Está en la página 1de 3

COMPORTAMIENTO ETICO DEL INVESTIGADOR

Comportamiento Etico Del Investigador


Comportamiento ético del investigador Nos referimos a investigador como carrera profesional, como forma de vida y de dedicación al
estudio y a la generación de conocimiento.
{draw:frame} El trabajo que tiene que realizar el investigador es arduo, por lo cual quien lo lleva a cabo debe saber persistir, tener
paciencia, aun a pesar de los obstáculos o dificultades que puedan presentarse. Todo lo anterior revela que el investigador es una
persona disciplinada, que ha desarrollado hábitos de trabajo y actitudes buenas que constantemente ejerce para obtener un resultado
exitoso como lo es: Actitud cognoscitiva: La asume quien frente a lo desconocido manifiesta una apertura al conocimiento; quien
muestra disposición a aprender e indagar la realidad de las cosas. Es preciso que el investigador no asuma posturas dogmáticas y no se
cierre al conocimiento; que no se considere poseedor de verdades absolutas que no diga que la búsqueda ha terminado; que no asuma
la actitud de la ignorancia. Se requiere que el investigador tenga el amor por la investigación, con la conciencia de que es el medio para
la obtención de los conocimientos científicos y filosóficos, es decir, de los conocimientos racionales.
Actitud moral: Esta actitud se refiere a la honestidad y a la responsabilidad que debe asumir el investigador en el ejercicio de sus
actividades. Por honestidad intelectual el investigador no debe alterar o modificar los datos, no cambiar el sentido de lo expresado por
otros investigadores que se consultan. Requiere ponderar el justo valor de las aportaciones de todo autor, sin efectuar críticas
desmedidas; implica reconocer méritos ajenos y evitar el plagio
Escrito por avispagsxr el 27/10/2010 23:18 | Comentarios (0)
Comentarios
Aún no hay comentarios.
2.1.3 Conducta Ética de la investigación
¿Hay alguna necesidad de una formación en ética en la investigación?
¿Cuál es la conducta ética de la investigación?
Muchos de nosotros deben preguntarse por qué existe la necesidad de la ética en la investigación.
Se puede creer que él o ella es muy ético y tienen una comprensión clara sobre la diferencia entre bien y mal.
Uno no debe plagiar, falsificar o inventar datos.
Ciertamente, también se puede pensar que la mayor parte de su o sus colegas también son muy éticos y su equipo no tienen ningún
tipo de problemas éticos.
Si usted es uno de los que piensan así, y luego se relaja.
Nadie le estára condenando por comportarse de manera poco ética.
Sin duda, la mejor muestra de verificación de que la mala conducta es un fenómeno muy raro en la investigación científica, a pesar de
que existe una diferencia significativa entre las diversas estimaciones. Es sorprendente, pero la tasa de mala conducta ha sido estimada
en tan poco como 0.01 porciento de investigadores por año hasta un máximo de 1 por ciento de los investigadores por año.
Obviamente, sería beneficioso contar con más información respecto a este tema, sin embargo, hasta ahora no hay pruebas de
corrupción ética en la ciencia.
Sin embargo, a pesar de que la mala conducta es poco frecuente, esta puede tener un impacto increíble en la investigación.
Hay que pensar en la equivalencia con el crimen.
Como asesinatos o violaciones en un pueblo puede aumentar la paranoia y el miedo de la comunidad.
Asimismo, el plagio, la falsificación y la fabricación son los delitos más graves en la ciencia.
Sin embargo, la mayoría de los crímenes cometidos en la ciencia, posiblemente, no son equivalentes a la violación o el asesinato, pero
las fechorías éticamente significativas son categorizados como “desviaciones por el Gobierno.”
Además, hay varias situaciones en la investigación que tienen causa real en los problemas éticos.
Es realmente difícil decir si la formación y la educación para la ética en la investigación ayudará a disminuir la tasa de faltas de conducta
en la ciencia.
Puede depender de cómo se entienden los conceptos y las causas de los problemas éticos.
Dos teorías importantes sobre faltas de conducta cometidas por los investigadores están allí.
La mayoría de los científicos son muy éticos, como indica la teoría “manzana podrida” .
Hay algunos investigadores con trastornos psicológicos, económicamente desesperados o moralmente corruptos que podría cometer
una falta.
Además, la ciencia de auto-corrección que aclaran los mecanismos y el sistema de revisión por pares.
Por lo tanto, es muy fácil de atrapar a el que comete una falta.
Es por eso que sólo un tonto podría cometer faltas.
