Está en la página 1de 36

BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA

ÚTIL
SBCC- 01-PROSEMER-MINEM

Documento para publicación


Volumen II Anexos

Preparado para:

Proyecto PROSEMER

Julio 2016

P071 - 14
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA ÚTIL

CONTENIDO

ANEXOS.................................................................................................................................................. 3
1 GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................................................ 3
2 GLOSARIO DE ACRÓNIMOS, ABREVIACIONES Y SÍMBOLOS DE UNIDADES DE MEDIDA
DIFERENTES DE SLUMP .................................................................................................................... 11
3 CONVERSIONES DE UNIDADES UTILIZADAS ......................................................................... 13
3.1 UNIDADES, SÍMBOLOS Y PREFIJOS ESTABLECIDAS EN EL SLUMP ................................................ 13
3.2 FACTORES DE CONVERSIÓN DE UNIDADES ................................................................................. 15
4 EFICIENCIA EN EL USO FINAL DE ENERGÍA ........................................................................... 16
4.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 16
4.2 LA DETERMINACIÓN “TEÓRICA” DE LAS EFICIENCIAS .................................................................... 18
4.3 ILUMINACIÓN ............................................................................................................................ 18
4.4 COCCIÓN ................................................................................................................................. 19
4.5 EQUIPOS AGRÍCOLAS Y DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................ 20
4.6 TRANSPORTE ACUÁTICO ........................................................................................................... 20
4.7 MAQUINARIA DIESEL ................................................................................................................. 20
4.8 OTROS SECTORES / USOS ......................................................................................................... 20
4.9 VEHÍCULOS .............................................................................................................................. 20
4.10 LOS VALORES UTILIZADOS ......................................................................................................... 22
4.10.1 RESIDENCIAL – EFICIENCIAS .......................................................................................... 23
4.10.2 INDUSTRIAL - EFICIENCIAS .............................................................................................. 23
4.10.3 MINERÍA - EFICIENCIAS ................................................................................................... 24
4.10.4 COMERCIO Y SERVICIOS ................................................................................................. 25
4.10.5 COMERCIO ALOJAMIENTO Y GASTRONOMÍA ..................................................................... 26
4.10.6 AGROPECUARIO............................................................................................................. 28
4.10.7 CONSTRUCCIÓN ............................................................................................................. 29
4.10.8 PESCA ........................................................................................................................... 29
4.10.9 TRANSPORTE CARRETERO.............................................................................................. 30
4.10.10 PÚBLICO ........................................................................................................................ 31
4.10.11 EDUCACIÓN ................................................................................................................... 32
4.10.12 SALUD ........................................................................................................................... 33
4.10.13 TRANSPORTE ACUÁTICO................................................................................................. 33
5 ANEXO ESTADÍSTICO ................................................................................................................. 35

Balance Nacional de Energía Útil /Documento para publicación - Anexos 1


TABLAS

Tabla 1 - Unidades de Base SI .............................................................................................13


Tabla 2 - Unidades derivadas del SI .....................................................................................14
Tabla 3 - Unidades derivadas del SI con nombre y símbolo propios.....................................14
Tabla 4 - Prefijos preferidos SI .............................................................................................14
Tabla 5 - Unidades de otros sistemas que pueden usarse conjuntamente con el SI ............15
Tabla 6 - Unidades fuera del SI reconocidas para uso en campos especializados ...............15
Tabla 7 - Conversión de unidades ........................................................................................15
Tabla 8 - Contenido energético por unidad física principales fuentes de energía .................16

Balance Nacional de Energía Útil /Documento para publicación - Anexos 2


ANEXOS
1 GLOSARIO DE TÉRMINOS
Se presenta las definiciones de los términos y de los símbolos, siglas y acrónimos tomados
del listado inicial contenido en los TDR, los que se irán ampliando a medida que se avance en
la ejecución del proyecto y en los sucesivos informes.
Bagazo: El Bagazo es el material fibroso, o cáscara, o residuo de una materia que queda
después de la molienda y/o la extracción del jugo. Entre éstos se encuentra, el bagazo de la
caña de azúcar, de la vid, del arroz, de los cereales, etc., Se utiliza principalmente como
combustible para la producción de electricidad en los ingenios azucareros y/o plantas de
tratamiento de las materias agrícolas básicas.
Bases lubricantes: La Base Lubricante es la materia prima utilizada en la elaboración de un
aceite específico a base de aditivos y diferentes procesos químicos
Biodiesel B100: El Biodiesel B100 es el biodiesel puro, sin mezcla alguna, que cumple las
especificaciones establecidas en las Normas Técnicas Peruanas, -o, mientras éstas no sean
aprobadas, la norma ASTM O 6751-06 en su versión actualizada o las correspondientes
normas internacionales-,
Biogás: El Biogás es el gas, principalmente metano, obtenido de la fermentación anaeróbica
de desechos de biomasas, sean estos desechos urbanos, o de desechos dendríticos (viruta
o similar),
Biomasa: La Biomasa es la materia orgánica no fósil de origen biológico que puede ser
utilizada con fines energéticos para la producción de calor y algunas veces también de
electricidad. Bajo este concepto se agrupan el bagazo, la bosta, la yareta, los residuos
agrícolas y el material dendrítico.
Bosta: La Bosta es el excremento del ganado secado al ambiente en forma de bloques, que
se utiliza como piezas de combustible para cocinas y hornos doméstico; v, gr. bosta de ganado
uno, equino, u otro, En sentido estricto es el resultado del proceso digestivo, y se refiere a los
elementos desechados por un organismo vivo, Este elemento constituye el combustible de las
oblaciones ubicadas en el área rural. La bosta es utilizada en localidades muy aisladas.
Butano: El Butano, es un hidrocarburo que consiste de cuatro átomos de carbono y diez
átomos de hidrógeno. Normalmente se encuentra en estado gaseoso pero se licua fácilmente
para transportarlo y almacenarlo; se utiliza en gasolinas, y también para cocinar y para
calentar.
Carbón antracítico: El Carbón Antracítico es un combustible con alto contenido de carbono
fijo (>90% C) y bajo contenido de material volátil «14% según la clasificación de USA). Tiene
una alta temperatura de ignición y de fusión de las cenizas, por lo que es utilizado en industrias
medianas, Aunque puede ser utilizado en sistemas de alimentación con carbón pulverizado,
su uso se limita a pequeñas plantas en las que se utilizan parrillas o unidades de alimentación
manual. La combustión de este carbón en calderas convencionales es un poco difícil, debido
a su alto contenido de cenizas y humedad.
Carbón bituminoso: El Carbón Bituminoso con mucha sustancia carbonosa, componentes
gaseosos, y con un contenido alto de sustancias volátiles (>15 a 50 %), constituye un carbón
suave, diferente a los carbones antracíticos y aquéllos con bajos productos volátiles y el lignito.
Tiene un color pardo oscuro a negro, y arde con llama humeante y luminosa. Cuando se
elimina la sustancia volátil del carbón bituminoso, mediante un tratamiento en ausencia de
aire, el carbón se convierte en coque.

Balance Nacional de Energía Útil /Documento para publicación - Anexos 3


Carbón mineral: El Carbón Mineral en general, corresponde a un combustible mineral sólido,
compuesto principalmente de carbono, con pequeñas cantidades de nitrógeno, oxígeno,
azufre y otros elementos.
Carbón vegetal: El Carbón Vegetal es el combustible obtenido en las plantas carboneras, a
partir de la destilación destructiva de la madera, en ausencia de oxígeno. Carboneras: la
Carbonera, esencialmente se trata de un horno donde se efectúa la combustión parcial de la
leña, produciéndose carbón vegetal, productos no volátiles y volátiles, y que generalmente
estos últimos no son aprovechados. Debe observarse que la madera, en la forma de carbón
vegetal, tiene un poder calorífico mayor.
Cementeras: las plantas industriales que procesan caliza, arcilla, arena, mineral de hierro y/o
yeso para producir cemento, son denominadas Cementeras.
Centrales eléctricas: la planta de transformación de un energético primario o secundario en
energía eléctrica es denominado Central Eléctrica, que están constituidos según el caso, por
centrales hidroeléctricas, centrales (usinas) termoeléctricas convencionales con turbinas a
vapor, turbinas a gas, motores de combustión interna, centrales nucleoeléctricas y centrales
geotérmicas También se incluyen las centrales que transforman la energía eólica y la energía
solar vía el proceso fotovoltaico.
Coeficiente de Electrificación: El Coeficiente de Electrificación (CE) mide la cantidad de
hogares que cuentan con el suministro de electricidad respecto al universo de hogares, sea
en el ámbito nacional, departamental, provincial, urbano o rural. Dicho suministro es
independiente de la fuente utilizada para la generación de electricidad. También se suele
expresar como la relación de la cantidad de población que cuenta con el suministro de
electricidad respecto al universo poblacional.
Consumo propio: El Consumo Propio es la parte de energía primaria y secundaria que el
propio sector energía utiliza para su funcionamiento.
Coque: El Coque es el material sólido no fundible, de alto contenido de carbono, obtenido
como resultado de la destilación destructiva del petróleo en refinerías o del carbón mineral en
las coquerías.
Coquerías y altos hornos: la Coquería y el Alto Horno se encuentran en la industria
siderúrgica. En la Coquería el carbón mineral se transforma en coque, gas de coque ría y
productos no-energéticos (v. gr. benzoles, alquitranes, etc.). EI coque pasa luego al Alto Horno
del cual se obtiene arrabio y gas de alto horno. Una parte del coque se obtiene en la
producción de gas de alto horno y, la otra parte, se consume en el proceso de reducción, del
mineral en el alto horno.
Dendroenergía: es aquella proveniente de la madera. Comprende la leña y el carbón vegetal.
Dependiendo el caso la utilización de la viruta de la madera puede estar comprendida en el
biogás.
Derivados de carbón mineral: En el grupo de Derivados del Carbón Mineral se incluyen el
coque de coquería y los gases tanto de coquería, como de los altos hornos.
Diésel: es una fracción destilada intermedia del petróleo con alto contenido de hidrocarburos
alifáticos y de alto grado de pureza, Es un combustible concebido y normalizado para ser
empleado en motores de combustión interna con ciclo termodinámico Diésel.
Diésel 085: El Diésel DB5 es la mezcla en volumen que contiene Diésel al 95% y Biodiesel
B100 al 5%,
Dióxido de carbono: El Dióxido de Carbono es compuesto por un átomo de carbono y dos
átomos de oxígeno, Recuperado del gas de síntesis en la producción de amoniaco, de gases
de chimenea (producto de combustión), y como subproducto del craqueo de hidrocarburos y

