Está en la página 1de 68

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“MANUEL AREVALO CÁCERES”

CARRERA PROFESIONAL: INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

PROYECTO DE INNOVACION TECNOLOGICA:

“ELABORACION DE HAMBURGUESA DE TRUCHA (Oncorhynchus mykiss)

REEMPLAZANDO EL ALMIDON POR PROTEINA TEXTURIZADA DE SOYA

INTEGRANTES: Aponte Raggio, Diana

Huamán Valdivia, Andrés

Pareja Chocce, Eloy

Reaño Cancino, Elmer

Rudas Leguía, Fritssy

Saavedra clemente, Nelson

UNIDAD DIDACTICA: Innovación tecnológica de productos cárnicos e hidrobiológicos

DOCENTE ASESOR: Grández Mosquera Edgar

CICLO: IV

TURNO DIURNO: Diurno

Lima –Perú

Diciembre, 2017
RESUMEN

El presente proyecto de innovación se utilizo principalmente como materia prima la carne o

pulpa de trucha (Oncorhynchus mykiss), especie de trucha arco iris, para la elaboración de

hamburguesa, considerando los siguientes objetivos:

Determinar las características fisicoquímicas de la trucha, experimentar variables en estudio y

determinar parámetros de procesamiento, Realizar el análisis fisicoquímico de la

hamburguesa de trucha, determinar las características sensoriales de la hamburguesa de

trucha y sobre todo obtener un producto en óptimas condiciones para el consumo humano.

Para la realización de este proyecto se siguió básicamente en el procesamiento tradicional de

hamburguesa de carne de pollo, incluyendo las variantes necesarias para la incorporación de

la carne de trucha. Se ejecutaron experimentos tendientes a encontrar las formulas adecuadas

para la elaboración de dicho producto, después de varios ensayos, tomando como materia

prima la pulpa de la trucha, llegando a la obtención a la obtención de hamburguesa de trucha

con características muy aceptables, suaves, firmes, y jugosa. Se aplicaron varios procesos de

elaboración de hamburguesa, llegando a obtener la formulación adecuada, en el cual en el

diseño experimental se hizo con las siguientes variables independientes que es la pulpa de

trucha y la proteína texturizada de soya, dentro de esos tuvimos tres formulación o

tratamientos 1, 2, 3, tres tratamientos con diferentes porcentajes o cantidades, el primero es

de 71% pulpa de trucha con 9% de proteína texturizada de soya, la segunda es de 73% de

pulpa de trucha 73% con proteína texturizada de soya 7%, y el tercero pulpa de trucha 75%

con proteína texturizada de soya 5%, al final se realizaron las pruebas preliminares y el que

obtuvo mejor aceptación de acorde al sabor, textura fue la formulación o tratamiento 2 el cual

este además tiene un menor costo que los demás tratamientos.


INDICE

RESUMEN ........................................................................................................Error! Bookmark not defined.

INTRODUCCION ............................................................................................Error! Bookmark not defined.

CAPITULO I .....................................................................................................Error! Bookmark not defined.

1. EL PROBLEMA ...................................................................................Error! Bookmark not defined.

1.1 Formulación del Problema ................................................................Error! Bookmark not defined.

1.2. Objetivos .........................................................................................Error! Bookmark not defined.

1.3. Justificación ....................................................................................Error! Bookmark not defined.

CAPITULO II ...................................................................................................Error! Bookmark not defined.

ANTECEDENTES .........................................................................................Error! Bookmark not defined.

Antecedentes Nacionales .............................................................................Error! Bookmark not defined.

Antecedentes internacionales ......................................................................Error! Bookmark not defined.

BASES TEÓRICAS .......................................................................................Error! Bookmark not defined.

2.1.1. LA TRUCHA .................................................................................Error! Bookmark not defined.

2.2.2. La Soya (Glycine Max).......................................................................Error! Bookmark not defined.

2.2.3. HAMBURGUESA .............................................................................Error! Bookmark not defined.

2.2.3.3. Diagrama de flujo de la elaboración de hamburguesa ................Error! Bookmark not defined.

2.2.3.4. Ingredientes en la Elaboración de la Hamburguesa de pescado .Error! Bookmark not defined.

CAPÍTULO III ..................................................................................................Error! Bookmark not defined.

ASPECTOS GENERALES ...........................................................................Error! Bookmark not defined.

3.1.1. Lugar de ejecución .........................................................................Error! Bookmark not defined.

3.1.2. Materia prima e insumos ..............................................................Error! Bookmark not defined.

3.1.3. Materiales y equipos ......................................................................Error! Bookmark not defined.


3.1.3.2. Materiales de vidrio y plástico ..................................................Error! Bookmark not defined.

3.1.3.3. Utensilios ....................................................................................Error! Bookmark not defined.

