Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Defensa.

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada.

UNEFA – Núcleo Monagas

Sección 01 - 8vo Semestre de Ing. Petróleo

Profesor: Bachiller:

Ing. Edgar Valdiviezo Franyeli Espinoza

C.I: 25811891

Aragua de Maturín, Junio del 2018.


Los yacimientos son rocas, en su mayoría areniscas y carbonatos, que contienen
hidrocarburos. Están llenas de poros interconectados que actúan absorbiendo el
crudo como una esponja. Pero para que se forme un yacimiento se necesita algo
más: que caiga en una trampa; el crudo se desplaza desde donde se ha formado
hasta la roca porosa, moviéndose por micro fracturas de las rocas, que son como
pequeños canales, hasta llegar a la mencionada roca porosa donde se almacena. Si
ésta está recubierta de un material impermeable, como arcillas, el petróleo queda
atrapado.

Los almacenes de petróleo están aplastados por muchas capas de sedimentos.


Esto hace que la presión sea muy alta, lo que se traduce en un aumento de
temperatura de 1 grado por cada 20 metros de profundidad aproximadamente. Por
eso, para extraerlos, en principio, tan solo hay que acceder a ellos con una tubería
desde la superficie. Por diferencia de presión el petróleo emerge. Al extraer crudo
disminuye la presión del yacimiento porque va quedando espacio libre y como
consecuencia deja de brotar con fuerza.

A través de la descripción estática y dinámica del yacimiento permite sustentar de


manera más acertadas los planes de desarrollo futuro del yacimiento y optimizar las
inversiones requeridas para dichos planes. La caracterización de yacimientos
(descripción de las propiedades del sistema roca-fluido) es la tarea más compleja, en
las que intervienen diversas disciplinas tales como: petrofísica, geología, geofísica,
geoquímica, producción, entre otras.

Mediante el modelo dinámico se analiza el comportamiento productivo del


reservorio, con sus límites físicos y mecanismos de producción principales; permite
simular el flujo de fluidos y la caída de presión a lo largo del yacimiento. La
inicialización del modelo integra la información geológica con el modelo de fluido que
permite estimar los volúmenes originales en sitio y establecer las condiciones iniciales
del sistema; esta etapa se puede realizar por equilibrio o por recurrencia dependiendo
de la información disponible.

Es un modelo de un volumen específico del subsuelo que incorpora todas las


características geológicas del yacimiento, como es el caso de la permeabilidad,
porosidad, espesor, topes, limites, fallas, ambiente de sedimentación, continuidad
vertical y lateral de las arenas, petrofísicas de los lentes, litología y límites de la roca,
que unidos a pruebas de yacimientos (datos de presión, producción, pruebas de
presión), permiten definir con mayor claridad el yacimiento.

Estos modelos se utilizan para cuantificar características dentro del volumen del
subsuelo que son relativamente estables durante largos períodos de tiempo y pueden,
por consiguiente, considerarse estáticas. Estos atributos incluyen el modelado de la
forma estructural y los espesores de las formaciones dentro del volumen del subsuelo,
junto con sus litologías y las distribuciones de porosidad y permeabilidad. Estas dos
últimas características a menudo varían significativamente de una ubicación a otra
dentro del volumen, lo que genera heterogeneidad. Sin embargo, la porosidad y la
permeabilidad son estables en el marco temporal casi geológico y no cambian debido
al movimiento de fluidos o gases a través de los espacios porosos en las formaciones.

El modelo dinámico debe ser ajustado por un proceso de ajuste histórico integrado,
comparando la producción real con lo que logra reproducir el modelo, este proceso
puede ser complejo ya que los yacimientos por sí mismos lo son, sin embargo,
realizando el debido control a las propiedades de la roca, propiedades de los fluidos y
los datos del pozo se logra una buena reproducción del comportamiento del yacimiento.

Generalmente la simulación de yacimientos debe fijar objetivos, lograr un modelo


aproximado del yacimiento será de gran utilidad para la realización de las predicciones,
evaluando diversos planes de desarrollo y realizando un análisis de sensibilidad que
permita definir el mejor escenario para recuperar los hidrocarburos presentes en el
yacimiento.

Por otra parte el modelo dinámico analiza la interacción dinámica roca-fluido del
yacimiento, con el propósito de desarrollar metodologías que permitan comprender de
una manera integral como se desplazan los fluidos en el sistema poroso, es decir en la
roca. Para completar la caracterización también se usan medios dinámicos que detectan
y evalúan los elementos que afectan el comportamiento de un yacimiento. Las
herramientas usadas son las pruebas de presión, datos de producción, registros de
producción y pruebas muy especializadas.

Con la elaboración de estos modelos nos permite representar de una manera más
realista el comportamiento del yacimiento. Si tomamos en cuenta la integración de
equipos, los avances realizados en visualización, la generación de nuevas técnicas de
análisis e interpretación en las diferentes disciplina, la posibilidad de manejar mayores
volúmenes de datos así como la incorporación de una serie de técnicas geoestadísticas
para la integración de información de diferentes fuentes y escalas, se observa que la
realización de estudios integrados ha evolucionados a grandes pasos, abriendo nuevos
horizontes que permiten desarrollar procedimientos y estudios cada vez más
sofisticados, los cuales han permitido obtener una mejor comprensión del sistema roca-
fluido.

También podría gustarte