Balance Nacional de Energía Útil /Documento para publicación - Anexos 4


de la fermentación de carbohidratos, Usado principalmente en la fabricación de hielo seco y
de bebidas carbonatadas, como extintor de incendio, en la producción de atmósfera inerte y
como des-emulsificante en la recuperación terciaria de petróleo.
Electricidad: La Electricidad es la energía transmitida por electrones en movimiento, Se
incluye la energía eléctrica generada con cualquier recurso, sea primario o secundario, en
plantas hidroeléctricas, térmicas, geotérmicas o nucleares,
Emisiones Ambientales: Las Emisiones Ambientales (EA) son aquellos GEl que se emiten
al ambiente y que se derivan de la producción, transformación y utilización de los energéticos,
Las EA se expresan por cada uno de los productos GEl, así como por el CO, Equivalente de
todos ellos,
Emisiones Ambientales Netas: Las Emisiones Ambientales Netas (EN) son aquella ENM
que se emiten al ambiente que, sin embargo, excluye los productos GEl derivados de la
producción, transformación y utilización de los productos energéticos de la Biomasa.
Emisiones Ambientales Nominales: Las Emisiones Ambientales Nominales (EN M) son
aquellas EA que incluye todos los productos de GEl, independiente del producto energético
involucrado,
Energía Primaria: Se entiende por Energía Primaria a las distintas fuentes de energía tal
como se obtienen en la naturaleza, ya sea: en forma directa como en el caso de la energía
hidráulica o solar, la leña y otros combustibles vegetales; o después de un proceso de
extracción como el petróleo, carbón mineral, geotermia, etc.
Energía Secundaria: Se denomina Energía Secundaria a los diferentes productos
energéticos que provienen de los distintos centros de transformación y cuyo destino son los
diversos sectores del consumo y/u otros centros de transformación,
Energía Solar: La Energía Solar se aprovecha principalmente en dos formas, tanto en forma
directa, v. gr. El calentamiento de agua, secado de granos, cocción de alimentos, etc.; como
sujeta a su transformación en la generación de electricidad a través de paneles fotovoltaicos.
Etanol: El Etanol, o Alcohol Etílico, cuya fórmula química es CH3-CH2-OH se caracteriza por
ser un compuesto líquido, incoloro, volátil, inflamable y soluble en agua. Para los efectos de
este documento se entiende como el alcohol obtenido a partir de caña de azúcar, sorgo, maíz,
yuca, papa, arroz y otros cultivos agrícolas.
Etanol Anhidro: El Etanol Anhidro es un tipo de alcohol etílico que se caracteriza por tener
como máximo 0,5% de humedad y por ser compatible con las gasolinas con las cuales se
puede mezclar para producir un combustible oxigenado para uso motor.
Exportación: La cantidad de energía primaria y secundaria que un país, como parte de su
comercio exterior energético, destina a la Exportación.
Gas de Efecto Invernadero: Los Gases de Efecto Invernadero (GEl) son aquellos cuya
presencia en la atmósfera contribuyen al efecto invernadero, y que para fines de BNEU se
derivan de la actividad humana y que dependiendo del producto emitido se adicionan a los
preexistentes en la atmósfera, o se acumulan sin ser preexistentes,
Gas Distribuido: El Gas Natural en su condición de seco que circula a través de una red
(gaseoducto) para ser distribuido a los usuarios finales es denominado Gas Distribuido, Gas
Industrial: El Gas Industrial agrupa los gases combustibles remanentes de la destilación del
coque y de los altos hornos.
Gas Licuado: El Gas Licuado consiste en una mezcla de hidrocarburos livianos (básicamente
propano y butano), que se obtienen de la destilación del petróleo y/o del tratamiento del gas
natural. A presión y temperatura ambiente se encuentran en estado gaseoso,

Balance Nacional de Energía Útil /Documento para publicación - Anexos 5


Gas Natural: El Gas Natural corresponde a una mezcla gaseosa de hidrocarburos compuesta
principalmente por metano, etano y condensables, Se incluye el gas natural libre y el gas
asociado al petróleo,
Gasohol: El Gasohol es la mezcla que contiene gasolina y como alcohol carburante el Etanol
(7,8% en volumen), Las gasolinas pueden ser de 97, 95, 90, 84 octanos y otras.
Gasolina de Aviación: La Gasolina de Aviación es una mezcla de naftas reformadas de
elevado octanaje, de alta volatilidad y estabilidad y de un bajo punto de congelamiento, que
se usa en aviones de hélice con motores de pistón,
Gasolina Motor: La Gasolina Motor es la mezcla de hidrocarburos Iíquidos y livianos,
obtenidos de la destilación del petróleo y/o del tratamiento del gas natural, cuyo rango de
ebullición se encuentra generalmente entre los 30-200 grados centígrados,
Gasolina Natural: La Gasolina Natural es la mezcla altamente volátil de hidrocarburos de
propano y más pesados que forma parte de los líquidos del gas natural. Normalmente se
adiciona a la gasolina automotriz para incrementar su presión de vapor, así como el arranque
a bajas temperaturas, La gasolina natural es también utilizada en petroquímica para proveer
isobutano e isopentano que son utilizados en los procesos de alquilación,
GLP: El Gas Licuado de Petróleo (GLP) es la mezcla de gases condensables presentes en
los líquidos del gas natural o formando parte del petróleo crudo, Los componentes de GLP,
aunque a temperatura y presión ambientales son gases, son fáciles de condensar, de ahí su
nombre, En la práctica, se puede decir que el GLP es una mezcla de propano y butano.
Hexano: El Hexano corresponde a cualquiera de los cinco hidrocarburos parafínicos líquidos,
isoméricos y volátiles presentes en el petróleo. Su fórmula química es C6H14.
Hidrocarburos: Los Hidrocarburos son los compuestos orgánicos sólidos líquidos o gaseosos
formados por carbono e hidrógeno. Término comúnmente asociado al petróleo, gas natural y
sus derivados,
Hidroenergía: La Hidroenergía, denominada también energía hidráulica o anergia hídrica, es
aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de los
caudales de ríos, saltos de agua o mareas, Es un tipo de energía verde,
Importación: Se denomina Importación a todas las fuentes energéticas primarias y
secundarias originadas fuera de las fronteras y que ingresan al país para formar parte del
sistema de la oferta total de energía,
Índice de Desarrollo Humano: El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador
comparativo del estadio de las condiciones sociales vigentes en un país, cuya metodología
fue elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El IDH es
presentado para el ámbito nacional de más 140 países por PNUD y para su desagregado por
departamentos, provincias y distritos de Perú es elaborado por INEI. El indicador social
estadístico IDH se compone por tres dimensiones:
 vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer).
 educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada
de matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria).
 nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita en dólares de EEUU en su condición
de la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA)).
Intensidad Energética: En forma general se denomina Intensidad Energética, a los
indicadores que miden la variable energía respecto a otra variable exógena a la del sector
energía, tanto para las intensidades, como para las elasticidades.