Reactivos .......................................................................................................Error! Bookmark not defined.

Métodos para los análisis fisicoquímicos de la materia prima .................Error! Bookmark not defined.

3.2.3.4 Resultados .......................................................................................Error! Bookmark not defined.

Figura2: Diagrama de flujo de la elaboración de hamburguesas de trucha ......... Error! Bookmark not

defined.

3.2.1. Descripción de proceso de la elaboración de hamburguesa de trucha con adición de proteína

texturizada de soya ......................................................................................Error! Bookmark not defined.

Pruebas Preliminares del proyecto de innovación ....................................Error! Bookmark not defined.

Formulaciones que se realizaron en las pruebas preliminares ................Error! Bookmark not defined.

Resultados de las pruebas sensoriales ........................................................Error! Bookmark not defined.

3.5. Elaboración del producto final y caracterización fisicoquímica Error! Bookmark not defined.

3.5.1. Caracterización del producto final ...............................................Error! Bookmark not defined.

3.5.2. Resultados de los análisis fisicoquímicos del producto final ......Error! Bookmark not defined.

3.6. Conclusiones ..........................................................................................Error! Bookmark not defined.

Cronograma de actividades ...........................................................................Error! Bookmark not defined.

CAPITULO IV ..................................................................................................Error! Bookmark not defined.

Determinación del costo de producción y precio de venta del producto ...Error! Bookmark not defined.

4.1. COSTOS DIRECTOS ..........................................................................Error! Bookmark not defined.

4.2 .COSTOS INDIRECTOS ......................................................................Error! Bookmark not defined.

4.3.DETERMINACIÓN DE COSTO UNITARIO ...................................Error! Bookmark not defined.

4.4PRECIO DE VENTA ESTIMADA: S/1.5 ............................................Error! Bookmark not defined.

CAPITULO V....................................................................................................Error! Bookmark not defined.

REFERENCIAS .............................................................................................Error! Bookmark not defined.


ANEXO1. Árbol de problema ....................................................................Error! Bookmark not defined.

ANEXO2. ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO ...Error! Bookmark not defined.

PROPÓSITO .....................................................................................................Error! Bookmark not defined.

En el I.E.S.T “M.A.C” se elabora hamburguesa de trucha con adición de proteína texturizada de

soya .....................................................................................................................Error! Bookmark not defined.

Objetivo General ...............................................................................................Error! Bookmark not defined.

RESULTADO 1 .................................................................................................Error! Bookmark not defined.

Objetivo Específico N° 1 ...................................................................................Error! Bookmark not defined.

RESULTADO 2 .................................................................................................Error! Bookmark not defined.

Objetivo Específico N° 2 ...................................................................................Error! Bookmark not defined.

ACTIVIDADES.................................................................................................Error! Bookmark not defined.

RESULTADO 3 .................................................................................................Error! Bookmark not defined.

Objetivo Específico N° 3 ...................................................................................Error! Bookmark not defined.

ACTIVIDADES.................................................................................................Error! Bookmark not defined.

RESULTADO 4 .................................................................................................Error! Bookmark not defined.

Objetivo Específico N° 4 ...................................................................................Error! Bookmark not defined.

ACTIVIDADES.................................................................................................Error! Bookmark not defined.

ANEXO 3. Formato de la prueba de preferencia .....................................Error! Bookmark not defined.

ANEXO 4. Formato de la prueba de comparación apareada simple ......Error! Bookmark not defined.

ANEXO 6. Tabla de significancia para pruebas sensoriales de dos muestras ...... Error! Bookmark not

defined.
INTRODUCCION

Cada vez es más frecuente encontrar el pescado como materia prima para la

producción de una gran cantidad de alimentos. La industria pesquera ha venido creciendo a la

par con nuevos productos, vale mencionar algunos alimentos procesados como las

hamburguesas, Nuggets, chorizo, salchicha a base de pescado, hojuelas entre otras

innovaciones de origen hidrobiológico. Según datos de la Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el pescado representa a nivel mundial el

17% del consumo de proteínas de origen animal. (Organización de las Naciones Unidas para

la Alimentación y la Agricultura (FAO) 2014.

Con la utilización de la pulpa de Trucha (Oncorhynchus mykiss) se pretendo alcanzar

una alternativa de aprovechamiento integral de los recursos hidrobiológicos que en ocasiones

son sub valorados comercialmente al no aplicarse un proceso tecnológico que le suministre

dicho valor y que faciliten la elaboración de productos cárnicos con esta materia prima, que a

su vez es un excelente aportante de proteínas de alto valor biológico y nutrientes esenciales

para la alimentación humana, la innovación de productos cárnicos obtenidos a partir de esta

pulpa a base de pescado, permitirá añadir productos atractivos a la dieta y ayudar a si a

mantener una alimentación más balanceada en cuanto al nivel nutricional.