De acuerdo con la teoría del medio “imperfecta” o “estrés”, los investigadores cometen faltas debido a una serie de limitaciones,
presiones e incentivos institucionales que obligan a las personas a comportarse de manera poco ética.
Por otra parte, los partidarios de la teoría de la figura de medio ambiente estresante que el sistema de revisión por pares de la ciencia
no es perfecto y se puede engañar al sistema fácilmente.
Muchas veces, fraudulentas o erróneas investigaciónes entran en el registro público y no es detectada por varios años.
Tal vez, estos resultados salen de la mala conducta de las causas particulares y del medio ambiente.
Que es cuando una persona insensible, ignorante o débil moralmente se coloca en un medio ambiente imperfecto o estresante.
No importa cuál sea el caso, la formación en ética de la investigación es beneficiosa para ayudar a evitar desviaciones de las normas a
pesar de que no pone fin a la mala conducta.
La mayoría de los casos, las desviaciones se producen en la investigación porque los investigadores simplemente no saben o no han
prestado atención a las normas éticas de la investigación en serio.
Los conflictos de intereses en la investigación puede ser otro ejemplo donde puede haber algunas tradiciones erróneas o ignorancia.
Se puede considerar que una larga tradición o “normal” relación financiera, como honorarios de consultoría o de valores que se aceptan
de una compañía farmacéutica, que financia la investigación sin ningún tipo de dilemas éticos graves.
Un administrador de la universidad no puede ver ningún problema ético en la aceptación de un bonito regalo de una compañía
farmacéutica.
Un médico puede pensar que está bien aceptar un buscador de $ 200 de honorarios para que él o ella refiera pacientes para un ensayo
clínico.
Si hay desviaciones de la conducta ética en la investigación científica debido a un fallo o negligencia se debe reflexionar seriamente
sobre la tradiciones difícil, entonces la ética apropiada de investigación ayudará a disminuir la tasa de desviaciones graves por la mejora
de la comprensión de la ética.
Con todo, es muy importante tener un conocimiento profundo sobre la conducta ética de la investigación.
Una formación adecuada en ética de la investigación definitivamente ayudará a los investigadores luchar con los problemas éticos,
haciendo a los investigadores familiarizados con los métodos, principios, herramientas y conceptos, que puede ser útil para resolver
estos problemas.
La formación en ética de la investigación para estudiantes de postgrado es aun más esencial.
Saludos y suerte prof lauro soto
Comportamiento Etico Del Investigador
Comportamiento Ético Del Investigador
Comportamiento ético del investigador
Nos referimos a investigador como carrera profesional, como forma de vida y de dedicación al estudio y a la generación de
conocimiento.
El trabajo que tiene que realizar el investigador es arduo, por lo cual quien lo lleva a cabo debe saber persistir, tener paciencia, aun a
pesar de los obstáculos o dificultades que puedan presentarse. Todo lo anterior revela que el investigador es una persona disciplinada,
que ha desarrollado hábitos de trabajo y actitudes buenas que constantemente ejerce para obtener un resultado exitoso como lo es:
Actitud cognoscitiva: La asume quien frente a lo desconocido manifiesta una apertura al conocimiento; quien muestra disposición a
aprender e indagar la realidad de las cosas. Es preciso que el investigador no asuma posturas dogmáticas y no se cierre al conocimiento;
que no se considere poseedor de verdades absolutas que no diga que la búsqueda ha terminado; que no asuma la actitud de la
ignorancia. Se requiere que el investigador tenga el amor por la investigación, con la conciencia de que es el medio para la obtención de
los conocimientos científicos y filosóficos, es decir, de los conocimientos racionales.
Actitud moral: Esta actitud se refiere a la honestidad y a la responsabilidad que debe asumir el investigador en el ejercicio de sus
actividades. Por honestidad intelectual el investigador no debe alterar o modificar los datos, no cambiar el sentido de lo expresado por
otros investigadores que se consultan. Requiere ponderar el justo valor de las aportaciones de todo autor, sin efectuar críticas
desmedidas; implica reconocer méritos ajenos y evitar el plagio.
Actitud reflexiva: Esta actitud se refiere al sentido crítico con que el investigador debe desarrollar su trabajo de análisis de fuentes, a la
atención detallada que debe prestar en la detección y selección de los problemas implicados en su investigación.
Motivaciones
Concepto
El comportamiento de los investigadores y el papel de la biblioteca