Balance Nacional de Energía Útil /Documento para publicación - Anexos 6


Los principales indicadores suelen ser los siguientes: v, gr. económica-energética, o de
productividad (PBI/E; EXP/E»); energética-demográfica (E/POB; E/POB-U; E/POB-R);
energética-social (E/IDH); y, ambiental-energética (E/EN).
También los indicadores pueden ser aquellos que relacionan la demanda de energía de
ciertos productos energéticos respecto a la demanda de la energía total, y la demanda de la
energía de ciertos sectores de consumo respecto a la demanda de la energía total: v, gr.
(EE/E; PE/E); (ERES/E; ETRN/E).
Inventarios: La variación de los Inventarios corresponde a la diferencia de las existencias
("stocks") al inicio y al fin de un año calendario, por cada uno de los productos energéticos,
que se dispongan en las instalaciones de almacenamiento de los agentes del mercado.
Joule: El Joule (Julio) es la unidad de medida del Sistema Internacional (SI de ISO) para la
magnitud física energía y trabajo. Se define como el trabajo realizado por la fuerza de 1 newton
en un desplazamiento de 1 metro. El joule también es igual a un vatio por segundo, por lo que
eléctricamente es el trabajo realizado por una diferencia potencial de 1 voltio y con una
intensidad de 1 amperio durante un tiempo de 1 segundo, el símbolo del joule es la letra <J>.
Kerosene-Jet: Es un combustible líquido constituido por la fracción del petróleo que se destila
entre los 150 y 300 grados centígrados, El Turbo (Jet) es un kerosene (Queroseno) con un
bajo punto de congelamiento.
Ladrilleras: Son denominadas Ladrilleras las plantas industriales que después de un proceso
de moldeo, secado y cocción de una pasta arcillosa, obtienen ladrillos (de diferentes tipos y
dimensiones) para la industria de la construcción.
Leña: La Leña corresponde al conjunto de ramas, matas y troncos extraídos de árboles y
arbustos, cortados en trozos que se utilizan principalmente en el sector doméstico para
producir calor mediante su combustión. La leña es la madera utilizada para hacer fuego en
estufas, cocinas, u otro tipo de hogares. Este tipo de biomasa es la forma más simple de
fuente energética.
Líquidos de gas natural: Los Líquidos de Gas Natural son las mezclas de hidrocarburos
líquidos que son extraídos del Gas Natural mediante procedimientos de condensación y
absorción y se clasifican de acuerdo a su presión de vapor en: condensados, gasolina natural
y gas licuado de petróleo (GLP).
Material de Corte: El Material de Corte, generalmente gasóleos, se utiliza en las refinerías
para alivianar cargas de crudos pesados.
Matriz: La matriz matemática es el conjunto de números o símbolos algebraicos colocados en
líneas horizontales y verticales, que se utilizan para describir sistemas de ecuaciones
(lineales, diferenciales u otro tipo) y coeficientes que relacionan más de una variable entre sí,
y que en el extremo debe ser congruente entre las entradas horizontales y verticales.
La Matriz Energética es la tabla formada por todas las fuentes energéticas colocadas en las
columnas y todas las actividades, tanto de oferta, centros de transformación y demanda, que
intervienen en el quehacer del sector energético del país, ubicados en las filas.
Mercado eléctrico: El Mercado Eléctrico es aquel donde concurre la demanda y la oferta para
realizar sus transacciones del producto electricidad, sean éstas para requerimientos de largo
y mediano plazo, empero y especialmente para aquellas del corto plazo.
Metano: El Metano es un hidrocarburo gaseoso, Incoloro e inodoro, inflamable, producto de
la descomposición de las materias orgánicas en los pantanos o minas, o por carbonizado del
carbón. Se utiliza como combustible y como materia prima en la síntesis química. El metano
también puede producirse mediante ciertos procesos de conversión de biomasa,

Balance Nacional de Energía Útil /Documento para publicación - Anexos 7


Metro cúbico: El Metro Cúbico (m3) es la unidad de medida de volumen del Sistema
Internacional (SI de ISO), y equivale a 6,289 barriles y 264,170 galones de Estados Unidos
de América
Monóxido de carbono: El Monóxido de Carbono (Ca) es un gas Inodoro, incoloro y muy
tóxico, Si se respira, el monóxido de carbono impide que el oxígeno en la sangre llegue al
resto del cuerpo. Se produce por la quema incompleta de combustibles como el gas natural,
el carbón, la gasolina, y el tabaco.
Nafta craqueada: La Nafta Craqueada es el hidrocarburo del grupo de las gasolinas que se
produce en las unidades de ruptura catalítica. Se utiliza como componente en la preparación
o mezcla de gasolinas.
NOx: El NOx es un término genérico que hace referencia a un grupo de gases muy reactivos
(tales como el óxido nítrico (NO) y el dióxido de nitrógeno (NO 2) que contienen nitrógeno y
oxígeno en diversas proporciones. Muchos de los óxidos de nitrógeno son incoloros e
inodoros. Sin embargo, el dióxido de nitrógeno (NO2), un contaminante común, forma en el
aire junto a las partículas en suspensión una capa entre rojiza y marrón que cubre muchas
zonas urbanas. En la atmósfera, los óxidos de nitrógeno pueden contribuir a la formación de
ozono foto-químico (smog o niebla contaminante) y tener consecuencias para la salud.
También contribuye al calentamiento global y puede provocar lluvia ácida.
Partículas suspendidas: Las Partículas Suspendidas son todas las partículas microscópicas
sólidas y líquidas, de origen humano u otro, en estado natural, que quedan suspendidas en el
aire durante un tiempo determinado. Dichas partículas tienen un tamaño, composición y origen
muy variables y muchas de ellas son perjudiciales. Las partículas en suspensión pueden
presentarse en forma de cenizas volantes, hollín, polvo, niebla, gas, etc.
PBI: El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor monetario de los bienes y servicios finales
producidos por una ecónoma en un período determinado.
Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las
fronteras de una ecónoma; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de
inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.
Petróleo crudo: El Petróleo Crudo es la mezcla liquida de hidrocarburos de diversos pesos
moleculares, con generalmente una pequeña fracción de nitrógeno y azufre.
Pérdidas de transformación: Las Pérdidas de Transformación son aquellas que ocurren
durante la ejecución de las actividades de transformación de un energético (primario o
secundario) en otro energético secundario.
Pérdidas de transporte, distribución y almacenamiento: Como su nombre lo indica, las
Pérdidas de Transporte, Distribución y Almacenamiento, son aquellas que ocurren durante la
ejecución de las actividades relativas al transporte, distribución y almacenamiento de los
productos energéticos.
Pérdidas de Utilización: Las Pérdidas de Utilización son aquellas que ocurren durante la
ejecución de las actividades de utilización de la energía y su transformación en algún tipo de
trabajo, a saber, la energía neta, menos la energía útil, lo que permite determinar la eficiencia
del uso de los productos energéticos en todos y cada uno de los procesos productivos de
bienes o no realizados por los consumidores.
Peta: El prefijo del Sistema Internacional de unidades (SI) que indica un factor de 10 15, es
denominado Peta, es decir, 1.000.000.000.000.000 (mil billones), cuyo símbolo es la letra
<P>.
Petróleo Industrial: El Petróleo Industrial es el residuo de la refinación del petróleo y
comprende todos los productos pesados. Generalmente es utilizado en calderas, plantas

Balance Nacional de Energía Útil /Documento para publicación - Anexos 8


eléctricas y en motores para la navegación.
Pie cúbico: El Pie cúbico es la unidad de volumen del antiguo sistema de medidas anglosajón,
siendo común su uso para la medición de volumen del gas. Así, en determinadas condiciones
de temperatura, presión y vapor de agua, es la cantidad de gas necesaria para llenar un
volumen de un pie cúbico.
Plantas de gas: Las Plantas de Gas constan de varias etapas de tratamiento. Inicialmente,
en plantas de separación, el gas natural húmedo se procesa con el fin de separar los
componentes condensables de la corriente de gas. Posteriormente, de la fase líquida
separada, se procura recuperar hidrocarburos líquidos compuestos, como la gasolina y naftas,
hidrocarburos puros como butano, propano, etano o mezcla de ellos y productos no-
energéticos como el dióxido de carbono, a través de un proceso de separación física de los
componentes.
Propano: El Propano es un hidrocarburo que se encuentra en pequeñas cantidades en el gas
natural, consistente de tres átomos de carbono y ocho de hidrógeno, que en condiciones
normales su estado es gaseoso. Se le emplea como combustible automotriz, para cocción y
calefacción. A presión atmosférica el propano se licua a -45°C.
Refinerías: Las Refinerías son centros de tratamiento donde el petróleo crudo se separa en
sus diferentes componentes denominados derivados, Existen diferentes tipos de refinerías
con distintos tipos de procesos, según se trate la materia prima a tratar, por lo cual de acuerdo
a la configuración de la refinería se obtiene una gama de productos.
Reservas probadas de hidrocarburos: Las Reservas Probadas de Hidrocarburos es la
cantidad de hidrocarburos estimada a una fecha determinada, cuya existencia está
demostrada con una certeza razonable por información geológica y de ingeniería, y que
pueden ser recuperadas en condiciones económicas, bajo métodos de operación y
reglamentaciones gubernamentales vigentes.
Sector Agropecuario: El consumo de energía del Sector Agropecuario comprende las
actividades agrícolas, pecuarias, silvicultura y extracción de madera, y excluye las actividades
agroindustriales.
Así, según la clasificación CIIU Rev. 4, incluye las siguientes A012; A014; y A02.
Sector Comercial: Para fines de BNEU, el consumo de energía del Sector Comercio abarca
los usos de todas las actividades comerciales (al por mayor y al minorista), así como aquellos
de los servicios de construcción, servicios de alojamiento y alimentación, y el conjunto de otros
servicios.
Así, según la clasificación CIIU Rev. 4, incluye las siguientes 845; 846 y 847; F41; F42 Y F43;
155 e 156; y para los otros servicios, las secciones D; E; H52; H53; y secciones J; K; M; N; R;
S; T; y U
Sector Industrial: El sector de consumo más importante, comprende todas las actividades
del Sector de la Industria manufacturera, a saber, fabricación de cemento, siderurgia,
fundición y refinación de otros productos metálicos no ferrosos, metal-mecánica, química,
textil, alimentaria, y otros subsectores industriales.
Así, según la clasificación CIIU Rev. 4, incluye las siguientes C2394; C241 y C2431; C2432;
C25; así como C19; C20; C21; y C22; también C13; C14 y C1S; como C10; C11 y C12. A02.
Sector Minero Metalúrgico: En el Sector Minero Metalúrgico se Incluye el consumo de
energía de las actividades de minería extractiva, tanto la metálica, como no-metálica, y la
extracción de petróleo y gas. El límite de división de la actividad metalúrgica perteneciente a
este sector corresponde la metalurgia extractiva, y toda metalurgia transformativa, como física
corresponde al sector industria.