Las hamburguesas son alimentos muy apreciados por el consumidor, cuya

característica primordial es la jugosidad y el valor nutricional. Actualmente el consumo

mundial de hamburguesas es muy extenso, y se puede decir que abre una página social dentro

del mundo gastronómico. En el presente trabajo de investigación se pretende elaborar


hamburguesas a base de pulpa de trucha, un producto con características físicas y sensoriales

mejoradas.
CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 Formulación del Problema

¿Cómo solucionamos la escasa utilización de la proteína texturizada de soya en productos

hidrobiológicos?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General:

- Elaborar hamburguesa de trucha reemplazando el almidón por proteína texturizada de

soya en el IEST “Manuel Arévalo Cáceres”, año 2017.

1.2.2. Objetivos Específicos:

 Determinar las características fisicoquímicas de la trucha

 Experimentar variables en estudio y determinar parámetros de procesamiento.

 Realizar el análisis fisicoquímico de la hamburguesa de trucha

 Determinar las características sensoriales de la hamburguesa de trucha

1.3. Justificación

El contexto global, nos muestra cambios notables y determinantes para la economía de

nuestro país, lo cual exige mayores niveles de competitividad, teniendo esto por objetivo que

las personas tengan una vida muy agitada. Lo cual nos lleva a consumir productos no

recomendados por su alto contenido de carbohidratos y calorías, por ello ofrecemos un

producto nuevo, para poder mejorar la vida de las personas, ofreciéndoles productos de alto

valor nutricional que presentan.

8
En el Perú se destaca la Trucha como un producto de alto valor nutritivo, rico en

proteínas, vitaminas, minerales, etc. De costo promedio de producción y de comercialización

regular durante todo el año.

Una de las características especiales de la trucha es su alto contenido en proteínas, vitaminas,

minerales, entre otros por su alto valor alimenticio y medicinal, además la trucha cuenta con

sus cualidades reconstituyentes, vigorizantes y estimulantes.

Es mucho el interés que en estos momentos muestra la población mundial en consumir

productos de elevado contenido en proteínas, minerales, vitaminas, etc.

La tecnología aplicada es sencilla y adaptable a nuestra realidad, lo cual nos permite obtener

productos de buena calidad para la alimentación infantil y para los adultos. Con una adecuada

industrialización de la trucha obtenemos un producto con un buen contenido en nutrientes,

tanto en cantidad como en calidad. Conociendo el valor real de los productos y utilizando de

una manera integral y adecuada pueden ser una buena alternativa para mejorar la

alimentación.

El desarrollo de este proyecto de innovación es importante debido a que el mercado de

hoy precisa de alimentos naturales que eleven el nivel alimenticio de la familia especialmente

de los niños y adultos mayores; es por ellos que nosotros le damos un valor agregado a la

trucha procesando en forma de hamburguesas, además fortalecimos su calidad nutritiva

adicionando proteína texturizada de soya reemplazándolo por el almidón.

9
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. Antecedentes Nacionales

Guerrero (2015) realizó el trabajo de investigación titulado: "determinación de la

vida útil en congelación de Hamburguesas de pescado formulada con pulpa De

doncella (hemanthias peruanus- steindachner, 1874) Y harina de trigo". El objetivo

general del estudio fue: “Evaluar la vida útil en congelación a -18 °C, de las

hamburguesas formuladas con pulpa de doncella y harina de trigo.”. El estudio fue

realizado en el Centro Producción y Procesamiento Agroindustrial (CPPA - Universidad

Nacional de Piura) situada en el departamento de Piura, Perú.

La investigación llevada a cabo en esta tesis ha tenido como objetivo evaluar la vida útil

en congelación a -18°C, de las hamburguesas formuladas con pulpa de doncella y harina

de trigo, utilizando harina de trigo en diferentes porcentajes (10, 20 y 39%), para el

diseño experimental y aleatorizado, para el análisis de los datos se utilizó el análisis de

varianza por atributos.

La proteína para los tratamientos: T2 y T3 tuvieron los siguientes valores

16,58% y 16,12 %respectivamente, siendo superior el tratamiento TI con un valor de

17,18 %. Según su composición nutricional, el filete de la doncella contiene un total de

19,18% de proteínas.

Se estudiaron los días de almacenamiento de las hamburguesas del Tratamiento 2 a la

temperatura de - 18 °C, por un periodo de 15, 20 y 30 días.

