Está en la página 1de 5

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL / FACULTAD DE INGENIERÍA


GEOT ECNIA – CCL2353

CARTILLA Nº1

“SUELOS FINOS”

1. Tema:

Artículo publicado en el IX Congreso Chileno de Geotecnia (2016) “Estudio del Hinchamiento


Libre y Potencial de Hinchamiento en la IV Región de Coquimbo”.

2. Objetivos

2.1 Comprender el medio geológico y su relación con los problemas en la ingeniería y


construcción de obras.
2.2 Reconocer factores geológicos y relacionarlos con los problemas geotécnicos.
2.3 Reconocer las formas en que se presenta el agua en el terreno y comprender su
comportamiento en relación al tipo de suelo.
2.4 Comprender el origen y formación de suelos a partir del conocimiento que tienen de las
rocas.
2.5 Distinguir las características de las partículas v/s las características de la masa de suelo.
2.6 Relacionar las características de las partículas y de la masa de suelo con el
comportamiento tenso-deformacional del depósito de suelo.

3. Instrucciones

3.1.Las respuestas a la cartilla se deben realizar en este mismo documento y entregar en


forma impresa personalmente el lunes 04 de septiembre antes de las 16:00hrs
en secretaría del 3er piso (Cecilia Escobar). No se aceptarán cartillas por e -mail
ni después de las 16:05hrs.
3.2.La entrega es obligatoria (tiene incidencia en la nota final) y en grupos de 2 ó 3
alumnos máximo. FAVOR PONER LOS NOMBRES DE CADA INTEGRANTE Y
SECCIÓN RESPECTIVA.
3.3.Para responder las preguntas se puede emplear: la materia vista en clases, la
bibliografía del curso, el artículo y toda información adicional de apoyo que
encuentre en la web.
3.4.Con 60% se obtiene la nota 4.0.

PRO F.: CAROLA SANHUEZA PLAZA


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL / FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOT ECNIA – CCL2353

De acuerdo al artículo adjunto, se solicita:

a) (20%) (a) Defina y explique, desde el punto de vista geotécnico, el concepto de suelo
expansivo. Además, (b) elabore un cuadro comparativo entre los procesos de
formación que dan origen a estos depósitos, señalando claramente el material de
partida. (c) Señale el(los) factor(es) geológico(s) que desencadena(n) el problema y los
parámetros del suelo que permiten su identificación. (d) Entregue la clasificación
USCS para los suelos que sufren de este fenómeno.

(a) Un suelo expansivo es aquel que se compone , principalmente, por materiales finos
cohesivos como son las arcillas provenientes de las familias de ilita y
montmorillonita. Estos materiales al entrar en contacto con el agua producirá un
intercambio iónico, generando un cambio de volumen que afectará el
comportamiento geotécnico de los suelos y producirá daños en las estructuras .

(b)

Teoría que la Donalson Salmang


estudia

Tipo de arcilla Montmorillonita montmorillonita

Roca Madre Sedimentaria Basicas en feldespatos cálcicos

Mineral principal Ferromagnèsicos basaltos y andesitas

Cond. Especiales Ambiente alcalino Meteorización química especiales.

(c) Factores geológicos que desencadenan el fenómeno son: El agua (variación de


volumen) y la litología (resistencia del suelo blando).

Los parámetros del suelo que permiten la identificación son:

i) En terreno: color, estado seco, estado húmedo y comportamiento al humedecer.

ii) En laboratorio: límites (LR; LL, LP  IP), granulometría, hidrometría, actividad,


tipo de estructura, % de hinchamiento libre (S o HL) y presión de hinchamiento
(como concepto: “PH”)

(d) Montepatria: CL; Vicuña: CL; Ovalle; CL; Cerrillos: CH; Combarbalá: CH

PRO F.: CAROLA SANHUEZA PLAZA


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL / FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOT ECNIA – CCL2353

b) (20%) Defina la metodología que se debiese seguir en terreno, para la identificación


de este fenómeno ante un depósito encontrado en Chicureo (Colina).

 Identificación visual (Color, manchas producto de carbonat o)

 confección de calicatas en sector determinado por el paso 1.

 Selección perfil tipo y existencia y posicionamiento N.F

 Ensayos de terreno en estrato seleccionado (DIS, permeabilidad)

 Extracción de muestra alterada.

