seguir, productos, valor y tiempo
NOV de entrega.
 Plantea varias cuestiones por escrito sobre conocimientos previos a los
alumnos para abordar a manera de evaluación diagnóstica. x
EL ALUMNO:
 Pregunta para disipar dudas sobre la forma de trabajo y evaluación del
bloque.
 Participa de manera voluntaria con aportaciones y comparte el puno de
vista de los demás de manera respetuosa.
1 07 DESARROLLO:
NOV EL DOCENTE
 Presenta las funciones de la lengua a través de ejemplos, organiza al
grupo para que se integre en pequeños equipos y realizar actividad
respecto al tema.
EL ALUMNO x 15%
Cuadro comparativo (LC)
 D1 - A través de 3 textos de su interés, los alumnos y alumnas Producto
integrados en binas localizan las funciones del lenguaje, para
posteriormente realizar un cuadro comparativo en el cual se añada cada
1 08 título de los textos, qué funciones aparecen y un ejemplo personal. Al
NOV finalizar se añade comentarios personales.
EL DOCENTE:
 Conduce a los alumnos para realicen la solución de un cuestionario.

59
EL ALUMNO:
 D2 - En un foro, con el apoyo y la guía de su maestro, comenten las x
respuestas de un cuestionario proporcionado por el docente, acerca de
los textos expositivos y señalen las característica que identificaron.
Ejemplifíquenlas con fragmentos del mismo texto.
x
 D2 – A través de 3 textos expositivos recolectados por los alumnos y 15%
alumnas, identifican las características internas y externas por grupos Cuadro comparativo (LC)
colaborativos, y posteriormente realizan un cuadro comparativo en el Producto
cual se añadan los títulos de los textos, características internas y
externas.

 D3 – A partir de la lectura de tres textos expositivos, identifican su estructura,


1 características y situación comunicativa.
09 EL DOCENTE:
NOV Para guiar el trabajo de la TAREA INTEGRADORA, plantea al grupo lo
siguiente:
 ¿En qué consiste una exposición oral y en que se distingue de una
escrita?
 ¿Cuáles son los retos específicos de este tipo de actividad?
 ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la improvisación en una
presentación oral? ¿Cómo se pueden resolver sus desventajas?
 ¿Qué elementos abría que tener en cuenta para preparar la exposición
oral de los resultados de trabajo de investigación?

EL ALUMNO:

 Comparte comentarios con sus compañeros para afinar aspectos a


realizar en TI.

CIERRE:

EL ALUMNO: 20%
Reporte de investigación
x (LC)

60
En trabajo colaborativo, realizan un reporte de investigación, describiendo el Producto
procedimiento seguido, se definan las funciones del lenguaje, características
2 internas y externas, y la estructura de contenidos para determinar el grado de
12 Y
comprensión adquirido en el bloque.
13
NOV. PRESENTACIÓN EN GRUPOS COLABORATIVOS DE LA TAREA
INTEGRADORA.

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS: Taller de Lectura y Redacción I de Laura Elisa Varela de la Editorial Book-Mart
Taller de Lectura y Redacción I Editorial Pearson

61
PLANEACIÓN DE LA TAREA INTEGRADORA

9 CLASIFICAS LOS TEXTOS EXPOSITIVOS


NOMBRE Y NÚMERO DEL BLOQUE: ____________________________________________________________

SOCIAL “REVISTA ESTILOS DE VIDA SALUDABLE”


TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: __________________________________________________

14 NOV
PERIODO: FECHA DE INICIO: ____________ 20 NOV
FECHA DE TÉRMINO: ______________ 5
SESIONES_______

COMPETENCIA(S) GENÉRICA(S ) Y ATRIBUTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARES

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en


distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos  Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y
y herramientas apropiados. conceptos explícitos e implícitos en un texto,
- Aporta puntos de vista con apertura y considera los considerando el contexto en el que se generó y en el
de otras personas. que se recibe.
 Evalúa un texto mediante la comparación de un
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y contenido con el de otros, en función de sus
relevancia general, considerando otros puntos de vista de conocimientos previos y nuevos.
manera crítica y reflexiva.  Produce textos con base en el uso normativo de la
- Expresa ideas y conceptos mediante lengua, considerando la intención y situación
representaciones lingüísticas, matemáticas o comunicativa.
gráficas.  8. Valora el pensamiento lógico en el proceso
comunicativo en su vida cotidiana y académica.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos
diversos.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad
y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas
sociales.
- Dialoga y aprende de personas con distintos
puntos de vista y tradiciones culturales mediante la
ubicación de sus propias circunstancias en un
contexto más amplio.