Los resultados obtenidos en el almacenamiento del producto a - 18° C, según el análisis

físico organoléptico almacenadas a 30 días, la calificación obtenida fue 16 puntos. La

composición químico proximal de la hamburguesa de doncella del Tratamiento 2, nos

10
demuestra que el contenido de humedad es bajo (73,30 %) con respecto al filete de la

doncella (78,44 %), el contenido de proteínas es de 16,58 %y el contenido de grasa es

3,60 %, es alto debido a la fritura. En el análisis microbiológico la hamburguesa

almacenada por 30 días a temperatura de 18°C, se aprecia la presencia de Aerobios

mesófilos, Escherichia Coli y Staphylococcus aureus, pero no es significante, así

también se dedujo la ausencia de Salmonella sp y Vibrio parabaemolyticus que son de

mayor peligro para la salud humana, esto ha demostrado que el producto se realizó con

un estricto cuidado sanitario.

%harina de trigo), de las hamburguesas de la pulpa de doncella, tuvo mayor aceptación

por parte de los panelistas; en el análisis químico proximal de la pulpa lavada de la

doncella se obtuvo lo siguiente: Humedad 76,34 %, Proteínas 21,24 %, Grasas 0,92% y

Cenizas 1,46 % y el peso de las hamburguesas fluctuaba entre 57,20 y 61,90 gramos y

un espesor de 8 mm.; y por último en el almacenamiento de la hamburguesa de

doncella, a - 18° C, durante 30 días, el análisis organoléptico fue de 16 puntos, la

composición químico proximal del Tratamiento 2, fue: humedad 73,30 %, proteínas es

de 16,58 %, grasas 3,60 %, el porcentaje de grasas es alto debido a la fritura y en el

análisis microbiológico se determinó que el producto almacenado por 30 días a

temperatura de 18°C se aprecia la ausencia de Salmonella sp y Vibrio parabaemolyticus,

lo cual demuestra que el producto ha sido procesado con un estricto cuidado sanitario,

demostrando la vida útil del producto. El análisis sensorial aplicado a los productos se

determinó que el tratamiento con mayor aceptabilidad según los evaluadores fue el

Tratamiento 2 (20 %harina de trigo), se acepta la hipótesis, es decir, es factible la

utilización de la pulpa de la doncella con harina de trigo para elaborar hamburguesas y

conservarla adecuadamente en congelación a – 18°C por un tiempo de 30 días. Está

11
demostrado que, al utilizar un proceso de transformación, de los diferentes tipos de

materia prima como la pulpa de doncella, puede ser una de las alternativas para que los

productores mejoren su rentabilidad en cuanto al valor agregado que se les puede dar.

Sisa (2015) realizó la investigación llamada: “Efecto de la incorporación de

transglutaminasa e hidrocoloides en las propiedades físicas y sensoriales de

hamburguesas de tilapia (oreochromis niloticus)” El objetivo general del estudio fue:

Evaluar el efecto de la incorporación de transglutaminasa e hidrocoloides en las

propiedades físicas y sensoriales de hamburguesas de tilapia (Oreochromis niloticus).

El estudio fue realizado en la Universidad Nacional de San Agustín situada en el

departamento de Arequipa – Perú.

La investigación fue de tipo experimental donde El presente trabajo de investigación

busco determinar el efecto que generan la transglutaminasa y los hidrocoloides sobre las

propiedades físicas y sensoriales de las hamburguesas a base de pulpa de tilapia. Para

lograr el objetivo anterior, se planteó evaluar la cantidad de transglutaminasa a

adicionar (0; 0,5 y 1,0%) en la formulación de la hamburguesa, para determinar su

influencia en las propiedades físicas (rendimiento a la cocción, reducción del diámetro,

retención de grasa y retención de humedad) y sensoriales (apariencia general, textura y

sabor) de una hamburguesa de tilapia. Además, se buscó determinar el tipo de

hidrocoloides a utilizar (Carragenina y alginato de sodio) así como la cantidad de los

mismos (0; 0,8; 1,6 y 2,4%) que generen una influencia positiva en las propiedades de

las hamburguesas de tilapia. Por último, se analizó la interacción entre el hidrocoloide y

el polifosfato de sodio, trabajándose con el hidrocoloides ganador del experimento antes

mencionado y diferentes cantidades de polifosfato de sodio (0; 1,0; 1,5 y 2,0%),

12
evaluándose al igual que en todos los experimentos, las propiedades físicas y sensoriales

de las hamburguesas de tilapia.

Después de la realización de pruebas experimentales se determinó que la

incorporación de la enzima transglutaminasa y los hidrocoloides mejoran

considerablemente las propiedades físicas de las hamburguesas elaboradas a base de

pulpa de tilapia. Se encontró que la enzima transglutaminasa debe ser utilizada en una

cantidad del 0.5%; se debe de utilizar alginato de sodio en una proporción de 1.6% y

por último se determinó que el 1% de polifosfato de sodio tiene una interacción positiva

con el 1.6% de alginato de sodio sobre las propiedades físicas y sensoriales de las

hamburguesas de tilapia.

