Está en la página 1de 13

Formato anteproyecto

1. Información general:

Elaboración de un pitillo a base de la hoja de la Musa


Título del proyecto
Paradisiaca

Selección del área temática más cercana al proyecto


Marque con
Área temática Ejemplos
una x
Zoología (animales), botánica (plantas), microbiología
(microorganismos como bacterias, virus, protozoos, etc.),
Biociencias genética, biología molecular y celular, bioquímica,
biotecnología, ecología, conservación, ciencias
agropecuarias y afines.

Química orgánica, inorgánica, analítica, fisicoquímica,


Química química de los productos naturales y afines. X
Estadística, modelación matemática, física, biofísica,
Ciencias Matemáticas y
Física óptica, acústica y afines.

Astronomía, geología, minería, climatología, sismología


Ciencias de la Tierra y el
Espacio y afines.

Psicología, educación y pedagogía, sociología,


Ciencias Sociales y antropología, arqueología, paleontología, historia,
Humanas economía, comunicación, periodismo, lingüística, artes,
literatura, música y afines.

Agua, gas, energía (de combustibles fósiles y


Servicios Públicos y alternativas), saneamiento, transporte (terrestre, aéreo y
Medio Ambiente acuático), gestión ambiental, impacto ambiental, X
contaminación, reciclaje y afines.

Ingeniería civil, electrónica, eléctrica, mecánica o de


Ingenierías y sistemas, desarrollo de software, TICs y
Tecnologías telecomunicaciones, robótica, bioingeniería, ingeniería de
materiales, nanotecnología y afines.
Promoción y prevención, atención, nutrición, salud
Medicina y Salud pública, salud ocupacional, deporte, epidemiología,
enfermedades y afines

Selección de la modalidad del (de los) investigador(es):


Modalidad Marque con una

Modalidad III. Educación básica secundaria (6° - 9°)

Modalidad IV. Media vocacional (incluye media técnica) (10°-11°) x

Datos personales de los investigadores

Nombre de la líder Roxana Betancur Mesa

Grado 10-1

Dirección electrónica Roxanabetancurm@gmail.com

Teléfono (fijo y celular) 4985026-3122525911

Documento de identidad 1.000.903.507

Nombre del comunicador Simón Londoño Molina

Grado 10-1

Dirección electrónica Simonloyola7@gmail.com

Teléfono (fijo y celular) 5034486-3022163830

Documento de identidad 1,193,078,061

Nombre del relator(a) Andrés Hernández García


Grado 10-1
Dirección de correo electrónico andreshernandezg@hotmail.com
Teléfono (fijo y celular) 5965805-3042492631
Documento de identidad 1,000,644,880
Nombre del vigía del tiempo Roxana Betancur Mesa
Grado 10-1
Dirección de correo electrónico Roxanabetancurm@gmail.com
Teléfono (fijo y celular) 4985026-3122525911
Documento de identidad 1.000.903.507

Nombre del utilero Andrés Hernández García


Grado 10-1
Dirección de correo electrónico andreshernandezg@hotmail.com
Teléfono (fijo y celular) 5965805-3042492631
Documento de identidad 1,000,644,880

Docente acompañante
Nombre del docente Eliana María Cataño

Área del docente Matematicas

Dirección electrónica del docente eliana.catano@iecolegioloyola.edu.co

Teléfono (fijo y celular) del docente 3218552786

Lucía Atehórtua (SIU)

Eliana María Cataño


Asesores
Elizabeth Álvarez Arango

Institución educativa

Nombre de la institución I.E colegio Loyola para la ciencia y la innovación

Municipio Medellín

Duración del proyecto (en meses) 1 Mes


Indicar si este proyecto es continuación de
otro que haya participado en ferias
anteriores.

En caso afirmativo indicar nombre exacto del


No
proyecto y año de participación.

2. Descripción del proyecto

Resumen

Se pretende diseñar y elaborar un pitillo a base de hojas de plátano que cuente con propiedades similares
a las del pitillo convencional, en este momento estamos identificando las propiedades físicas, químicas
y mecánicas de los pitillos convencionales y de la hoja del plátano (musa paradisiaca) que lo
consideramos como una alternativa biodegradable a la sustitución de los materiales convencionales de
fabricación de este elemento.