62
DESEMPEÑOS A LOGRAR: OBJETO(S) DE APRENDIZAJE

 Textos expositivos.
 Clasifica textos expositivos e identifica la intención  Textos históricos.
comunicativa en cada tipo de texto - Monografía.
- Bibliografía.
 Establece diferencias y semejanzas de las
 Textos periodísticos:
características de los textos históricos - Noticia
 Comprende las características de los textos - Crónica.
periodísticos e identifica la intención comunicativa en - Reportaje
cada tipo de texto - Entrevista
 Textos escolares.
 Redacta textos propios a partir de la compresión de las  Reporte de investigación:
características de los textos escolares - Planeación
 Identifica las etapas necesarias para elaborar un - Uso de instrumentos de evaluación
reporte de investigación. - Organización es esquemas
 Exposición escrita y oral con recursos.

63
Contex- Se lleva a cabo en el ámbito social y escolar, como una manera de incluir al alumnado de los demás grupos, quitando con esto la
tualización de la problemática de interrelaciones.
TI:
Instrucciones Integración de grupos colaborativos, los cuales recabarán información para añadir a la Tarea Integradora ”REVISTA ESTILOS DE
Generales: VIDA SALUDABLE”, que se evaluará mediante una Rúbrica con un valor de 50%. El contenido de la revista deberá incluir diversos
textos expositivos como: históricos, periodísticos, escolares y reporte de investigación. La Tarea Integradora se desarrollará durante
el bloque y se entregará al final del mismo (Nov 21)

Actividades Evaluación
D F S evidencias e Peso %
instrumentos
 Se integran en grupos colaborativos
 Elabora junto con el grupo un listado de las tareas y
materiales que se necesitaran para redactar sus textos
periodísticos y publicar su revista.
 Cada equipo redactara un texto periodístico vinculado con
esta temática: Deportes, dietas sanas, consumo de drogas,
calidad de vida, etcétera.
Actividades a
 Los temas que abordara cada equipo y los textos
realizar en la
T.I.: periodísticos que escribirán: noticia, crónica, reportaje y
entrevista, entre otros textos expositivos.
 Redacta empleando las habilidades requeridas para realizar
un texto expositivo en coherencia y cohesión, poniendo en
práctica los valores y actitudes correspondientes al trabajo Revista escolar
colaborativo que llevaras acabo en este bloque. Rúbrica de 50%
 Colabora con tu equipo en la planeación y distribución de las evaluación
tareas y la definición de los recursos que necesitaran para la
redacción del texto periodístico que se publicara en la revista
estilos de vida saludable.

Recursos Referencias Bibliográficas: Taller de Lectura y Redacción I de Laura Elisa Varela Cabral de Editorial Book Mart/
Materiales Aula de clases. Fotocopias, textos diversos, material impreso, tijeras, resistol.

64
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: SOCIAL “REVISTA ESTILOS DE VIDA SALUDABLE”
NOMBRE DEL ALUMNO(S) ____________________________________________________________________.

CRITERIOS A NIVELES DE DOMINIO


EVALUAR INICIAL BÁSICO AUTÓNOMO ESTRATÉGICO
TEXTO Se presentan sin Se presentan de manera Se presentan de forma Se presentan con
PERIODÍSTICO pertinencia: las poco definida y adecuada: las claridad articulación
características de los desvinculada: las características de los y creatividad: Las
textos expositivos características de los textos expositivos características de los
periodísticos, ni el tema textos expositivos periodísticos, y el tema Textos expositivos
de la revista. periodísticos y el tema de la revista. Periodísticos, y el tema
de la revista. de la revista.
5 punto 15 puntos 10 puntos
10 puntos
CONTENIDOS DEL Se emplean Los conocimientos Los conocimientos del Los conocimientos del
BLOQUE incompletos y con poca del bloque empleados en Bloque empleados en el Bloque empleados en el
adecuación los el texto expositivo Texto expositivo texto expositivo
conocimientos del periodístico son los periodístico son periodístico son
Bloque. mínimos necesarios. suficientes. adecuados, suficientes
y creativos.
5 punto 10 puntos 15 puntos 20 puntos.