Balance Nacional de Energía Útil /Documento para publicación - Anexos 9


Así, según la clasificación CIIU Rev. 4, incluye las siguientes BOS y B07, así como B08, como
también B06.
Sector Pesquería: El sector pesquería agrupa el consumo de energía de las actividades de
pesca extractiva, sea marítima, o continental (lacustre y fluvial), y aquellas de cultivo y cosecha
de la acuicultura, sean también marítima, lacustre o fluvial. Las actividades relativas al
procesamiento y transformación del producto extraído corresponden al sector industria.
Así según la clasificación CIIURev.4, Incluye las siguientes A0311; A0312 y A032.
Sector Productivo: El consumo de energía del gran Sector Productivo comprende a la
demanda de los siguientes sectores económicos, a saber, agropecuario, pesquero, minero
metalúrgico e industrial.
Sector Público: Para fines del BNEU, el consumo de energía del Sector Público comprende
el del subsector educación, salud, asistencia social y administración pública en general. Como
parte integrante de este último se incluye el consumo de los diferentes niveles de gobierno,
central, regional, local, descentralizados y desconcentrados del gobierno central, sistema de
justicia, de seguridad y orden público y el de mayor demanda que se corresponde al de
defensa nacional.
En el caso específico de Perú, el consumo del subsector educación, salud y asistencia social,
independiente del régimen de propiedad de las instalaciones y sus operadores, a fin de ser
concordantes con la clasificación CIIY, se incluyen como integrantes del sector público.
Así, según la clasificación CIIU Rev. 4, incluye los siguientes P85; Q86; Q87 y Q88 así como
Q84.
Sector Servicios y Social: El consumo de energía del gran Sector Servicios y Social
comprende a la demanda de los siguientes sectores económicos, a saber, residencial,
comercial, público y transporte.
Sector Transporte: El Sector Transporte corresponde al mayor demandante de energía y en
concordancia con la clasificación CIIU incluye el consumo segmentado por modo siguiente: (i)
transporte aéreo, sea nacional o internacional, comercial, turístico o especial, regular o no
regular; (ii) acuático, sea nacional o internacional, marítimo, lacustre o fluvial, comercial,
turístico o especial, regular o no-regular; (íii) terrestre ferroviario, sea urbano, interurbano o
internacional, regular o no-regular, de carga o pasajeros; (iv) terrestre carretero, sea urbano,
interurbano o internacional, privado o público, regular o no-regular, de carga o pasajeros, e
independiente del medio utilizado; y, (v) transporte por ductos, sea de sólidos, líquidos o
gases.
Excluye el consumo de energía por el traslado de vehículos o naves derivado de actividades
productiva, v. gro naves de pesca marítima, tractores o segadoras agrícolas, acarreo de
mineral en socavones mineros, etc.; ésta demanda debe ser incluida en el respectivo sector
de consumo. Según la clasificación CIIU Rev. 4, incluye las siguientes H51; H50; H491; H492;
y H493.
Sendero energético: En forma general se denomina Sendero Energético, a la representación
gráfica de las variaciones sufridas en el tiempo por las Intensidades Energéticas y su relación
respecto a las variaciones de los indicadores exógenos al sector energía
Los principales senderos energéticos suelen ser los siguientes: v. gr. Sendero económico-
energético (PIB/E – PBI/POB; medido en US$/GJ – US$/hab.); sendero energético-
demográfico medido en g/US$ de CO2 equivalente – GJ/hab.); sendero ambiental-energético
(EN/PBI – E/POB; medido en -/GJ/hab.), donde el indicador IDH/CE corresponde a los índices
relativos a un año base.
Sistema Internacional: El Sistema Internacional (SI), -según lo establecido por la

Balance Nacional de Energía Útil /Documento para publicación - Anexos 10


‘International Standarisation Organisation’ (ISO) de Ginebra –Suiza–, de unidades de medida
de magnitudes físicas así como la forma de escribir los números y sus correspondientes
prefijos y la forma de escribir las fechas, es coincidente con lo normado por la Ley 23560,
‘Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú’ (SLUMP), promulgada en 1982-12-31.
Solventes: Los Solventes son hidrocarburos derivados del Petróleo (v. gr. Solvente 1,
solvente 3, hexano, bencina, etc.), que tienen usos diferentes al de los combustibles. En
procesos industriales se le utiliza como diluyente.
Solventes químicos: Los Solventes Químicos, por lo general, son alcano-laminas en solución
acuosa que reaccionan química y reversiblemente con los gases ácidos, por consiguiente, al
elevar la temperatura se puede recuperar el solvente.
SOx: En general, se denomina SOx a los compuestos integrados por azufre y oxígeno,
producido por la combustión del azufre en el carbón, el petróleo, y el gas.
Tera: El prefijo del Sistema Internacional de unidades (SI) que indica un factor de 1012, es
denominado Tera, es decir, 1.000.000.000.000 (un billón), cuyo símbolo es la letra <T>.
Terajoule: El Terajoule es equivalente a 1x1012 Joule y se puede escribir como 1 TJ.
Unidades Originales: Son denominadas Unidades Originales de medida, que difieren de las
unidades SI, aquellas que por usos y costumbres en el país, aún se transan en el mercado y
por lo tanto aún se reportan los diferentes energéticos para la elaboración del Balance,
Uranio: El Uranio es el elemento radiactivo con número atómico 92 y que, en la forma que se
encuentra en los minerales naturales, tiene un peso atómico promedio aproximado de 238.
Los dos isótopos naturales principales del uranio son el uranio-235, que es fisionable, y el
uranio- 238, que es fértil. El uranio natural incluye también una cantidad pequeña de uranio-
234, El uranio constituye la materia prima básica de la energía nuclear. Su símbolo químico
es <U>.
Uso propio: El Uso Propio es la parte de la oferta total de energía primaria y secundaria, que
el propio sector energético necesita para su funcionamiento. Es transformado en energía útil
como calor, trabajo mecánico, iluminación, etc.
Yareta: La Yareta es una planta umbelífera que crece en zonas andinas de gran altitud. Este
vegetal después de ser secado al ambiente es quemado como fuente combustible para uso
doméstico generalmente en zonas rurales, Esta planta es conocida también por sus
propiedades curativas.

2 GLOSARIO DE ACRÓNIMOS, ABREVIACIONES Y SÍMBOLOS DE UNIDADES DE


MEDIDA DIFERENTES DE SLUMP
Los símbolos a continuación señalados que refieren a unidades de medida de magnitudes
físicas, en algunos casos corresponden a los que difieren de SI, así como a otros acrónimos
utilizados.
Bbl : Barril, unidad de medida de volumen del antiguo sistema anglosajón

BZ : Bagazo

BY : Bosta y Yareta

CH4 : Metano

CIIU : Clasificación Internacional Industrial Uniforme

CM : Carbón mineral en general

Balance Nacional de Energía Útil /Documento para publicación - Anexos 11


CO : Monóxido de carbono

CO2 : Dióxido de carbono

CV : Carbón vegetal

DGE : Dirección General de Electricidad

DGEE : Dirección General de Eficiencia Energética

DGH : Dirección General de Hidrocarburos

DO : Diésel Oil (destilado intermedio del petróleo)

E : Energía en general

EE : Electricidad, o energía eléctrica

GD : Gas Distribuido

GL : Gas Licuado de Petróleo (GLP)

GN : Gas Natural

GNL : Gas Natural Licuado

GM : Gasolina de motor

GR : Gas de Refinería

GWh : Giga vatio hora, unidad de medida de energía

HE : Hidroenergía

: Panel Intergubernamental de Cambio Climático (“Intergovernmental Panel


IPCC
on Climate Change”)

: Directriz del IPCC para inventario nacional de gases de efecto invernadero,


IPCC TIER 1
versión revisada 1996. Metodología Nivel 1.

kg : Kilogramo, unidad de medida de masa

KJ : Kerosene (Queroseno) y/o Jet (Turbo)

LMM : Lima Metropolitana

LÑ : Leña

LGN : Líquidos de gas natural

m3 : metro cúbico, unidad de medida de volumen

MEM : Ministerio de Energía y Minas

MW : Megavatio, unidad de medida de potencia

NE : Nivel Educativo

NSE : Nivel socio-económico

pc : Pie cúbico, unidad de medida de volumen del antiguo sistema anglosajón

PCT : Porcentaje

Balance Nacional de Energía Útil /Documento para publicación - Anexos 12


PI : Petróleo Industrial, o Petróleo Residual

PNUD : Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

PPA : Paridad de Poder Adquisitivo

PR : Petróleo residual

PT : Petróleo crudo

SPRD : (demanda de) Sectores de Producción de Bienes

SSS : (demanda de) Sectores Sociales y de Servicios

TJ : Tera joule

ton : tonelada métrica, unidad de medida de masa

3 CONVERSIONES DE UNIDADES UTILIZADAS


3.1 UNIDADES, SÍMBOLOS Y PREFIJOS ESTABLECIDAS EN EL SLUMP
NOMBRE DE LAS
ITEM MAGNITUDES FÍSICAS SIMBOLO
UNIDADES
1 longitud Metro m
2 masa Kilogramo kg
3 tiempo Segundo s
4 intensidad de corriente eléctrica Ampere A
5 temperatura termodinámica Kelvin K
6 intensidad luminosa Candela cd
7 cantidad de sustancia Mol mol

Tabla 1 - Unidades de Base SI

MAGNITUD FÍSICA NOMBRE SIMBOLO


Superficie (área) metro cuadrado m2
Volumen metro cúbico m3
Densidad kilogramo por metro cúbico kg/m3
Velocidad metro por segundo m/s
Velocidad angular radián por segundo rad/s
Aceleración metro por segundo al cuadrado m/s2
Aceleración angular radián por segundo al cuadrado rad/s2
Viscosidad cinemática metro al cuadrado por segundo m2/s
Concentración molar mol por metro cúbico mol/m3
Densidad de corriente eléctrica. ampere por metro cuadrado A/m2
Momento de inercia kilogramo metro cuadrado kg.m2
Momento de fuerza newton metro N.m
Viscosidad dinámica pascal segundo Pa.s
Intensidad de campo eléctrico volt por metro V/m
Densidad de flujo de energía watt por metro cuadrado W/m2
Conductividad térmica watt por metro Kelvin W/(m.K)
Intensidad radiante watt por esteorradián W/sr