Planteamiento del problema


Actualmente, los pitillos convencionales se están volviendo una problemática importante para el medio
ambiente, pues estos son usados por nosotros en un tiempo máximo de una hora y después son
desechados, en la mayoría de los casos, no se hace una adecuada disposición final de ellos y, además,
para que solo un pitillo de material plástico se degrade es necesario que pasen aproximadamente hasta
mil años; gracias al material del cual están hechos, pues el polipropileno es uno de los más resistentes
al proceso de degradación.

Si los 500 millones de pitillos, que se producen en Estados Unidos, se amarraran como una larga vara,
se lograría envolver a la Tierra 2,5 veces, éste dato, fue calculado por la iniciativa internacional “El
último pitillo plástico”.Sólo en Estados Unidos, se estima que usan 500 millones de pajitas diariamente,
y sólo McDonalds utiliza 60 millones en todo el mundo al día. Un restaurante puede desechar hasta 45
mil al año.En el año 2015, según la ONG internacional Ocean Conservancy, que programa la jornada
de limpieza de playas más grande en el mundo, se reunieron 18 millones de toneladas de basura en las
playas del mundo, en el listado de los objetos más colectados, el pitillo ocupa el quinto lugar con cerca
de 439.000 toneladas.
La producción de pitillos en Colombia está en unos 4mil millones de pitillos al años y un 70% de estos
son exportados hacia otros países de Latinoamérica, pues así lo confirmó Carlos Cruz gerente de
promociones fantásticas para un video en donde se trata de "Desestigmatizar" el uso de estos pitillos,
pero estos pequeños artefactos "necesarios" para la vida diaria según este hombre, perjudican
principalmente a los animales marítimos, pues se asegura que el 90% de estas especies han ingerido
pitillos.

En Medellín se ha podido observar que el pitillo es un objeto de uso habitual y en muchas ocasiones se
convierte en un elemento que se utiliza sin necesidad o por simple costumbre. A este hecho se le puede
sumar que la mayoría de las personas que optan por la opción de los pitillos no conocen el impacto
negativo que están generando al medio ambiente.

Formulación del problema/pregunta de investigación

¿Cómo elaborar un pitillo biodegradable a base de la hoja de la (musa paradisiaca) con el fin de
reducir la contaminación que causan estos instrumentos hechos de polipropileno?

Objetivos

Objetivo general:

Elaborar un pitillo a través del método xxxxxx con características biodegradables utilizando las
hojas de la planta de plátano (Musa paradisiaca) como una alternativa a la sustitución de los
convencionales.

Objetivos específicos:

Diseñar un prototipo del pitillo.

Identificar las propiedades mecánicas (fuerza, flexibilidad, resistencia, rasgado)

Elaborar el pitillo a base de la hoja de plátano, de acuerdo con las propiedades estudiadas.

Hacer pruebas que nos permita conocer las propiedades organolépticas y químicas del pitillo ya
realizado.

Justificación
Diariamente en el mundo se producen 500 pitillos al día según el periódico Colombiano “El Tiempo”
siendo esta una cifra alarmante.
El uso de pitillos nos afecta a todos, contando animales, pues estos son unos de los más perjudicados
por este pequeño objeto que muchas veces resulta necesario.

Las personas usamos los pitillos por un total de 10 a 20 minutos aproximadamente, luego los botamos,
y lo olvidamos, sin tener conciencia del daño que le estamos causando al medio ambiente ya que
estos están hechos de polipropileno y es uno de los materiales que más se demora en descomponerse
alcanzando hasta mil años en desaparecer, y aunque el sol fragmente este plástico, estos pedazos
diminutos se acumulan en las zonas hídricas, afectando cerca de 267 especies de animales por año.
Por esta razón nosotros queremos elaborar un producto a base de la hoja del plátano con el fin de
disminuir la contaminación en Colombia y darle un uso a este material orgánico para de esta forma
tratar de reducir la contaminación existente.

Marco teórico

El presente trabajo analiza y propone una solución a la problemática generada por la producción de
pitillos convencionales hechos de polipropileno. Dado que la mira central de este trabajo estará puesta
en la solución de una problemática actual, será necesario plantear algunos parámetros que nos
introduzcan en ésta.