PRESENTACIÓN DE La presentación de la El cuidado, organización El cuidado, organización El cuidado, organización


LA REVISTA Revista muestra poco y participación de los y participación de los y participación de los
cuidado, organización Integrantes del equipo integrantes del equipo en integrantes del equipo
de los integrantes del en la revista son los la revista son suficientes. en la revista son
equipo. mínimos necesarios. adecuados, creativos e
interesantes.
5 punto 10 puntos 15 puntos 20 puntos

65
PLANEACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN

TIPO DE Evidencias (C, D, P) e Peso


NO. HRS./ SESIONES 5 horas EV. instrumentos %

Sesión ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE D F S

APERTURA:
EL DOCENTE
1 Presenta de manera clara y objetiva el contenido y desempeños a lograr en el
14 bloque, la Tarea Integradora, forma de trabajo material necesario y productos a
NOV obtener.
Propicia la participación de los alumnos para que pregunten sobre lo planteado.
Aplica cuestionario con preguntas que permitan valorar el conocimiento previo
de los alumnos.
EL ALUMNO x x Evaluación grupal
Participa para disipar dudas respecto a la forma de trabajar durante el bloque y
la realización de la Tarea Integradora.
1 Resuelve ejercicio escrito y coevalua.
15 DESARROLLO
NOV EL DOCENTE:
 D1 – Conduce mediante lluvia de ideas la integración por todo el grupo
de un cuadro donde redacten las características de los diferentes tipos
de textos respetando las ideas de los demás.
Proporciona textos para su lectura en binas.
1 EL ALUMNO:
16  D1 - Con base en la selección de textos proporcionada por el/la docente, x
NOV en binas llevar a cabo una clasificación de los mismos mediante un
mapa conceptual, y a la misma actividad se le añaden los textos que se
proporcionaron.
 D2 - Mediante un cuadro comparativo y de manera individual, establecer
x x Cuadro comparativo (LC) 10%
las diferencias y semejanzas de las características de los textos
Producto
históricos, añadiendo un ejemplo del mismo para relacionarse con este
tipo de textos.
1
 D3 - A través de 5 textos periodísticos que deberá llevar el/la estudiante, x x Reporte de investigación 20%
20
en binas comprender sus características y determinar su intención (LC)

66
NOV comunicativa, realizando fichas de trabajo en las cuales incluya el Producto
nombre de los textos, así como su clasificación, características e
intención comunicativa, aportando puntos de vista con respeto. x
 D4 - De manera individual, redactar textos propios a partir de la
comprensión de las características de los textos escolares, cuidando de
la adecuación, coherencia y cohesión.
 D5 – Con base en la investigación desarrollada en el bloque anterior x
sobre la diversidad cultural entre comunidades cercanas en el municipio,
realizar un reporte de investigación haciendo un correcto uso de las
propiedades y características de los textos.

A partir de las actividades ya realizadas, los equipos formados para


trabajar en la TAREA INTEGRADORA, buscan y seleccionen
información sobre el tema acordado para el texto periodístico del equipo;
consulten diversos tipos de textos periodísticos que puedan servirles de
modelo, realicen entrevistas y busquen información en otro tipo de
fuentes.
Consiguen y examinen revistas que puedan servirles de modelo, ya
sean impresas o electrónicas, y analicen las características externas e
internas de este tipo de publicación.

CIERRE:
1 EL ALUMNO
21  Mediante un cuestionario, llevar a cabo una retroalimentación sobre la x x 20%
NOV clasificación de los textos expositivos, así como las respectivas Ejercicio escrito (C)
características de cada uno, añadiendo comentarios personales acerca Conocimiento
de lo aprendido en el bloque.

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS: Taller de Lectura y Redacción I de Laura Elisa Varela de la Editorial Book-Mart
Taller de Lectura y Redacción I Editorial Pearson

67
PLANEACIÓN DE LA TAREA INTEGRADORA

10 PRACTICAS EL LÉXICO Y LA SEMÁNTICA


NOMBRE Y NÚMERO DEL BLOQUE: ____________________________________________________________

TIPO: PROYECTO SOCIAL “ES LO MISMO PERO NO ES IGUAL”


TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: __________________________________________________

22 DE NOV. FECHA DE TÉRMINO: ______________


PERIODO: FECHA DE INICIO: ____________ 28 DE NOV. SESIONES_______
6

COMPETENCIA(S) GENÉRICA(S ) Y ATRIBUTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARES

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos


1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto
teniendo en cuenta los objetivos que persigue. en el que se generó y en el que se recibe.
 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones
lingüísticas, matemáticas o gráficas. 2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido
con el de otros, en función de sus conocimientos previos y
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a nuevos.
partir de métodos establecidos.
 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva.
3. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua,
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su considerando la intención y situación comunicativa.
comunidad, región, México y el mundo.
 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y 4. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en
desarrollo democrático de la sociedad. su vida cotidiana y académica.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la


diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista


y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias
circunstancias en un contexto más amplio.