 Ensayo de granulometría, para determinar % de finos. (%F>12%)

 Límites de Atterberg (LL,LP)

 Ensayos de laboratorio, por ejemplo: hinchamiento libre y presión de hinchamiento, a


través de métodos directos de edométrico normal y consolidómetro. El suelo debe
ensayarse a la presión de confinamiento de terreno, por ello se debe ensayar al
95%PM antes de someterlo a cualquiera de las pruebas de hinchamiento (dado que
la probeta es de una mue stra alterada).

 Análisis de datos entregados.

c) (20%) (a) Elabore un cuadro comparativo, señalando ventajas y desventajas, entre


los métodos directos e indirectos para estimar/determinar el potencial de
hinchamiento de una arcilla expansiva. (b) A partir de dicho cuadro, seleccione el
método más adecuado para ello y justifique en base a la lectura.

(a)

Método Directo Indirecto

Ventajas  Mayor precisión en  Económicos, dado


los resultados. que de ensayos que
se le realizan
 Probeta ensayada rutinariamente a
directamente con una muestra de
agua, por lo cual, se suelo se establecen
puede apreciar los las correlaciones.
cambios de
volumen.  Menor tiempo de
espera de los

PRO F.: CAROLA SANHUEZA PLAZA


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL / FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOT ECNIA – CCL2353
 Similitud con las resultados.
condiciones de
servicio.  Métodos sencillos y
prácticos.

Desventajas  Mayor costo en el  Solo permiten


presupuesto. estimar el
comportamiento
 Mayor Tiempo para expansivo del suelo.
los resultados,
debido que se debe  Precaución en los
realizar el ensayo y resultados por ser
analizar los datos correlaciones.
obtenidos.

 Mayor
especialización del
laboratorio.

(b) Se escoge un método directo, debido que los resultados son más precisos y la
probeta de suelo es ensayada simulando las condiciones de servicio que tendrá.
En nuestro pais los ensayos directos que se utilizan son hinchamiento libre,
presión de hinchamiento y adicionalmente el ensayo de edométrico convencional.

El Mejor método que se puede escoger, en particular, son los basados en


Edómetros de Succión Controlada, ya que la probeta no se inunda
completamente y se pue de controlar las presiones y succión de la probeta en
cada instante. Este método permite recrear las situaciones de terreno lo más
cercano a la realidad.

d) (20%) ¿Qué relación se puede establecer entre las propiedades índices vistas en
clases con el problema de expansividad presentado en el artículo?

Menor densidad del suelo se relaciona con un volumen de vacío más alto. Por lo
tanto, al estar en presencia de humedad (o agua) está ocupará mayor volumen y/o
masa respecto a los sólidos, en consecuencia, el sue lo se expandirá.

Propiedades índices: Densidad ( ); índice de vacíos (e) ; Humedad (% ).

COMPLEMENTAR CON LA PREGUNTA DE LA PRUEBA, DONDE SE INDICA: IP, ÍNDICE


DE VACÍOS, ACTIVIDAD, ETC, PREGUNTA 1(C)

PRO F.: CAROLA SANHUEZA PLAZA


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL / FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOT ECNIA – CCL2353

e) (20%) En el caso que se pe rmitiese fundar sobre un suelo de esta naturaleza,


(a) ¿Cuáles son las respuestas que debiese entregar un Estudio Geotécnico?; y,
(b) ¿Qué soluciones desde el punto de vista del terreno y/o de la estructura se
podrían emplear, para evitar daños durante la vida en servicio de algún proyecto
fundado en este tipo de depósitos?

(a) -. Capacidad de soporte del suelo. -.Permeabilidad del suelo.


-. Dimensiones de la fundación. -. Tipo de fundación
-. Asentamientos permitidos. -. Separación entre pilotes. losa y suelo
-. Humedad del suelo. -. Entre otras.
-. Grado de hinchamiento del suelo.

(b) Una solución, es diseñar un sistema que evite los daños producidos por la
expansividad, como por ejemplo, un levantamiento de edificio (tipo palafito). El
método consiste en la ejecución de espaciamiento en el fondo del terreno de la
estructura, los cuales son revestidos con acero para poder fabricar poyos de hormigón.
Luego alrededor del poyo, existirá un espaciamiento que permita la evaporación del
contenido de humedad, evitando de esta forma la expansividad y en caso contrario, los
huecos permiten el libre hinchamiento del suelo.

Fundaciones profundas que atraviesen la capa activa; inyecciones; reemplazo de suelo;


mezcla de suelos (de sde el punto de vista del terreno).

PRO F.: CAROLA SANHUEZA PLAZA

También podría gustarte