1. Que son los pitillos


1.1 Historia
1.2 Tipos de pitillo
1.3 Problemática ambiental
1.3.1 Tipos de fabricación de pitillos
1.4 Utilidades de la musa paradisiaca
1.5.1 Utensilios de cocina hechos con esta materia prima
1.5.2 Pitillo a base de la musa paradisiaca

2. Musa Paradisiaca
2.1 Características físicas de la musa paradisiaca
2.2 Características químicas de la hoja de la musa paradisiaca
2.3 Zona de origen y de cultivo
2.4 Condiciones de conservación de la hoja

3. Fabricación
3.1 Prensado
3.2 Prensa hidráulica

4. Propiedades organolépticas del pitillo


4.1 Caracterización
4.2 ¿Cómo se miden?

¿Qué son los pitillos?

Los popotes o pajillas son utensilios que sirven para transportar líquidos de un lado a otro. Son tubos
delgados y largos, fabricados generalmente de plástico, cuyo uso más común lo encontramos al sorber
bebidas. Originalmente, los popotes o pajillas fueron utilizados para evitar que el contacto de las manos
y el calor corporal calentaran los vasos que contenían bebidas frías. Se utilizaron tubos alargados de
paja para evitar el contacto directo de los bebedores con los vasos. Sin embargo, el sabor de la paja
muchas veces se mezclaba con el de la bebida dando lugar a un sabor desagradable. (Quiminet, 2011)

Historia

Cuando en 1928 el arqueólogo británico Leonard Woolley encontró la tumba de la reina Puabi en la
antigua ciudad sumeria de Ur, en el actual Irak, desenterró para el mundo un increíble tesoro intacto.
Pero entre tanta riqueza también dio con un hallazgo mucho más humilde: la primera representación
histórica del uso de pajitas para beber. Según los arqueólogos, sumerios y babilonios empleaban pajitas
no por moda o capricho, sino para degustar su densa cerveza sin tragarse los posos ni los tropezones de
la espuma. Repasamos la evolución tecnológica de este invento, cuyo origen se pierde en la historia, y
que empezó a fabricarse en serie hace 130 años.

Aunque la versión básica era un simple junco hueco, personajes notables como la reina Puabi disponían
de lujosas pajitas de metales preciosos que formaban parte del ajuar funerario. Pero acotar la historia de
la pajita de beber a sumerios o babilonios sería algo demasiado estrecho: algunos biólogos sugieren que
la probóscide de ciertos insectos, como las mariposas, funciona en parte como una pajita, así que la
naturaleza ya la habría inventado antes que nosotros.

El relato común atribuye la invención de la pajita de beber al estadounidense Marvin Chester Stone en
1888, pero esto es inexacto; además de los precedentes históricos, antes del invento de Stone hubo
tanteos previos: en 1870 Eugene Chapin patentaba un “tubo de beber para inválidos”, flexible y que se
fijaba al vaso mediante una pinza. Nueve años más tarde, William Henry Brown inventó un “utensilio
para mezclar y beber líquidos”, una pajita con un colador perforado en la base que en realidad ya se
empleaba desde siglos antes en Suramérica para el consumo del mate.

1.2 Tipos de pitillos

Pitillos de polipropileno

Pitillos de papel

Pitillos flexibles

Pitillos de bambú

Pitillos comestibles

1.2.3

1.3 Actualmente, los pitillos convencionales se están volviendo una problemática importante para el
medio ambiente, pues estos son usados por nosotros en un tiempo máximo de una hora y después son
desechados, en la mayoría de los casos, no se hace una adecuada disposición final de ellos y, además,
para que solo un pitillo de material plástico se degrade es necesario que pasen aproximadamente hasta
mil años; gracias al material del cual están hechos, pues el polipropileno es uno de los más resistentes
al proceso de degradación.

Si los 500 millones de pitillos, que se producen en Estados Unidos, se amarraran como una larga vara,
se lograría envolver a la Tierra 2,5 veces, éste dato, fue calculado por la iniciativa internacional “El
último pitillo plástico”.Sólo en Estados Unidos, se estima que usan 500 millones de pajitas
diariamente, y sólo McDonalds utiliza 60 millones en todo el mundo al día. Un restaurante puede
desechar hasta 45 mil al año.En el año 2015, según la ONG internacional Ocean Conservancy, que
programa la jornada de limpieza de playas más grande en el mundo, se reunieron 18 millones de
toneladas de basura en las playas del mundo, en el listado de los objetos más colectados, el pitillo
ocupa el quinto lugar con cerca de 439.000 toneladas.