68
DESEMPEÑOS A LOGRAR: OBJETO(S) DE APRENDIZAJE
 Razonamiento verbal:
 Comprende las características y el uso de Sinónimos.
sinónimos, antónimos, homógrafos y homónimos Antónimos.
para aumentar el léxico y mejorar la redacción. Homógrafos.
Homónimos.
 Redacta y corrige textos.
 Relaciones semánticas:
 Utiliza los parónimos y la polisemia en la Parónimos.
Polisemia.
redacción de textos

69
Contex- Se desarrolla y percibe en el ámbito escolar, estableciendo una relación con su entorno social-familiar, ya que las
tualización de la expresiones empleadas en el medio que le rodea, (o las que escucha) le permiten lograr la integración e incremento de
TI: su acervo cultural.
Instrucciones La Tarea Integradora “ES LO MSMO PERO NO ES IGUAL” se desarrolla en pequeños grupos colaborativos, realiza la
Generales: lectura del texto, proporcionado previamente para volver a redactar siguiendo las indicaciones de trabajo incluidas en el
texto, exponen y comparte lo realizado reelaborar uno nuevo de manera grupal. Se coevalúa mediante una Rúbrica con
un valor de 50% para realizarse durante la sesión del 28 de noviembre.
Actividades Evaluación
D F S evidencias e Peso %
“ES LO MISMO, PERO NO ES IGUAL” instrumentos
 El docente proporciona fotocopias del texto a cada uno de
los alumnos. X
 Inicialmente de manera individual realizan la lectura del texto
para un primer acercamiento a su contenido. X
 Se integran en grupos colaborativos de 4 o 5 compañeros
para leer y realizar lo descrito en las indicaciones de trabajo
en cada equipo (con un tiempo máximo de diez minutos)
señalando lo siguiente:

Equipo “IGUAL” redacta nuevamente el texto, cambiando las


Actividades a
palabras marcadas en negritas por otras de igual o semejante
realizar en la
significado.
T.I.:
Equipo “PARECIDO” redacta nuevamente el texto, cambiando las
palabras marcadas en negritas por otras de significado muy
parecido.

Equipo “CONTRARIO” redacta nuevamente el texto, cambiando las


palabras marcadas en negritas por otras de significado opuesto.

Equipo “SONIDO” redacta nuevamente el texto, cambiando las


palabras marcadas en negritas por otras que se pronuncien igual,
X
pero tengan significado diferente.

Equipo “POLIS” redacta nuevamente el texto, cambiando el

70
contenido del texto, dándole otro concepto a las palabras señaladas.

 Después realizada la actividad al interior del equipo,


exponen cada grupo su primer producto.
 El docente presenta en pequeños carteles los nombres de 50%
los distintos grupos de palabras vistos en el bloque: X X Exposición en
SINÓNIMOS, ANTÓNIMOS, HOMÓNIMOS, PARÓNIMOS Y equipo
POLISÉMICOS, solicitando a que pasen a tomar el título que Rúbrica
corresponda a la actividad de su equipo.

Todos los grupos participan en el proceso de coevaluación


exponiendo un alumno de cada equipo que expresen las ideas,
vivencias y conclusiones de sus compañeros respecto al
aprendizaje obtenido.

Recursos Referencias Bibliograficas: Taller de Lectura y Redacción I de Laura Elisa Varela Cabral de Editorial Book Mart/
Materiales Computadora, libros, diapositivas, cartulina, plumones, cuaderno de notas, aula de clases.