Se llegó a la conclusión que el uso de la enzima transglutaminasa tiene un efecto

positivo sobre las propiedades físicas y sensoriales de las hamburguesas de tilapia. La

cantidad de enzima a utilizar es 0.5%

Se determinó que el mejor hidrocoloide para ser añadido a las hamburguesas de tilapia

es el alginato de sodio el cual debe ser añadido en una proporción de 1.6%, cantidad con

la cual se logra obtener buenas características físicas y sensoriales de las hamburguesas

de tilapia

Se determinó que el polifosfato en una cantidad de 1.0% tiene una interacción positiva

con el alginato de sodio para mejorar las características físicas y sensoriales de las

hamburguesas de tilapia.

13
Antecedentes internacionales

Urbina. (2015) realizó el trabajo de investigación titulado: " efecto de la proteína

texturizada de soya (maxten r 100) y polifosfato (carfosel900), en carne de pollo para

hamburguesa “. El objetivo general del estudio fue: Estudiar el efecto de la proteína

texturizada de soya (MAXTEN R 100) como enriquecedor proteico y polifosfato

(CARFOSEL 900) en la carne de pollo para hamburguesa.”. La presente investigación

se la realizó en el local de la empresa “POLLITO SALINERO.” Los análisis físico –

químicos y microbiológicos se los realizó en los Laboratorios Universidad Técnica del

Norte – Ecuador.

El objetivo de esta investigación consistió en probar el efecto de la Proteína

Texturizada de Soya (MAXTEN R100) y Polifosfato (CARFOSEL 900), en la carne de

pollo para hamburguesa; para lo cual se utilizó diseño completamente al azar (DCA)

con arreglo factorial A x B + 1, con dieciséis tratamientos y tres repeticiones,

obteniéndose cuarenta y ocho unidades experimentales.

Se estudiaron dos factores; donde el factor S representa el porcentaje de Proteína

Texturizada de Soya, con cinco niveles (5%, 10%, 15%, 20%, 25%) y factor P

representa el porcentaje de polifosfato con tres niveles (0.1%, 0.3%, 0.5%).

Las variables en estudio fueron: pH, humedad, capacidad de retención de agua,

rendimiento, analizados al inicio y final de la experimentación. El estado

microbiológico se realizó cada trece días durante la cuarentena. A los cuatro mejores

tratamientos más el testigo se determinó proteína, grasa, cenizas y carbohidratos.

Capacidad de retención de agua, Humedad, y pH: En estas variables se determinó, que a

medida que aumentaba el porcentaje de Proteína Texturizada de Soya y Polifosfato

dichas variables también se incrementaban.

14
Rendimiento: El tratamiento 16 con 25% de Proteína Texturizada de Soya y 0.5% de

Polifosfato, fue el tratamiento que presentó mayor rendimiento.

Carbohidratos, Cenizas, y Grasa: El tratamiento que presentó mayor contenido de grasa

fue el Testigo con 0% de Proteína Texturizada de soya y 0% Polifosfato.

Para la calidad del producto durante la cuarentena, se controló en base a la norma INEN

1344; se determinó que el producto se conservó durante ese tiempo.

La evaluación organoléptica mediante el análisis de Freedman; permitió identificar los

cuatro mejores tratamientos: T6 (10% Proteína Texturizada de Soya, 0.3% Polifosfato),

T2 (5% Proteína Texturizada de Soya, 0.1% Polifosfato), T4 (5% Proteína Texturizada

de Soya, 0.5% Polifosfato), y T10 (15% Proteína Texturizada de Soya, 0.5%

Polifosfato).

El costo de producción de 1 Kg de masa de hamburguesa de pollo con Proteína

Texturizada de Soya y Polifosfato es de $2.40; mientras que el costo de producción para

1 Kg de masa de hamburguesa de pollo sin Proteína Texturizada de Soya es $2.86.

Beltrán. (2014) realizó el trabajo de investigación titulado: "evaluación sensorial

de hamburguesa, utilizando carne de soya como sustituto parcial de carne de res“. El

objetivo general del estudio fue”. Evaluar sensorialmente una hamburguesa, utilizando

como sustituto parcial carne de soya (Glycine máx.) por carne de res. La presente

investigación se la realizó en el Laboratorio de Cárnicos de la Facultad de Ciencias

Químicas y de la Salud, de la Universidad Técnica de Machala de la Ciudad de

Machala, Provincia de El Oro – Ecuador.