La producción de pitillos en Colombia está en unos 4mil millones de pitillos al años y un 70% de estos
son exportados hacia otros países de Latinoamérica, pues así lo confirmó Carlos Cruz gerente de
promociones fantásticas para un video en donde se trata de "Desestigmatizar" el uso de estos pitillos,
pero estos pequeños artefactos "necesarios" para la vida diaria según este hombre, perjudican
principalmente a los animales marítimos, pues se asegura que el 90% de estas especies han ingerido
pitillos.
En Medellín se ha podido observar que el pitillo es un objeto de uso habitual y en muchas ocasiones se
convierte en un elemento que se utiliza sin necesidad o por simple costumbre. A este hecho se le puede
sumar que la mayoría de las personas que optan por la opción de los pitillos no conocen el impacto
negativo que están generando al medio ambiente.

2. Musa Paradisiaca

Planta herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que resulta de la unión de las
vainas foliares, cónico terminado en una corona de hojas.

2.1 Características físicas de la hoja

Las hojas de banana se cuentan entre las más grandes del reino vegetal. Son lisas, tiernas, oblongas,
con el ápice trunco y la base redonda o ligeramente cordiforme, verdes por el haz y más claras y
normalmente glaucas por el envés, con los márgenes lisos y las nervaduras pinnadas, amarillentas o
verdes. Dispuestas en espiral, se despliegan hasta alcanzar 3 m de largo y 90 cm de ancho; el pecíolo
tiene hasta 60 cm. En las variedades con mayor componente genético de M. balbisiana éste es cóncavo
por la parte superior, con los extremos casi tocándose por encima del canal adaxial. De la genética
depende también que sea glabro o pubescente

2.2.

2.3. Zona de origen

Originario de la región indo malaya. Desde Indonesia se propagaron hacia el sur y el este, alcanzando
Hawái y la Polinesia por etapas. Los comerciantes europeos llevaron noticias del árbol a Europa
alrededor del siglo III a. C., pero no lo introdujeron hasta el siglo X. De las plantaciones de África
Occidental los colonizadores portugueses lo llevarían a Sudamérica en el siglo XVI

Cultivo.

Exige un clima cálido y una constante humedad en el aire. Necesita una temperatura media de 26-27
ºC, con lluvias prolongadas y regularmente distribuidas. Estas condiciones se cumplen en la latitud 30
a 31º norte o sur y de los 1 a los 2 m de altitud. Son preferibles las llanuras húmedas próximas al mar,
resguardadas de los vientos y regables. El crecimiento se detiene a temperaturas inferiores a 18 ºC,
produciéndose daños a temperaturas menores de 13 ºC y mayores de 45 ºC.

Los suelos aptos para el desarrollo del cultivo son aquellos que presentan una textura franco arenosa,
franco arcillosa, franco arcillo limosa y franco limosa, debiendo ser, además, fértiles, permeables,
profundos (1,2-1,5 m), bien drenados y ricos especialmente en materias nitrogenadas. El cultivo del
banano prefiere, sin embargo, suelos ricos en potasio, arcillo-silíceos, calizos, o los obtenidos por la
roturación de los bosques, susceptibles de riego en verano, pero que no retengan agua en invierno.
La platanera tiene una gran tolerancia a la acidez del suelo, oscilando el pH entre 4,5-8, siendo el
óptimo 6,5. Por otra parte, los plátanos se desarrollan mejor en suelos planos, con pendientes del 0-1%.

La platanera es incapaz de producir semillas viables por lo que solo es posible su reproducción y
perpetuación a través de la propagación vegetativa o asexual. Por tanto, las "semillas" utilizadas para la
siembra corresponden a partes vegetativas tales como retoños y cormos o hijos que, una vez separados
de la planta madre, pueden realizar su ciclo de crecimiento y producción.

Lo más recomendable es que el agricultor seleccione el material de siembra a partir de plantas madres
vigorosas, sin signos visuales de ataques de plagas y enfermedades, realizando limpieza y desinfección
del mismo. Los hijos seleccionados deben ser tipo espada, evitando el uso de aquellos catalogados
como orejones o de agua, ya que han perdido su vitalidad por desequilibrios nutricionales o estrés
hídrico.