Balance Nacional de Energía Útil /Documento para publicación - Anexos 13


Tabla 2 - Unidades derivadas del SI

MAGNITUD FÍSICA NOMBRE SIMBOLO EXPRESION


Frecuencia Hertz Hz 1 Hz = 1/s = 1 s-1
Fuerza newton N 1 N = 1 kg m/s2 = m kg s-2
Presión pascal Pa 1 Pa = a N/m2 = m-1 kg s-2
Trabajo, energía, cantidad de
Joule J 1 J = 1 N m = m2kg s-2
calor.
Potencia Watt W 1 W = 1 J/s = m2kg s-3
Cantidad de electricidad, carga
coulomb C 1C=1sA
eléctrica
Potencial eléctrico, diferencia de
potencial eléctrico, tensión Volt V 1 V = 1 J/C = m2kg s-3A-1
eléctrica, fuerza electromotriz.
Capacitancia eléctrica Farad F 1 F = 1 C/V = m-2kg-1s4A2

Resistencia eléctrica Ohm  1  = 1 V/A = m2kg s-3A-2

Conductancia eléctrica siemens S 1 S = 1/  = m-2kg-1s3A2


Flujo de inducción magnética,
flujo magnético. weber Wb 1 Wb = 1 Vs = m2kg s-2A-1
Inductancia henry H 1 H = 1 Wb/A = m2kg s-2A-2
Flujo luminoso Lumen lm 1 lm = 1 cd.sr
Iluminación Lux lx 1 lx = 1 lm/m2

Tabla 3 - Unidades derivadas del SI con nombre y símbolo propios

NOMBRE DEL VALOR


PREFIJO SÍMBOLO FACTOR VALOR NUMERICO
NUMERICO
exa E 1018 1 000 000 000 000 000 000 trillón
múltiplos decimales

peta P 1015 1 000 000 000 000 000 mil billones


Para formar

tera T 1012 1 000 000 000 000 billón


9
giga G 10 1 000 000 000 mil millones
mega M 106 1 000 000 millón
3
kilo K 10 1 000 mil
mili M 10-3 0,001 milésima
micro  10-6
0,000 001 millonésima
submúltiplos
Para formar

decimales

nano 10-9 0,000 000 001 mil millonésima


n
pico 10-12 0,000 000 000 001 billonésima
p
-15
femto 10 0,000 000 000 000 001 mil billonésima
f
atto 10-18 0,000 000 000 000 000 001 trillonésima
a

Tabla 4 - Prefijos preferidos SI

MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO DEFINICION


minuto min 1 min = 60 s
tiempo hora h 1h = 60 min
día d 1d = 24 h

Balance Nacional de Energía Útil /Documento para publicación - Anexos 14


MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO DEFINICION

grado 1° = (  /180)rad
ángulo plano minuto 1’ = (1/60)°
segundo 1’’ = (1/60)’

capacidad litro oL 1  = 1 dm3

masa tonelada t- 1 t = 103kg

Tabla 5 - Unidades de otros sistemas que pueden usarse conjuntamente con el SI

MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO CAMPO


energía electronvolt eV sólo en física nuclear
masa de un átomo unidad de masa atómica u- sólo en física atómica
unidad astronómica UA * sólo en astronomía
pársec pc solo en astronomía
longitud
año luz ly sólo en astronomía
milla (náutica) sólo en navegación marítima y área
kilómetro por hora km/h solo en tráfico marítima y área
velocidad
nudo kn solo en navegación marítima y área
superficie hectárea ha sólo en terrenos
sólo cuando el kelvin no es
temperatura grado Celsius °C
imprescindible
presión de fluido bar bar Presión de la atmosfera
s-1
revoluciones por segundo Cinemática circunferencial
R.P.S
frecuencia de rotación
R/min
revolución por minuto Cinemática circunferencial
R.P.M
ángulo plano gon g geodesia
Energía kwatt hora kW.h electrotecnia
potencia aparente volt ampere VA electrotecnia
potencia reactiva volt ampere reactivo VAR electrotecnia
densidad lineal tex tex industria textil
masa quilate comercio, piedras preciosas, perlas

Tabla 6 - Unidades fuera del SI reconocidas para uso en campos especializados

3.2 FACTORES DE CONVERSIÓN DE UNIDADES

Conversión de unidades

1 m3 = 35,315 pc

1 Ton = 1 000 Kg

1 GWh = 3,6 TJ

1 m3 = 264,170 galones

1 m3 = 6,289 barriles

Tabla 7 - Conversión de unidades

Balance Nacional de Energía Útil /Documento para publicación - Anexos 15


FACTOR DE CONVERSIÓN
FACTOR UNIDAD
CARBÓN ANTRACITA NACIONAL 29,3 TJ/(106 kg)
CARBÓN DE LEÑA 27,2 TJ/(106 kg)
CARBÓN BITUMINOSO NACIONAL 24,8 TJ/(106 kg)
CARBÓN MINERAL IMPORTADO 30,5 TJ/(106 kg)
COQUE CENTROMÍN 28,3 TJ/(106 kg)
COQUE IMPORTADO 26,8 TJ/(106 kg)
DIESEL OIL 36,3 TJ/(103 m3)
ENERGÍA ELÉCTRICA 3,6 TJ/GWh
GAS DE ALTO HORNO (SIDER) 3,3 TJ/(106 m3)
GAS DE ALTO HORNO (SOUTHERN) 1,9 TJ/(106 m3)
GAS DE COQUERÍA (CENTROMÍN) 20,1 TJ/(103 m3)
GAS DE COQUERÍA - CARBÓN "GOYLLAR" 21,4 TJ/(103 m3)
GAS DE REFINERÍA 49,4 TJ/(103 m3)
GLP 25,0 TJ/(103 m3)
GAS DISTRIBUIDO (1) 40,5 TJ/(106 m3)
GASOLINA MOTOR 32,1 TJ/(103 m3)
KEROSENE Y JET FUEL 35,0 TJ/(103 m3)
LEÑA 15,1 TJ/(106 kg)
PETRÓLEO 36,4 TJ/(103 m3)
PETRÓLEO INDUSTRIAL 38,7 TJ/(103 m3)
RESIDUOS VEGETALES (2) 6,3 TJ/(106 kg)
Tabla 8 - Contenido energético por unidad física principales fuentes de energía
FUENTE: República del Perú, Balance Nacional de Energía 2013. MINEM/DGEE, Lima 2015.
(1) Este estudio se refiere a consumos finales, solo aplica gas distribuid
(2) Se aplica a yareta y bagazo. Para bosta se utilizó un factor de 16 TJ/106 kg Fuente: Harold Javier
Alvarez Pablo, Pontificia Universidad Católica del Perú.

4 EFICIENCIA EN EL USO FINAL DE ENERGÍA


Este capítulo resume los valores de eficiencia utilizados en el estudio y justifica la selección
de estos parámetros

4.1 INTRODUCCIÓN

La “eficiencia” o eficiencia de uso de la energía neta, es el parámetro que se utiliza para


estimar el consumo de “energía útil” a partir de energía neta, siendo la energía neta la energía
que se consume y puede ser medida por los usuarios.
Existen varias definiciones de energía útil, pero todas ellas tratan de representar el hecho que
el consumo de energía se realiza a los efectos de satisfacer una necesidad y que la energía
que se consume en un determinado uso y en un determinado equipo (correspondiente a ese
uso) es utilizada por dicho equipo con una cierta “eficiencia” para llegar al objetivo final de
satisfacer la necesidad antedicha. Así por ejemplo si es necesario calentar agua, esto puede

Balance Nacional de Energía Útil /Documento para publicación - Anexos 16


realizarse en una cocina de gas, donde la hornalla tendrá una “eficiencia” determinada o
mediante un calentador eléctrico el cual tendrá una eficiencia distinta.
En consecuencia, la eficiencia dependerá fundamentalmente del uso y del equipo que se
utiliza para lograr el objetivo final (calentar agua). La energía finalmente incorporada al agua,
sería entonces la “energía útil”. En este caso, es fácilmente comprensible el concepto de
energía útil, pero hay otros casos donde este concepto no es tan claro: ¿cuál es la energía
útil (o rendimiento de un equipo) por ejemplo en un horno de cocción de alimentos? En otros
casos se vuelve muy difícil estimar la energía útil debido a la modalidad del uso: como estimar
la energía útil en un automóvil cuando la misma depende de innumerables factores: recorrido,
nivel de embotellamiento (vehículo parado en ralentí), número de personas transportadas en
el vehículo, modalidad de conducir del conductor, etc.

