Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


DEPARTAMENTO DE HIDRAULICA

VISCOSIDAD

OBJETIVO:
Determinar experimentalmente el coeficiente de viscosidad μ de un líquido muy viscoso aplicando
la Ley de Stokes.

METODO:
Una vez instalado en el soporte metálico el tubo de vidrio con el líquido problema y determinadas la
masa, el volumen de la esfera metálica; la densidad del liquido problema, el tiempo y la distancia
que deberá recorrer esta esfera entre las dos marcas que hay en el tubo, se puede determinar
experimentalmente el coeficiente de viscosidad del liquido problema bien viscoso que estamos
estudiando por medio de la Ley de Stokes.

TEORIA:
Viscosidad: es el rozamiento interno de un fluido; el coeficiente de viscosidad o coeficiente de
rozamiento del fluido se representa por la letra μ, y se expresa en Poise.

Ley de Stokes: una esfera lisa de radio r, que se muevo en un liquido con velocidad v, experimenta
una fuerza resistente en sentido contrario a la de su velocidad y viene dada por:

FR= 6*π*μ*r*v (v= constante) (1)

esta ecuación se denomina Ley del rozamiento de Stokes.

Como la esfera se está moviendo en un líquido, experimenta la acción de las fuerzas verticales que
son su peso y el empuje; luego en este caso la fuerza de resistencia F que experimenta la esfera
cuando adquiere una velocidad constante será:

F= (m-ρV)g (2)

Por lo tanto, el coeficiente de viscosidad μ viene dada por:

(3)
Donde:
: Volumen de la esfera.
: Masa de la esfera.
Velocidad de la esfera y es constante.
: Radio de la esfera
ρ: Densidad del líquido problema.

Es claro que no se tuvo en cuenta la influencia de las paredes del tubo sobre la fuerza de
resistencia.

Una corrección a este modelo nos demuestra que la fuerza de resistencia teniendo en cuenta las
paredes del tubo nos da que:

F= 6πμrv(1+2.1r/R)
Siendo R= Radio interior del tubo.

Con esta corrección μ viene dada por:

MATERIAL:
Balanza analítica.
Caja de pesas.
Tornillo micrométrico.
Cronómetro.
Calibrador.
Regla graduada de madera.
Diez esferas metálicas (balines).
Soporte metálico con pinza.
Tubo de vidrio con tapón perforado.
Muestra de líquido problema.
Termómetro.

ESQUEMA DEL VISCOSIMETRO:

Soporte

Líquido problema

PROCEDIMIENTO:
Fije el tubo de vidrio al soporte metálico.
Vierta el líquido problema en el tubo de vidrio hasta que alcance un nivel un poco superior a la
marca del tubo.
Tapone el tubo.
Verifique el equilibrio de la balanza analítica.
Pese simultáneamente los diez balines (esferas) que se le entregaron para la práctica, m t= gr.
Determine la masa de un balín (esfera), m= gr., y llévelo a la tabla No. 1.
Coloree con tiza las marcas que hay en el tubo y mida la distancia entre ellas, s=
cm., llévelo a la tabla No. 1.

Tabla No. 1
M(gr)=
S(cm)=

Mida el radio de cada uno de los balines (esferas) que se le entregaron, saque un promedio y
llévelo a la tabla No.2.
rpromedio= cm

Tabla No. 2
No. Observ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 rpromedio=
r (cm)=

Determine el volumen promedio de los balines., V promedio= cm3.


Tome el cronómetro en su mano y verifique que está en ceros.
Mida el tiempo que gasta en recorrer el espacio s cada uno de los balines (esferas), saque un
promedio y llévelo a la tabla No. 3, tpromedio= seg.

Tabla No. 3
No. Observ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 tpromedio=
t (seg)=

Quite el tapón del tubo de vidrio y registre la temperatura del líquido, T °C.
El profesor le suministrará la densidad del líquido problema, ρ = gr/cm3.
Calcule el coeficiente de viscosidad del líquido problema, μ= Poise.
Compare el resultado que obtuvo con las tablas y encuentre el porcentaje de error.
En el informe deben aparecer resueltos los numerales 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14 y 15.

PREGUNTAS:
Deduzca la ecuación 3.
Con que velocidad cae una bola de acero de 1 mm de radio en un depósito de glicerina, en un
instante en que su aceleración es la mitad de la de un cuerpo que cae libremente (μglicerina = 8.33
poises). (Las densidades del acero y la glicerina son 7.8 y 1.26 gr/cm 3, respectivamente.
Investigue sobre la viscosidad de los líquidos cuando se incrementa la temperatura.

BIBLIOGRAFIA:
Selective experiments in Physics, Central Scientific Company.
Física, Searz y Zemansky, Editorial Aguilar, segunda reimpresión, 1970.
Guías de laboratorio de Física II, Departamento de Física, Univalle.

También podría gustarte