2.4 condiciones de conservación de la hoja

Al almacenar las hojas de plátano en una nevera, hemos evidenciado la óptima conservación de la hoja,
pues esta no presenta cambios significativos en su estructura física y tampoco presenta malos olores,
además perduran sus características mecánicas

3.

3.1

3.2

4. Propiedades organolépticas

Son todas aquellas descripciones de las características físicas que tiene la materia en general, según las
pueden percibir los sentidos, como por ejemplo su sabor, textura, olor, color o temperatura

4.1. Propiedades organolépticas de la hoja

4.2. Medición de las propiedades organolépticas

Hay algunos aparatos, que pueden utilizarse para medir algunas características organolépticas, por
ejemplo para los olores, hay una nariz electrónica, aparato que tiene un programa que puede analizar
una muestra y definir su composición química, en porcentaje.

Para el color, está el Glossimetro, que mide el porcentaje de brillo de una muestra de producto.
También está el colorímetro, que podría mostrar por comparaciones si dos muestras son iguales, en
concentración de color.

Para sabores ácidos, se usa el potenciómetro o medidor de pH, para verificar que tan acido es el
producto.
Para sabores dulces, si contienen azúcar, se usa el refractómetro de Abbe, para medir la concentración
en grados Brix de azúcar.
Para sabores salados, se implementa el uso del método de Volhard, para saber qué cantidad de sal, tiene
el producto.

Bibliografía

[1] ((06-10-2011) https://www.quiminet.com/articulos/

los-popotes-tipos-fabricacion-y-diferentes-nombres-2586580.htm)

[2] ((03-01-2017) https://www.bbvaopenmind.com/pequenos-

grandes-inventos-la-pajita-de-bebida/)

[3] (30/11/17) infoagro.com

www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/platano.htm

[4] (2008) Propiedades organolépticas

Juan José Herrera V.

Metodología

Nuestra metodología consiste en establecer un proceso en que el podamos identificar las


propiedades físicas, químicas, térmicas y mecánicas de la hoja de la Musa Paradisiaca la cual se
obtendrá de un cultivo platanero en el oriente Antioqueño.
Luego de la identificación de las propiedades y la obtención de la hoja, realizaremos un estudio que
nos lleve a conocer el proceso adecuado de la elaboración del pitillo, además desarrollaremos un
pegamento natural a base de la Maizena y el vinagre que cuentan con propiedades biodegradables y
no tóxicas que nos posibilitan un desarrollo ideal del pitillo.
Una vez establecida nuestra materia prima diseñaremos el prototipo del pitillo en el software de
diseño Adobe Illustrator y luego será llevado a Adobe after Effects para darle movimiento al
prototipo.
Como último paso realizaremos una serie de pruebas pertinentes que nos permitan conocer si este es
óptimo para la utilización de los consumidores.
Presupuesto

Prensa hidráulica desde 300.000 hasta 4.000.000

15Libras (6,80kg) de hoja de plátano : 15.000

Tarro de vinagre : 2.000

Maizena: 1.500

Bibliografía

[1]P. Prof.Moshes kol (2015) "Polipropileno, un plástico tan fuerte como el acero" de
http://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/143279-Un-plastico-tan-fuerte-como-el-
acero-el-polipropileno.html

[2] L.Betancur (2016) “¿Se acerca el final de los pitillos de plásticos?”


https://rds.org.co/es/novedades/se-acerca-el-final-de-los-pitillos-de-plastico

.[3] P. Vergara (2016) "Rechazo del uso de pitillos"


https://www.endemico.org/index.php/2016/07/30/uso-de-pajitas-porque-decir-que-no-a-
estos-pequenos-artefactos/[4] L.Betancur (2016) “¿Se acerca el final de los pitillos de
plásticos?” https://rds.org.co/es/novedades/se-acerca-el-final-de-los-pitillos-de-plastico

[5] P. Vergara (2016) "Rechazo del uso de pitillos"


https://www.endemico.org/index.php/2016/07/30/uso-de-pajitas-porque-decir-que-no-a-
estos-pequenos-artefactos/

También podría gustarte