Al igual que mi vecino, me encuentro estos días repasando un informe de la OCLC publicado a finales de 2009. En mi caso, se debe a
que me encuentro estos días inmerso escribiendo un artículo que me han pedido con motivo de mi participación en el New
Professionals Conference, el pasado mes de julio.
Ahondando en el tema de las salidas profesionales (que parece que se está convirtiendo en mi tema) e intentando documentarme un
poquito me topé con este interesante documento titulado “Scholarly Information Practices in the Online Environment” [pdf]. El objetivo
del mismo es dar al profesional de la información, y más concretamente al bibliotecario universitario y documentalista de centros de
investigación, una visión del proceso que siguen los investigadores al documentarse y al producir artículos científicos. La idea consiste en
comprender mejor el funcionamiento de las comunidades científicas teniendo en cuenta las diferencias de comportamiento que existen
entre disciplinas.
La estructura del informe es muy clara y va siguiendo cada uno de los pasos del investigador: búsqueda, recolección, lectura, escritura,
colaboración, monitorización, apunte de notas, traducción y toma de datos.
Entre los comentarios que va haciendo caben destacar los siguientes:
El desconocimiento del bibliotecario del comportamiento de sus investigadores y el desaprovechamiento de un campo en el que su
labor podría ser de gran valor.
- La importancia de las nuevas tecnologías en los cambios que se están produciendo en las costumbres del investigador. No solo a la
hora de buscar (sólo existe Google), sino también en otros aspectos: comunicación entre compañeros, colaboración, monitorización y
sistemas de alertas (a través de RSS o alerta de email), etc. Así como en otros aspectos como la forma de buscar (estrategias de
búsqueda nada complejas con mayor número de errores). Se lee de manera transversal una mayor cantidad de artículo y en menor
profundidad, se prefiere el formato pdf al html y el resumen cobra mayor relevancia y es más utilizado como paso previo antes de pasar
al texto completo (cuyo acceso in situ es indispensable).
- Las recomendaciones de lecturas por parte de colegas son muy valoradas y cada vez más frecuentes gracias a las listas de distribución
y los sitios de redes sociales tipo Facebook.
- También empieza a notarse un auge en estudios interdisciplinares, arrastrando consigo los consecuentes problemas terminológicos
que se derivan de ello y entorpeciendo la recuperación de información relevante.
- Los investigadores valoran mucho más las colecciones bibliográficas personales que las que ofrece la biblioteca, es más, de los estudios
realizados en este tema, se desvela un gran valor potencial que dichas colecciones tendrían para otros investigadores.
- Aumenta la colaboración entre investigadores en parte debido al uso de las tecnologías de la comunicación, siendo el tema de la
coordinación indispensable a la hora de llevar a cabo una investigación (sobretodo cuando se trata de investigaciones de naturaleza
interdisciplinar).
- La traducción de términos de otras disciplinas como consecuencia del aumento en investigación interdisciplinar es cada vez más
común y necesaria. Aquí añadiría yo también, la traducción a otros idiomas como otra de las tareas, sobretodo para comunidades no
anglosajonas como es nuestro caso.
En resumen, se trata de tareas donde la biblioteca puede incidir para ayudar al investigador en su labor y mostrar el valor añadido que
supone contar con la ayuda y el asesoramiento de un bibliotecario.

También podría gustarte