Está en la página 1de 4

NUMERO ATOMICO

El Número Atómico (Z) corresponde al número de protones (p+) que posee un átomo en
su núcleo.
Cuando los átomos son neutros, el número de protones (p+) coincide con el número de
electrones (e–).

Los átomos de cada elemento tienen un número característico de protones. De hecho,


este determina qué átomo estamos viendo (por ejemplo, todos los átomos con 6 protones
son átomos de carbono)
En un primer momento, el número atómico era el orden que se le daba a un elemento
cuando se les ordenaba por orden creciente según sus masas atómicas.
En 1913, Johannes H. van den Broek, analizando toda la información conocida, descubrió
que el número de cargas elementales del núcleo atómico era igual al número atómico.
Más adelante, Niels Bohr adoptó este descubrimiento para desarrollar su teoría cuántica
sobre la estructura de los átomos y el origen de los espectros.
NUMERO DE MASA
Es el número total de partículas fundamentales en el núcleo de un átomo.

El nombre número de masa se debe a que los protones y neutrones son las partículas
fundamentales con mayor masa (los más pesados) en un átomo y determinaran
prácticamente toda la masa atómica; y generalmente se expresa en unidades de masa
atómica (uma). Por ejemplo un átomo de carbono con seis neutrones (carbono-12) tiene una
masa atómica de 12 uma.

Colocación del numero de masa y atomico


En el ejemplo, tendríamos un átomo del elemento neón, con 10 protones en su núcleo y 10
electrones en su corteza (es neutro). Tendría también: 22-10 = 12 neutrones.

ISOTOPO

Los isótopos son los diferentes tipos de átomos del mismo elemento químico,
cada uno con un número diferente de neutrones. De manera correspondiente,
los isótopos difieren en número de masa (o el número de nucleones), pero no
en el número atómico. El número de protones (número atómico) es la misma
porque eso es lo que caracteriza a un elemento químico.
Por ejemplo, el carbono-12, carbono-13 y carbono-14 son tres isótopos del
elemento carbono con números de masa 12, 13 y 14, respectivamente. El
número atómico del carbono es 6, por lo que el número de neutrones en los
isótopos de carbono, por lo tanto 12-6 = 6, 13-6 = 7, y 14-6 = 8,
respectivamente.
Ejemplo:

Los isótopos de un elemento tienen las mismas propiedades químicas pero difieren algo
en sus propiedades físicas. Esta pequeña diferencia deriva de su distinta masa atómica.
Así, mientras que la molécula de agua ligera pesa 18 Dalton, la molécula de agua pesada
(contiene D en lugar de H) pesa 20 Dalton. Este aumento afectará a su densidad,
temperatura de ebullición, etc.
Principio de la teoría atómica moderna
Toda la materia está hecha de átomos, que no pueden ser destruidos ni creados.
Los átomos están hechos de electrones, protones y neutrones, no es indivisible pero sí es
la partícula más pequeña que toma parte en las reacciones químicas.
Los átomos de un elementos pueden tener masas variables, eso se llama isótopos.
Los átomos de diferentes elementos pueden tener el mismo número de masa. Se llaman
isobaras.
Historia de la teoría atómica moderna
La teoría atómica moderna comienza con John Dalton, un químico y meteorólogo inglés
que en el año 1808 publicó un libro que explica su teoría de los átomos bajos algunos
principios: los elementos químicos se componen de átomos, y estos a su vez son
idénticos en peso, aunque los de diferentes elementos tienen diferente peso.
Aunque estas ideas no eran nuevas, su importancia vino al descubrir una forma de
obtener el peso atómico, y también fue el primero en proponer símbolos estándar para los
elementos.

Su trabajo se centraba en la estructura química de los átomos para unirse, y no tanto en la


estructura interna de los mismos.
la teoría moderna sobre la estructura física de los átomos se inició con el descubrimiento
del electrón en 1897 por J.J. Thomson. él fue el primero en decir que el electron es una
parte importante del átomo.
intentó mostrar dónde están los electrones en el átomo, diciendo que el átomo era una
esfera cargada positivamente y rodeada de electrones cargados negativamente. Los
experimentos en 1991 de Ernest Rutherford con rayos alfa llevaron a plantear al átomo
con un núcleo pequeño cargado de electrones en órbita, y este modelo se acepta hoy en
día.
En 1913, Niels Bohr, un físico danés, propuso que los electrones sólo se movían en capas
orbitales restringidas y sucesivas, y que las órbitas exteriores y de mayor energía
determinan las propiedades químicas de los elementos. Además explicó que los
electrones saltan de órbitas de mayor energía a otras de menor, de forma que emiten
energía.
En 1919, Rutherford descubrió el protón, que lleva una única carga positiva, y que se
encuentra en el núcleo de los átomos. Y propuso la existencia de un neutrón, aunque el
descubrimiento real lo hizo James Chadwick un año después.

También podría gustarte