Es importante señalar que la energía útil por usos finales se puede determinar en función de
eficiencias por usos, que no son únicamente las eficiencias de los equipos, en los cuales se
producen procesos de conversión de energía. El uso de la energía obtenida de dichos
procesos a su vez implica otros factores relacionados con las prácticas o formas de uso. Por
ejemplo, una lámpara fluorescente compacta (foco ahorrador) es cuatro a cinco veces más
eficiente que la incandescente para producir el mismo nivel de iluminación (lumen/watt), pero
si detienen encendidas innecesariamente las luces por el doble de tiempo luego del cambio,
esa ganancia en eficiencia por el equipo es neutralizada en un 50% por el mal uso.
La eficiencia en el uso de la energía depende de dos factores fundamentales: la
tecnología (eficiencia de los equipos) y las prácticas de uso. Por esto es que los
programas de eficiencia energética deben abordar ambos temas: pueden lograr mejoras
significativas solo con buenas prácticas, y el cambio tecnológico aportará sus efectos positivos
únicamente si se mantienen dichas buenas prácticas.
Por otro lado, existen casos en os cuáles la aplicación de conceptos derivados de la
termodinámica (primero y segundo principios) que se aplican a procesos térmicos de
conversión energética, no se puede extender a otros procesos.
Por ejemplo, ¿cuál es la eficiencia de un televisor? No pueden aplicarse los conceptos de
termodinámica (rendimiento es energia de salida sobre energía de entrada y dicho
rendimiento es inferior a la unidad).
Siguiendo con el ejemplo de la iluminación, más allá de la eficiencia de las lámparas, que es
la conversión de eléctrica en energía lumínica (espectro electromagnético visible), esta
relacionada con otros elementos como diseño de los sistemas y prácticas de uso. La efciiencia
de las lámparas no es la eficiencia del uso iluminación. El objetivo es iluminar una superficie
de trabajo, la iluminación en ese punto depende de diversos factores ligados al diseño de los
sistemas de iluminación, debido a reflejos y absorciones de luz en distintos objetos
circundantes, etc. Y también depende de las prácticas de uso, por ejemplo en una vivienda,
siguiendo buenas prácticas se puede apagar las luces en habitaciones donde no hay ninguna
persona, pero en un restaurante eso no es posible, haya o no clientes el restaurante debe
estar iluminado, pero si pueden apagarse las luces en otros locales como bodegas y oficinas.
En un hotel se pueden instalar sensores de movimiento en los pasillos, pero no en el lobby.
Por otro lado, en sectores de productivos es más probable que se instalen no solamente
lámparas más eficientes, pero también sistemas de iluminación eficientes.
Igualmente puede suceder en mochos otros caos, por ejemplo, en una casa el horno se
prende, se cocina y se apaga. Un horno comercial, por ejemplo, un horno de leña en una
pizzería, debe estar siempre a temperatura de trabajo, en hornos industriales puede suceder

Balance Nacional de Energía Útil /Documento para publicación - Anexos 17


lo mismo, pero usualmente hay sistemas de control de temperatura y el flujo de energía se
puede ajustar en función de la carga.
En resumen, el mismo equipo de la misma tecnología, por ejemplo, una lámpara fluorescente
compacta o LED, va a tener la misma eficiencia como equipo, pero eficiencias distintas en el
uso respectivo, por ejemplo, iluminación.
Sin embargo, este concepto (energía útil) es importante y necesario ya que es a través del
mismo que pueden desarrollarse estudios / toma de decisiones / políticas sobre sustitución de
energéticos: conveniencia de sustituciones, costo de las sustituciones, medidas para
promover la sustitución deseada e impedir la indeseada.

4.2 LA DETERMINACIÓN “TEÓRICA” DE LAS EFICIENCIAS

En consecuencia, del punto de vista teórico, para determinar las eficiencias de cada uno de
los usos finales se debería considerar:
 el equipamiento utilizado
 tamaño del equipo
 la participación de los diferentes tipos y tecnologías en los equipos utilizados
 las edades de los equipos del parque, (a partir de los años 1975-80 se inicia un
considerable esfuerzo, a nivel global, para mejorar la eficiencia a través de mejoras
tecnológicas).
 Las prácticas de uso
Esto ha hecho que en los estudios de estimación de consumos por fuente y uso y en especial
la estimación de energía útil, en general se utilicen valores referenciales medios de eficiencias
de los equipos. Por ejemplo, en España, país líder en el ámbito de la efciiencia energética, se
ha optado por fijar metas en términos de reducción de consumo de energía neta y proveer
señales a tales efectos, reconociendo la dificultad que implica entrar en discusiones sobre los
valores absolutos de energía útil.
En conclusión, la estimación de energía útil y eficiencia en los usos, es importante para la
fijación de políticas energéticas y más específicamente las políticas de uso racional y
eficiencia energética. Sin embargo, la estimación real de las “eficiencias” por usos, puede
llegar a resultar muy compleja en muchos casos, por lo que se opta por utilizar valores medios,
en muchos casos de experiencia internacional, considerando que no son tan importantes los
valores absolutos de los equipos en sí, sino haciendo algunas diferencias relativas a tamaño
o tecnología, pero sobre todo diferenciando en función posibles prácticas de uso en base a
criterio del experto para tener un conjunto de parámetros consistentes entre los distintos
sectores.
Se presentan a continuación los conceptos y referencias utilizados en casos específicos
utilizados en este estudio para la selección del parámetro “eficiencia” en cada caso. En los
demás casos se utilizaron valores medios de la experiencia internacional.

4.3 ILUMINACIÓN

Para el caso de las lámparas, es preciso tomar como base de referencia para definir los
porcentajes, la máxima emisión de radiación luminosa. Esto debido a que la información
disponible es relativa a la eficacia en lúmenes/vatio; es decir, el flujo luminoso por potencia
invertida. Mientras que la eficiencia es una cantidad adimensional pues entrada y salida deben
estar en las mismas unidades, la base de comparación es el flujo luminoso máximo posible,

Balance Nacional de Energía Útil /Documento para publicación - Anexos 18


que alcanza el valor de 683 lúmenes/vatio9. Entonces, las eficiencias de acuerdo a la
tecnología son:
 Incandescente 2,8-2,9%;
 Fluorescentes compactas 8-11,5%;
 LED 9-13,6%;
 Fluorescente 9-15%;
 Halogenuros metálicos 9,5-17%;
 Fluorescente tubular 9-15%;
 Sodio de alta presión 12-22%.
De acuerdo a la participación de cada una de las tecnologías en los sectores de consumo
entonces se fijan las eficiencias de iluminación en el sector.

4.4 COCCIÓN

La cocción se identifica con eficiencias comunes para todas las aplicaciones por considerar
que las diferencias entre sectores son pequeñas y no deben ser tomadas en cuenta10.
Para el caso de las cocinas de leña se tomaron inicialmente algunas referencias como el BEU
de Brasil 2004 y un estudio realizado por la Organización Latinoamericana de Energía (OLA
DE)11; en especial el Anexo 3, donde se presentan los resultados de las pruebas realizadas a
varias cocinas eficientes de leña, no solo de Centroamérica sino de toda Latinoamérica,
incluyendo alguna peruana.
Con respecto a la eficiencia en el uso de leña para cocción, se utilizó la estimación provista
por el MINEM en base a las siguientes informaciones y supuestos: según el Censo 2007, el
número de cocinas de leña es 1 100 000; se introdujeron 330 000 cocinas eficientes; el número
de cocinas tradicionales sería de 770 000; la eficiencia mínima requerida por SENCICO para
certificar cocinas eficientes es de 37.5%; se considera un factor por el uso inadecuado (la
cocina permanece encendida muchas más horas que los tiempos de cocción) que reduce la
eficiencia en un 50%. Con estos parámetros, las cocinas eficientes tendrían un rendimiento
neto del 18.8% mientras que las tradicionales de un 7.5%, lo que arroja un promedio,
ponderado por las proporciones de cada una, del 10.9%. Se adoptó una eficiencia de 10%.
Otras referencias internacionales también indican rendimientos entre 50%-60% de cocinas
mejoradas. Tomando en cuenta que en el Perú los programas de incorporación de cocinas
eficientes de leña en el sector rural, han significado un esfuerzo considerable, su éxito relativo
permite pensar que la eficiencia utilizada puede confirmarse a la luz de las informaciones
adicionales obtenidas y no es en absoluto muy alta.

9
Wyszecki, Günter and Stiles, W.S. (2000). Color Science – Concepts and Methods, Quantitative Data
and Formulae (2nd ed.). Wiley-Interscience. ISBN 0-471-39918-3.
10
Federal Register, Vol. 79 No. 232, December 3 2014, Part III, Department of Energy, Energy
Conservation Program: Test Procedures for Conventional Cooking Products.
11
OLADE, “Estufas eficientes de leña más utilizadas en Centroamérica”, en particular su Anexo 3:
“http://biblioteca.olade.org/iah/fulltext/Bjmbr/v32_2/old0173.pdf”. OLADE 2010.

Balance Nacional de Energía Útil /Documento para publicación - Anexos 19


4.5 EQUIPOS AGRÍCOLAS Y DE CONSTRUCCIÓN

Para el caso del equipo agrícola y de construcción, se tomó información directa de los
fabricantes, particularmente de John Deere y Caterpillar, considerando diferentes tamaños de
los equipos de referencia.

4.6 TRANSPORTE ACUÁTICO

Para el transporte acuático se empleó la referencia de un estudio a nivel global del sector
pesquero, basado en un estudio anterior realizado por la FAO. Adicionalmente, se empleó la
información contenida en una guía para el cálculo del combustible necesario para labores de
pesca.

4.7 MAQUINARIA DIESEL

Para las máquinas diésel se empleó una referencia que permite el cálculo del consumo de
combustible en función de la potencia de entrega, Diesel Engine Fuel Consumption.

4.8 OTROS SECTORES / USOS

Cuando se consideran las otras clasificaciones, como minero, agropecuario y otros, las
eficiencias se establecen por afinidad con los usos finales definidos, guardando consistencia
en toda la estimación.