71
RÚBRICA PARA EVALUAR LA TAREA INTEGRADORA

CRITERIOS “Insuficiente” Suficiente Bueno Excelente OBSERVACIONES


Se reflejó muy poca Se reflejo la Aplica
Uso de No identifica aplicación de implementación de correctamente
sinónimos, vocablos en el sinónimos, algunos sinónimos, sinónimos,
antónimos, texto y el antónimos, antónimos, antónimos,
homónimos, material homógrafos, y homógrafos, y homógrafos, y
parónimos y elaborado. homónimo, homónimo, homónimo,
polisémicos. parónimos, parónimos, polisemia parónimos,
polisemia al elaborar al elaborar textos. polisemia al elaborar
textos.. textos.
Nunca colaboro Pocas veces Casi siempre Siempre demostró
Trabajo en con su equipo. demostró interés en demostró tener colaboración
equipo la actividad. Tener interés en la con su equipo en la
actividad aunque faltó búsqueda de la
involucrarse un poco información y
más. redacción de la
actividad.
Siempre habló y En la mayoría de las En la mayoría de las Expone ideas y
Exposición de muy pocas ocasiones habló y ocasiones escucho y compara trabajos
temas en veces o nunca participó pocas en pocas ocasiones con los demás
trabajo escuchó a otros veces no tomo en habló del tema. compañeros de
colaborativo. miembros del cuenta las críticas manera lógica y
equipo y fue nula constructivas de sus creativa.
su participación compañeros.

72
PLANEACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN

NO. HRS./ SESIONES 5 TIPO DE Evidencias (C, D, P) e Peso


EV. instrumentos %

Sesión ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE D F S

1- APERTURA:
21 EL DOCENTE
NOV  Presenta los aspectos y criterios a evaluar, las evidencias incluidas en el
portafolio para el bloque diez.
 Realiza la presentación general de la Tarea Integradora “ES LO MISMO
PERO NO ES IGUAL”, la mecánica a seguir, productos, valor y tiempo
de entrega.
 A partir del planteamiento ¿Es lo mismo andar que caminar? Se x x
promueve lluvia den ideas para incorporar a los alumnos al objeto de
aprendizaje sobre razonamiento verbal.
1
 Plantea varias cuestiones por escrito sobre conocimientos previos a los
22 nuevos para abordar a manera de evaluación diagnóstica.
NOV EL ALUMNO:
 Pregunta para disipar dudas sobre la forma de trabajo y evaluación del
bloque.
 Participa de manera voluntaria con aportaciones y comparte el punto de
vista de los demás de manera respetuosa.
DESARROLLO:
EL DOCENTE:
1  D-1 Presentar brevemente qué son las relaciones semánticas
23 empleando esquema en papel bond.
NOV  Se lee un texto que contenga un mensaje redactado con el lenguaje
cotidiano
 Se solicita la identificación del tipo de lenguaje y su significado de
acuerdo a el contexto X
x Elaboración de esquemas 10%
 Mediante un recurso gráfico (mapa conceptual) se muestran los
diferentes tipos de palabras (cuadros) en equipos.LC
 En un cuadro comparativo se muestran las diferencias que existen entre
los diversos tipos de palabras en un texto.

73
 D-2 Solicitar la corrección por parejas de los textos escritos lo largo del
curso del semestre. Textos para completar o 20%
 Solicitar la redacción individual de un ensayo sobre la producción de modificar.
textos y las líneas temáticas abordadas durante este semestre. Producto
EL ALUMNO
 D-1 Elaborar en equipos organizadores gráficos mediante los cuales se
1 expliquen las relaciones semánticas
 D-2 Utilizar diversos textos para modificar por sinónimos y antónimos las
26 x
palabras que se señalen.
NOV
 Cambiar en un texto las palabras señaladas por antónimos y modificar la
redacción para respetar la concordancia..
 D-2 Utilizar diversos textos para modificar por parónimos las palabras
que se señalen. x
 D-3 Elabora ejercicios para el uso de homónimos y polisémicos. Integra cuadro comparativo y 10%
comparte observaciones.
 Presentarlos al grupo y elegir entre todos el que mejor explica el tópico. Producto
 Integrados en pequeños grupos (binas), elaboran esquema (cuadro
comparativo) para intercambiar y coevaluar al final como ejercicio de
retroalimentación.
CIERRE:
EL DOCENTE
Organiza al grupo para realizar una coevaluación de los textos corregidos

Llevar a cabo la corrección de los textos elaborados por algún compañero a lo


1 largo del curso.
27 Redactar de forma individual un ensayo sobre la producción n de textos y las Redacción de ensayo. 10%
líneas temáticas abordadas durante este semestre.
NOV. Producto
EL ALUMNO:

 Comparte comentarios con sus compañeros para afinar aspectos a


realizar en TI. PRESENTACIÓN EN GRUPOS COLABORATIVOS DE
LA TAREA INTEGRADORA.

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS: Taller de Lectura y Redacción I de Laura Elisa Varela de la Editorial Book-Mart
Taller de Lectura y Redacción I Editorial Pearson

74

También podría gustarte