Está en la página 1de 2

BIO-MODIFICADORES

INTRODUCCION:

La mayoría de los adhesivos bituminosos o ligantes que se utilizan para materiales de pavimento se derivan
principalmente de combustibles fósiles. Sin embargo, con el agotamiento de las reservas de petróleo y la
posterior promoción de la creación de una economía basada en la biología, existe un impulso para desarrollar
y producir aglutinantes de fuentes alternativas, en particular de recursos biodegradables.

Recientemente, a través de la aplicación de la investigación científica y el desarrollo, una gama de aceites


vegetales diferentes se han investigado para determinar sus propiedades físicas y químicas para estudiar su
aplicabilidad para ser utilizados como bio-aglutinantes en la industria del pavimento.

Los aglutinantes biológicos pueden utilizarse de tres maneras diferentes para disminuir la demanda de
aglomerantes bituminosos basados en combustibles fósiles. Por otra parte, no se ha llevado a cabo ninguna
investigación hasta ahora que estudie la aplicabilidad de la utilización de bio-aceites como un sustituto de
bitumen (100% de sustitución) para ser utilizado en la industria del pavimento.

DEFINICIÓN:

Los biomodificadores son modificadores para asfalto generados a partir de material natural
renovable; se han reportado por ejemplo: ceniza de cascarilla de arroz, cascarilla de
arroz, modificadores generados a partir de tusas de maíz, bagazo de caña de azúcar, estiércol de
cerdo, aserrín.

Existe gran variedad de modificadores tipo polímero en el mercano, ejempo SBS, SBR, latex

ORIGEN
Los Bio-modificadores nacen a partir de :
 La incremento en demanda de pavimentos asfálticos en caliente (HMA Pavements).
 El aumento en el precio del petroleo.
 Los costos excesivos en los preocesos de obtención de pavimentos asfalticos.
 Economía basada en la bio - Generación de energía a partir de materia orgánica renovable
 Aumento del precio del asfalto - Aumento de la demanda e instalación de coque
 Instalaciones en refinerías
 La biomasa es el mayor recurso de energía renovable

PIROLISIS
La pirólisis rápida es un proceso termoquímico que transforma diversos residuos sólidos
de baja densidad energética en un líquido combustible de mayor poder calorífico, fácil de
transportar, almacenar y distribuir, desacoplando la producción y el uso de energía.

BIO-ACEITES

BIO-AGLUTINANTES
consiste en un agregado de asfalto y materiales minerales (mezcla de varios tamaños
de áridos y finos) que se mezclan juntos, se extienden en capas y se compactan.
Debido a sus propiedades es el material más común en los proyectos de construcción
para firmes de carreteras, aeropuertos y aparcamientos. . Debido a sus buenas propiedades
como impermeabilizante también se usa en el núcleo de ciertas presas como
impermeabilizante

Aplicaciones del aceite de palma en la producción de mezclas asfálticas


 Bioaceite como ligante asfáltico
Los ligantes bituminosos provenientes de fuentes renovables se utilizan para hacer
asfalto de color. Estos pueden reducir las temperaturas que absorben las supericies de
las carreteras. La madurez tecnológica de este desarrollo es aún incipiente y los
diferentes esfuerzos para producir bioasfalto a partir de aceite de palma aún no han
alcanzado una etapa industrial. Caso contrario sucede con el bioasphalt desarrollado
por Avello-Bioenergy en Estados Unidos, quienes comercializan el producto que se ha
desarrollado a partir de un proceso de pirólisis rápida de residuos forestales y de
madera.
 Aceite de palma para la producción de mezclas tibias
Las mezclas asfálticas tibias permiten su producción a temperaturas menores que las
mezclas en caliente, es decir, entre 100 y 135 °C, pero con el mismo desempe- ño. La
reducción de estas temperaturas genera cinco beneicios principales:
(a) la reducción de las emisiones Revista Palmas Vol. 37 No. Especial, pp. 163-172,
Tomo II, 2016 167 y olores de la planta, gas carbónico (30-40 %), óxido de nitrógeno
(60-70 %), dióxido de azufre (35 %), compuestos orgánicos volátiles (50 %) y partículas
de polvo (25-55 %),
(b) la reducción del consumo energético en la producción de mezcla asfáltica hasta de
30 %, ocasionando disminución de costos de producción,
(c) disminución de la velocidad de enfriamiento de las mezclas asfálticas, dado que la
diferencia entre la mezcla y la temperatura ambiente es menor, permitiendo distancias
de transporte más largas, y más tiempo para la compactación de las mezclas, lo que
resulta beneicioso en condiciones climáticas extremas y puede ayudar a prolongar la
temporada de pavimentación
(d) mejora de las condiciones de trabajo en el sitio de pavimentación debido a la
reducción de emisiones contaminantes, (e) reducción de la viscosidad del asfalto y/o la
trabajabilidad y la compactibilidad de las mezclas; la compactación mejorada o las
densidades conseguidas in situ tienden a reducir la permeabilidad y el envejecimiento
del asfalto.4

También podría gustarte