4.9 VEHÍCULOS

Se consideró la eficiencia de los vehículos en base a la eficiencia del motor ciclo Otto
considerando pérdidas en las partes del vehículo. Cabe señalar que esto no se refiere a la
eficiencia del sector como tal, ya que, el alcance de este estudio no corresponde a un estudio
específico de transporte donde se realizan investigaciones sobre origen – destino, modalidad
de uso, sistemas de logística multimodal, es decir elementos que hacen a la eficacia y
eficiencia de los sistemas de transporte.
Según el Departamento de Energía (DOE) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los
Estados Unidos, solo del 14–30% de la energía del combustible que se le carga a un vehículo
convencional es utilizada para moverlo, dependiendo del ciclo de manejo. El resto de la
energía se pierde en ineficiencias del motor y línea de manejo o en el uso de accesorios. Por
lo tanto, el potencial para mejorar la eficiencia del combustible mediante tecnologías
avanzadas es enorme. Considerando un 55% Ciudad y 45% Carretera, las pérdidas se
distribuyen de la siguiente forma:

Balance Nacional de Energía Útil /Documento para publicación - Anexos 20


Fuente: U.S. Department of Energy, Energy Efficiency & Renewable Energy; U.S. Environmental Protection
Agency, Office of Transportation & Air Quality
https://www.fueleconomy.gov/feg/esatv.shtml

En vehículos propulsados por gasolina, gran parte de la energía del combustible se pierde en
el motor, primordialmente al calentarse. Pequeñas cantidades de energía se pierden en la
fricción del motor, bombeando aire dentro y fuera de éste y en la ineficiencia de combustión.
Tecnologías avanzadas como Tiempo de apertura y Levantamiento de Válvulas Variable
(VVT&L), los turbo-cargadores, los inyectores directos de combustible y la eliminación de
cilindros puede ayudar a reducir éstas pérdidas.
En el caso de los híbridos, entre el 25–40% de la energía del combustible se usa para
impulsarlo, dependiendo del ciclo de manejo. Los híbridos son más eficientes que otros
vehículos convencionales comparables, especialmente durante el modo de manejo parar–
avanzar, debido al uso del frenado regenerativo, asistencia de motor eléctrico, y tecnologías
de parar-arrancar.
Es importante destacar que este tipo de estimaciones de consumo de energia en las distintas
partes de un vehículo son prácticamente imposibles de encontrar.
Los motores diésel conllevan una pérdida menor y generalmente son treinta por ciento más
eficientes que los de gasolina. Avances recientes en tecnología y combustible diésel hacen
los diésel aún más atractivos.
En cuanto al transporte de cargas, el motor diésel es hoy la fuente energética dominante
en el mercado de vehículos pesados comerciales. La razón principal detrás del uso de esta
tecnología de manejo es su eficiencia superior debido a la combustión bajo presiones altas y
temperaturas altas.

Balance Nacional de Energía Útil /Documento para publicación - Anexos 21


La tasa de eficiencia máxima de un motor diésel moderno, en otras palabras, que tan bien
convierte el contenido energético del combustible en trabajo útil es de alrededor de un 45 por
ciento y tiene potencial para seguir mejorando12.

4.10 LOS VALORES UTILIZADOS

Para determinar las eficiencias de cada uno de los usos finales se debe considerar el
equipamiento utilizado y la participación de los diferentes tipos y tecnologías. Además, se
debe tomar en cuenta las edades relativas de los equipos, tomando en cuenta que a partir de
los años 1975-80 se inicia un considerable esfuerzo, a nivel global, para mejorar la eficiencia
a través de mejoras tecnológicas.
Por otro lado, para diferenciar un mismo uso final, en los diferentes sectores de consumo es
preciso, tener una idea del tamaño del equipo utilizado, puesto que, en general las versiones
de mayor tamaño tienen eficiencias mayores, dado que su precio así lo justifica. Por ejemplo,
las eficiencias de los motores eléctricos, entre una fracción de HP y 5 HP está en 70-78%,
entre 10 y 99 HP es de 80-82%, mientras que a partir de 100 HP es de 89-92%13. Cuando se
trata de fuerza motriz, el sector residencial incorpora máquinas pequeñas, mientras que al
sector comercial se asocian máquinas medianas y al industrial las de mayor tamaño.
Para el caso de las lámparas, es preciso tomar como base de referencia para definir los
porcentajes, la máxima emisión de radiación luminosa. Esto debido a que la información
disponible es relativa a la eficacia en lúmenes/vatio; es decir, el flujo luminoso por potencia
invertida. Mientras que la eficiencia es una cantidad adimensional pues entrada y salida deben
estar en las mismas unidades, por esta razón, la base de comparación es el flujo luminoso
máximo posible, que alcanza el valor de 683 lúmenes/vatio14. Entonces, las eficiencias de
acuerdo a la tecnología son: Incandescente 2,8-2,9%; Fluorescentes compactas 8-11,5%;
LED 9-13,6%; Fluorescente 9-15%; Halogenuros metálicos 9,5-17%; Fluorescente tubular 9-
15%; sodio de alta presión 12-22%. De acuerdo al sector de consumo quedarán comprendidas
las tecnologías aplicadas.
Asimismo, se reitera que la eficiencia en un uso determinado no depende solamente del
equipo sino también de las prácticas de uso.
La cocción15 se identifica con eficiencias comunes para todas las aplicaciones por considerar
que las diferencias entre sectores son pequeñas y no deben ser tomadas en cuenta.
Para el caso del equipo agrícola y de construcción, se tomó información directa de los
fabricantes, particularmente de John Deere y Caterpillar, considerando diferentes tamaños de
los equipos de referencia.
Para el transporte acuático se empleó la referencia de un estudio a nivel global del sector
pesquero16, basado en un estudio anterior realizado por la FAO. Adicionalmente, se empleó

12
Fuente: VOLVO TRUCKS PERU
13
Doty, S. and Turner, W., “Energy Management Handbook”, 7th. Edition, CRC Press, USA 2009.
14
Wyszecki, Günter and Stiles, W.S. Color Science – Concepts and Methods, Quantitative Data and
Formulae (2nd ed.). Wiley-Interscience 2000.
15
"Federal Register, Vol. 79 No. 232, December 3, 2014, Part III, Department of Energy, Energy
Conservation Program: Test Procedures for Conventional Cooking Products; Proposed Rule".
16
Muir, J., “Fuel and energy use in the fishery sector”, Noviembre 2012.

Balance Nacional de Energía Útil /Documento para publicación - Anexos 22


la información contenida en una guía para el cálculo del combustible necesario para labores
de pesca17.
Para las máquinas diésel se empleó una referencia que permite el cálculo del consumo de
combustible en función de la potencia de entrega, Diesel Engine Fuel Consumption.
Cuando se consideran las otras clasificaciones, como minero, agropecuario y otros, las
eficiencias se establecen por afinidad con los usos finales definidos, guardando consistencia
en toda la estimación, en base a las fuentes de información señaladas y la experiencia y
criterio del especialista en eficiencia energética.
Se han tomado también como referencias los estudios de BEU de Brasil (2004) y República
Dominicana (2001).
Se presentan a continuación las matrices de las eficiencias según fuente / uso aplicadas en
cada uno de los sectores.

4.10.1 Residencial – Eficiencias

Residencial FUENTES
Gas Bosta
Eléctrica por GLP Leña Carbón Solar Gasolina Diésel y Hidráulica Eólica
Red Yareta
Iluminación 0,09
Cocción 0,72 0,40 0,40 0,10 0,32 0.09
Calentamiento
0,70 0,50 0,50 0,32 0,32 0,65
de Agua
Calefacción 0,70 0,50 0,50 0,32

Ventilación de
0,72
Ambientes
USOS

Conservación
0,60
de Alimentos

Artefactos
0,75
Diversos

Equipo para
Bombeo de 0,70 0,28 0,43 0,60 0,08
Agua

Otros Usos 0,30

4.10.2 Industrial - Eficiencias


Industrial FUENTES

Gas Petróleo Petróleo


Carbón Carbón Carbón Carbón
Eléctrica GLP por Leña Solar Industrial Industrial Gasolina Diésel
Vegetal Antracítico Bituminoso Hulla
Red 6 500

17
Becker, B., “Calculating Fuel Consumption”, Boating Magazine, Febrero 2000.

Balance Nacional de Energía Útil /Documento para publicación - Anexos 23


Uso de Calor:
0,70 0,60 0,60 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,60 0,60 0,60 0,60
Calderos

Uso de Calor:
Hornos,
0,65 0,45 0,45 0,32 0,32 0,32 0,32 0,32 0,50 0,50 0,50 0,50
Muflas y
Fraguas

Uso de Calor:
0,65 0,50 0,50 0,32 0,32 0,32 0,32 0,32 0,50 0,50 0,50 0,50
Secadores

Uso de Calor:
0,65 0,50 0,50 0,32 0,32 0,32 0,32 0,32 0,50 0,50 0,50 0,50
Otros

Producción
0,60
Frío Industrial

Compresores
0,75
de Aire

Chancadoras
y/o 0,75
Trituradoras

Molinos
0,75
Industriales
USOS

Fuerza Motriz:
Motores 0,85
Eléctricos

Fuerza Motriz:
Otros Equipos 0,80
Eléctricos

Iluminación 0,16

Cocción 0,72 0,44 0,44 0,32 0,32

Conservación
0,60
de Alimentos

Calentamiento
0,70 0,52 0,52 0,32 0,32 0,65
de Agua

Calefacción
0,70
Ambiental

Aire
0,72
Acondicionado

Ventilación
0,72
Ambiental

Equipo para
Bombeo de 0,70 0,28 0,43
Agua

Artefactos
0,75
Diversos

4.10.3 Minería - Eficiencias

Gas Petróleo Petróleo


Carbón
Minería Eléctrica GLP por Leña Solar Industrial Industrial Gasolina Diésel DB5
Vegetal
Red 6 500
USO

Uso de Calor:
S

0,70 0,60 0,60 0,50 0,50 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60
Calderos