El principal objetivo de la presente investigación fue evaluar sensorialmente una

hamburguesa, utilizando carne de soya reemplazando la carne de res. La carne y

productos cárnicos son esenciales para la dieta humana. La carne para hamburguesa es

15
un producto cárnico crudo no embutido, procesado, sometido o no a tratamiento

térmico, elaborado con base en carne de animales de abasto y con adición de sustancias

permitidas. En la elaboración de las muestras de carne para hamburguesa para su

evaluación se tomó en cuenta dos factores: Porcentaje de sustitución de carne de soya

por carne de res (40 % y 50%) y concentración de condimento para hamburguesa (2 % y

2,5 %). La aplicación del diseño experimental determinó cuatro formulaciones a evaluar

por los panelistas en cuanto a los atributos sensoriales de: color, olor, sabor y textura. Se

empleó la metodología de aceptación rechazo “me gusta” y “no me gustas” y de

comparación múltiple comparando los tratamientos con el estándar. Se concluyó que el

mejor tratamiento fue la primera formulación a través de los resultados de una

evaluación sensorial en donde intervinieron 30 panelistas no entrenados en dos sesiones,

siendo estos consumidores habituales de este tipo de alimento.

Torres (2002) realizó el trabajo de investigación titulado: "Estandarización del

proceso de elaboración de hamburguesa de pescado aplicando herramientas

matemáticas”. El objetivo general del estudio fue: maximizar la aceptabilidad de la

hamburguesa elaborada a partir de pasta de pescado de la especie Sebastes macdonaldi.

La presente investigación se la realizó en el área de interdisciplinaria de Ciencias del

Mar Departamento de Ingeniera en Pesqueras. Universidad autónoma de baja california

sur. México

El presente trabajo se realizó con el objetivo de maximizar la aceptabilidad de la

hamburguesa elaborada a partir de pasta de pescado de la especie Sebastes macdonaldi.

Previo a la obtención de la pasta, se evaluó el rendimiento y las características

organolépticas del producto fresco, así mismo, se determinó el análisis proximal

(AOAC,1984), BVT Y TBA.se obtuvieron un total de 9 formulaciones con diferentes

16
concentraciones de grasa (6,8y 10%), y pan molido (8.3,10.3 y 12.3%). Las

hamburguesas fueron elaboradas utilizando una maquina formadora de hamburguesas

semiautomática y se determinó el contenido de humedad, proteína, grasas y cenizas

(AOAC,1984). La evaluación sensorial de los tratamientos se realizó utilizando una

escala hedónica de 7 puntos, con 18 jueces no entrenados de acuerdo con la técnica

descrita por Anzaldúa (1994). En el análisis de varianza no se encontraron diferencias

significativas a un nivel de significancia de 0.1% en cuanto a aceptabilidad, color,

sabor, textura y apariencia y solamente se detectaron diferencias significativas en el

atributo olor cuando se mantuvo constante en pan molido a 10.3%. Los tratamientos

2(8.3%- pan molido y 10%- grasa) y 7 (12.3%-pan molido y (8%-grasa) fueron los que

obtuvieron un mayor promedio en lo que aceptabilidad general se refiere con una

calificación de 5.22, encontrándose en rango “gusta” de acuerdo con la escala hedónica

utilizada. En lo que al análisis matemático respecta, se establecieron 4 modelos para el

atributo de aceptabilidad general y textura, encontrándose que para el primer atributo

ninguno de los cuatro modelos lo describen adecuadamente, en cambio, uno de los

modelos describe el comportamiento de la textura en función del contenido de grasa y

pan molido. Se realizó un análisis de optimización dando como resultado que, de

acuerdo con la percepción de los panelistas, la cantidad de pan molido que maximizar el

atributo de textura es de 11.1% y la calificación promedio correspondiente a esta

cantidad se encuentra entre 4.70 y 5.13 con una probabilidad del 95%.

17
2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. LA TRUCHA

2.2.1.1. Definición de la trucha

La trucha, Oncorhynchus mykiss, de la familia de los salmónidos, tiene su origen a

nivel comercial en la acuicultura. Este pescado es de forma fusiforme, cuerpo alargado

comprimido, con tronco caudal alto. Lo más característico y diferencial respecto a

otros afines es una banda de colores irisados en verde, rojo y azul, «arco iris», situada

a lo largo de cada lado del cuerpo, que es la que le confiere su nombre, más

perceptible con el efecto del agua y el sol. Gran densidad de manchas o pintas oscuras

en la cabeza, cuerpo, aletas dorsales, cola y en la adiposa posterior lipídica de todos

los salmónidos. Cabeza robusta, y boca grande que llega hasta el borde posterior del

ojo, provista de agudos dientes en sus fuertes mandíbulas y vómer, que, por lo general,

consta de cuatro dientes en la parte delantera o de la cabeza, y de una o dos hileras en

el cuerpo, que en los adultos suele ser muy arqueado. Opérculo muy marcado.

Pequeñas escamas lisas sobre la línea lateral y cola redondeada, aunque un poco

incisa. Talla máxima, en torno a 80 cm, común entre 20 y 40 cm.

Esta variedad de trucha es susceptible de vivir en libertad en las aguas frías de los

ríos o en los lagos de alta montaña; en nuestro país, principalmente en ríos de la mitad

norte. En general, se alimenta básicamente de larvas, de invertebrados, insectos y

peces de pequeño tamaño.

18
2.2.1.2. Taxonomía de la trucha

Reino: Animal

Sub reino: Metazoo

Phylum: Chordata

Sub Phylum: Vertebrata

Clase: Osteichtyes

Subclase: Actinopterygii

Orden: Salmoniformes

Familia: Salmonidae

Subfamilia: Salmoninae

Género: Oncorhynchus

Especie: Oncorhynchus mykiss

Nombre vulgar: Trucha arco iris

2.2.1.3.Valor nutricional

La trucha es un pescado muy cardiosaludable y nutritivo, de sabor suave, bajo en

grasa (3%). Es una buena fuente de ácidos grasos omega 3, y considerable de proteínas

con elevado valor biológico, minerales como selenio, fósforo, potasio o magnesio, y

vitaminas B12, niacina y B6, sin olvidar unas moderadas aportaciones en tiamina y

riboflavina. Al comparar la trucha de río con la trucha marina o reo, desde el punto de

vista de la composición nutricional, encontramos que el contenido calórico de una

ración media de la primera está casi tres veces por debajo del de la segunda, lo que la

hace mucho más adecuada para el consumo en caso de dietas hipocalóricas, y de

personas que toleran la grasa con dificultad, porque es la grasa, mayormente, el

macronutriente que justifica este gran escalón energético. (La trucha de río presenta un

contenido en lípidos igual a 3 g/100 g de porción comestible, y la trucha marina, 12 g).

Este incremento se debe al mayor contenido en ácidos grasos saturados y

19
monoinsaturados, permaneciendo casi intacto el de ácidos grasos poliinsaturados en

ambas especies. Por su parte, los aportes en proteínas son algo superiores en el caso de

las truchas marinas, mientras que el contenido en vitaminas y minerales es muy similar

en ambas especies.

Tabla1. Composición nutricional de la trucha

Por 100 gr de Por racion de Recomendacio Recomendacio


porción (200 gr) nes / día- nes / día-
comestible hombres mujeres
Energía (Kcal) 90 94 3 2.3
Proteínas (g) 15,7 16,3 54 41
Lípidos totales (g) 3 3,1 100-117 77-89
AG saturados (g) 0,43 0,45 23-27 18-20
AG monoinsaturados (g) 0,74 0,77 67 51
AG poliinsaturados (g) 1,83 1,90 17 13
v-3 (g) 1,626 1,691 3,3-6,6 2,6-5,1
C18:2 Linoleico (v-6) (g) 0,097 0,101 10 8
Colesterol (mg/1000 kcal) 80 83,2 <300 <230
Hidratos de carbono (g) 0 0 375-413 288-316
Fibra (g) 0 0 >35 >25
Agua (g) 81,3 84,6 2.5 2
Calcio (mg) 26 27,0 1 1
Hierro (mg) 1 1,0 10 18
Yodo (µg) 3 3,1 140 110
Magnesio (mg) 28 29,1 350 330
Zinc (mg) 0,8 0,8 15 15
Sodio (mg) 58 60,3 <2.000 <2.000
Potasio (mg) 250 260 3.5 3.5
Fósforo (mg) 208 216 700 700
Selenio (µg) 25 26,0 70 55
Tiamina (mg) 0,08 0,08 1,2 0,9
Riboflavina (mg) 0,1 0,10 1,8 1,4
Equivalentes niacina (mg) 5,1 5,3 20 15
Vitamina B6 (mg) 0,43 0,45 1,8 1,6
Folatos (µg) 9,4 9,8 400 400
Vitamina B12 (µg) 5,2 5,4 2 2

20
Vitamina C (mg) 0,0 0 60 60
Vitamina A: Eq. Retinol 14 14,6 1 800
(µg)
Vitamina D (µg) Tr Tr 15 15
Vitamina E (mg) 1,5 1,6 12 12
Fuente: Tablas de Composición de Alimentos. Moreira y col., 2013. (TRUCHA).

2.2.2. La Soya (Glycine Max)

2.2.2.1. Definición de la soya

Pertenece a la familia de las leguminosas. Es conocida en China desde épocas

milenarias, donde se la llama la “joya amarilla” por sus enormes beneficios nutritivos y

atributos medicinales. Conocida desde tiempos remotos por los pueblos más antiguos

del planeta, la soya ha constituido un alimento y fuente de energía realmente benéfica

para el ser humano en todas las épocas (Beltrán 2014).

El grano de soya y sus subproductos (aceite y harina de soya, carne de soya,

principalmente) se utilizan en la alimentación humana y del ganado. Se comercializa en

todo el mundo, debido a sus múltiples usos.