Balance Nacional de Energía Útil /Documento para publicación - Anexos 24


Uso de Calor:
Hornos, Muflas y 0,65 0,45 0,45 0,32 0,32 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50
Fraguas
Instalaciones
generales: Motores 0,75
eléctricos
Instalaciones
generales:
0,75
Compresores de
Gas
Instalaciones
generales:
0,75
Transportadores de
la unidad minera
Extracción:
Perforadores de 0,80 0,28 0,43 0,43
Roca
Extracción: Otros
0,75 0,28 0,43 0,43
Equipos
Extracción:
0,85 0,28 0,43 0,43
Maquinaria Pesada
Beneficio:
Chancadoras y/o 0,80
Trituradoras
Beneficio: Molinos 0,75
Beneficio:
0,75
Clasificadores
Beneficio:
0,75
Lixiviadores
Beneficio: Celdas
0,60
de Flotación
Equipos auxiliares y
0,75 0,43 0,43
de Apoyo
Iluminación 0,16
Cocción 0,72 0,44 0,44 0,32 0,32
Conservación de
0,65
Alimentos
Calentamiento de
0,70 0,52 0,52 0,32 0,32 0,65
Agua
Calefacción
0,70 0,50 0,50
Ambiental
Aire Acondicionado 0,75
Ventilación
0,72
Ambiental
Equipo para
0,70 0,28 0,43 0,43
Bombeo de Agua
Artefactos Diversos 0,75

4.10.4 Comercio y Servicios


FUENTES
Gas
Carbón
Comercio y Servicios Eléctrica GLP por Leña Solar Gasolina Diésel
Vegetal
Red
OS
US

Iluminación 0,12

Balance Nacional de Energía Útil /Documento para publicación - Anexos 25


Cocción de alimentos 0,72 0,45 0,45 0,32 0,32

Conservación de Alimentos 0,65

Calentamiento de Agua 0,70 0,52 0,52 0,32 0,32 0,65

Calefacción Ambiental 0,70 0,44 0,44 0,30 0,30

Aire Acondicionado 0,75

Ventilación Ambiental 0,72

Equipo para Bombeo de Agua 0,70 0,28 0,43

Fuerza Motriz 0,80 0,30 0,45


Movimiento interno de
0,80 0,30
Mercaderías

Refrigeración/Congelamiento/Enfr.
0,65
Agua
Artefactos Diversos 0,75

4.10.5 Comercio alojamiento y gastronomía


Comercio alojamiento y gastronomía FUENTES
Gas
Carbón
Eléctrica GLP por Leña Solar Gasolina Diésel
Vegetal
Red
Iluminación 0,11
Cocción de alimentos 0,72 0,44 0,44 0,32 0,32

Conservación de Alimentos 0,65

Calentamiento de Agua 0,70 0,52 0,52 0,32 0,32 0,65


Calefacción Ambiental 0,70 0,50 0,50 0,32 0,32
Aire Acondicionado 0,75
Ventilación Ambiental 0,72
USOS

Equipo para Bombeo de Agua 0,70 0,28 0,43

Fuerza Motriz 0,75 0,30 0,45


Movimiento interno de
0,70 0,25
Mercaderías

Refrigeración/Congelamiento/Enfr.
0,65
Agua
Artefactos Diversos 0,75

Balance Nacional de Energía Útil /Documento para publicación - Anexos 26


Balance Nacional de Energía Útil /Documento para publicación - Anexos 27
4.10.6 Agropecuario
Agropecuario FUENTES
Carbón
Eléctrica GLP Gas por Red Leña Solar Gasolina Diésel
Vegetal
Maquinaria Agrícola 0,80 0,28 0,43
Maquinaria Pecuaria
0,80 0,52 0,52 0,32 0,28 0,43
Intensiva
Maquinaria Silvicultura 0,80 0,28 0,43
Iluminación 0,09
Cocción 0,72 0,44 0,44 0,32 0,32

Conservación de Alimentos 0,65


USOS

Calentamiento de Agua 0,70 0,52 0,52 0,32 0,65


Calefacción Ambiental 0,70 0,50 0,50 0,32
Aire Acondicionado 0,75
Ventilación Ambiental 0,72

Equipo para Bombeo de Agua 0,70 0,28 0,43

Artefactos Diversos 0,75

Balance Nacional de Energía Útil /Documento para publicación - Anexos 28


4.10.7 Construcción
NACIONAL FUENTES
Carbón
Eléctrica GLP Gas por Red Leña Solar Gasolina Diésel
Vegetal
Fuerza Motriz: Perforación 0,75 0,28 0,43
Fuerza Motriz: Movimiento de
0,20 0,25
Tierra
Fuerza Motriz: Compactación 0,75 0,28 0,43
Fuerza Motriz: Chancadoras 0,75 0,28 0,43
Fuerza Motriz: Refinado y
0,00 0,28 0,43
Afirmado
Fuerza Motriz: Pavimentación 0,00 0,28 0,43
Equipos de Construcción
0,75 0,28 0,43
Diversos
USOS

Iluminación 0,09
Cocción 0,72 0,44 0,44 0,32 0,32
Conservación de Alimentos 0,65
Calentamiento de Agua 0,70 0,52 0,32 0,65
Calefacción Ambiental 0,70 0,50 0,50
Aire Acondicionado 0,75
Ventilación Ambiental 0,72
Equipo para Bombeo de
0,70 0,28 0,43
Agua
Artefactos Diversos 0,75

4.10.8 Pesca
Pesca FUENTES

Balance Nacional de Energía Útil /Documento para publicación - Anexos 29


Carbón
Eléctrica GLP Gas por Red Leña Solar Gasolina Diésel
Vegetal
Propulsión Embarcación 0,30 0,46
Equipos de Frio 0,60

Otros Equipos Eléctricos 0,75

Iluminación 0,16
Cocción de alimentos 0,72 0,45 0,45 0,32 0,32

Conservación de Alimentos 0,65


USOS

Calentamiento de Agua 0,70


Calefacción Ambiental 0,70
Aire Acondicionado 0,75
Ventilación Ambiental 0,72

Equipo para Bombeo de Agua 0,70 0,28 0,43

Artefactos Diversos 0,75

4.10.9 Transporte carretero


FUENTES
Carbón
Electricidad GLP Gas por Red Leña Gasolina Diésel
Vegetal
Aire Comprimido 0,70
USOS

Iluminación 0,12
Cocción de alimentos 0,72 0,45 0,45 0,32 0,32
Conservación de Alimentos 0,65

Balance Nacional de Energía Útil /Documento para publicación - Anexos 30


Calefacción Ambiental 0,44
Aire Acondicionado 0,75
Ventilación Ambiental 0,72
Equipo para Bombeo de
0,70 0,00 0,00
Agua
Fuerza Motriz para
0,80 0,00
Procesos
Artefactos Diversos 0,75
Fuerza Motriz Transporte
0,17 0,17 0,17 0,22
Pasajeros
Fuerza Motriz Transporte
0,20 0,20 0,30 0,40
Cargas

4.10.10 Público
Público FUENTES
Carbón
Eléctrica GLP Gas por Red Leña Solar Gasolina Diésel
Vegetal
Iluminación 0,12
Cocción de alimentos 0,72 0,45 0,45 0,32 0,32

Conservación de Alimentos 0,60

Calentamiento de Agua 0,70 0,50 0,50 0,32 0,65


USOS

Calefacción Ambiental 0,70


Aire Acondicionado 0,72
Ventilación Ambiental 0,72
Equipo para Bombeo de
0,70 0,28 0,43
Agua
Fuerza Motriz 0,80 0,28 0,43

Balance Nacional de Energía Útil /Documento para publicación - Anexos 31


Artefactos Diversos 0,75

4.10.11 Educación
Educación FUENTES
Carbón
Eléctrica GLP Gas por Red Leña Solar Gasolina Diésel
Vegetal
Iluminación 0,12
Cocción de alimentos 0,72 0,45 0,45 0,32 0,32
Conservación de
0,65
Alimentos
Calentamiento de Agua 0,70 0,52 0,52 0,32 0,65
Calefacción Ambiental 0,70
USOS

Aire Acondicionado 0,70


Ventilación Ambiental 0,72
Equipo para Bombeo de
0,70 0,28 0,43
Agua
Fuerza Motriz 0,80 0,30 0,45
Artefactos Diversos 0,75

Balance Nacional de Energía Útil /Documento para publicación - Anexos 32


4.10.12 Salud
Salud FUENTES
Carbón
Eléctrica GLP Gas por Red Leña Solar Gasolina Diésel
Vegetal
Equipos Médicos 0,80
Iluminación 0,12
Cocción de alimentos 0,72 0,45 0,45 0,32 0,32

Conservación de Alimentos 0,60

Calentamiento de Agua 0,70 0,52 0,52 0,32 0,65


Calefacción Ambiental 0,70
USOS

Aire Acondicionado 0,72


Ventilación Ambiental 0,72

Equipo para Bombeo de Agua 0,70 0,28 0,43

Fuerza Motriz 0,80 0,30 0,45


Artefactos Diversos 0,75

4.10.13 Transporte acuático

NACIONAL FUENTES
Carbón
Eléctrica GLP Gas por Red Leña Solar Gasolina Diésel
Vegetal
USO

Transporte Mixto (de


S

0,30 0,46
pasajeros y de carga)

Balance Nacional de Energía Útil /Documento para publicación - Anexos 33


Transporte de Cargas 0,30 0,46
Fuerza Motriz Motores
0,80
eléctricos
Fuerza Motriz Otros
0,75 0,45 0,00 0,00
equipos
Iluminación 0,12
Cocción de alimentos 0,72 0,45 0,45 0,32 0,32
Refrigeración de alimentos 0,65
Calentamiento de Agua 0,32
Aire Acondicionado 0,75
Ventilación Ambiental 0,72
Equipos de bombeo de
0,70 0,00 0,00
Agua
Artefactos Diversos 0,8

Balance Nacional de Energía Útil /Documento para publicación - Anexos 34


5 ANEXO ESTADÍSTICO
Se entrega en CD adjunto

Balance Nacional de Energía Útil /Documento para publicación - Anexos 35

También podría gustarte