El cultivo de soya, además de ser un factor muy valioso, ayuda al ser humano si se

efectúa en el marco de un cultivo por rotación estacional, ya que fija el nitrógeno en los

suelos, agotados tras haberse practicado otros cultivos intensivos. En cambio, el

monocultivo de soya acarrea desequilibrios ecológicos y económicos si se mantiene

prolongadamente y en grandes extensiones (Beltrán 2014).

La soya tiene su origen en el sudeste asiático. Tenemos restos de su existencia en

China hace ya más de 5000 años y su uso como alimento aparece documentado en este

país en el año 2800 A.C. Dado que las religiones orientales prohibieron el consumo de

carne animal, la soya se impuso desde el principio como un cultivo imprescindible en

Oriente para suministrar las proteínas que no podían adquirir de la carne (Beltrán,

2014).

21
2.2.2.2. Propiedades de la Soya

La soya es rica en proteínas y aminoácidos esenciales, por lo que es un alimento

especialmente recomendable en aquellas personas que decidan adoptar una dieta

vegetariana o bien disminuir el consumo de carne.

La cantidad de proteínas que contiene esta leguminosa oscila entre un 30 % y un 45

%. Tan sólo 250 gramos de soja proporcionan el 30 % de la cantidad que se recomienda

diariamente. En comparación con la carne de pollo, su porcentaje de proteínas se acerca

a un 40 %.

Conserva los huesos en buen estado y previene fracturas ya que es rica en calcio, con

un contenido muy cercano al de la leche de vaca. Ideal para las personas intolerantes a

la lactosa, elemento que no tiene la soya.

La soya contiene también una isoflavona llamada daidzeína que contribuye a

prevenir la descalcificación ósea porque disminuye la perdida de calcio de los huesos y

su expulsión es a través de la orina. Una ración de 250 g. de soja proporciona el 50 % de

las necesidades diarias de calcio (Beltrán 2014).

Es rica en fósforo, un mineral que contribuye a la formación de los huesos y de

muchas enzimas.

2.2.2.3. Composición de la Soya

La soya, con sus granos secos, contienen importantes cantidades de materias grasas

(14-20 %) y dosis elevados de proteínas (30-50 %), mientras que su contenido en

hidratos de carbono es relativamente bajo (20-30 %). Sus proteínas contienen los 10

aminoácidos principales, indispensables para una buena nutrición. Por todo esto se

deduce que la soya es uno de los alimentos más completos, comparables a la carne o la

leche, pero sin los inconvenientes de estos alimentos. El resto de las legumbres no tiene

este valor nutritivo tan completo (Beltrán 2014, 2007).

22
Entre las proteínas de la soya más importantes citamos la legumina o caseína vegetal

(25-32 %). Entre las materias grasas, además del aceite de soja está la lecitina (2-3 %)

de alto valor nutritivo.

En cuanto a los minerales, la soya contiene un 5 % en minerales, es decir, siete veces

más que la leche animal, cinco veces más que la carne y los huevos y dos veces más que

el resto de las legumbres. La soya contiene 230 mg de calcio por 100 gramos.

2.2.2.4. Derivados proteicos de la soya

De este cultivo se obtiene la principal materia prima en la fabricación de alimentos

balanceados, pasta de soya, y aceite vegetal. La soya es la oleaginosa de mayor

importancia en el mundo, su alto valor económico radica en la calidad de su aceite y

pasta proteica que son industrializados en otros productos de valor agregado. La pasta

proteica de soya es considerada como la más nutritiva dentro de las proteínas de origen

vegetal.

Los productos de proteína de Soya tienen una gran variedad de usos en los sistemas

de alimentos: en sistemas cárnicos, las proteínas de Soya son utilizadas para aumentar el

contenido de proteínas, ligar agua y grasa, estabilizar las emulsiones, ayudar a asegurar

la integridades estructural y textural de las emulsiones, dar fuerza tanto a los productos

molidos y de músculos completos como a las carnes, aves y pescados. En aplicaciones

lácteas, se pueden alcanzar excelentes beneficios nutricionales y funcionales: una

selección apropiada permite formulaciones sin colesterol; bebidas sin lactosa y bajas en

grasa, postres, congelados, y productos tipo yogur. Otras aplicaciones adicionales para

las proteínas de soya incluyen: alimentos para bebé y fórmulas infantiles. Usando

virtualmente en todas las categorías de la industria de panificación, los productos de

proteínas de soya proporcionan propiedades funcionales como retención de humedad y

mejor color de la costra (Urbina 2007).

23
2.2.2.5. Derivados proteicos de la soya utilizados en productos cárnicos

En la industria de carnes es usada una gran variedad de productos de soya. Éstos han

alcanzado amplia aceptación en la industria, entre ellos tenemos:

 Harina de soya

Las aplicaciones de la harina de soya integral incluyen usos tales como: la materia

prima para la leche de soya, el tofu y otros alimentos especiales; así como, un producto

económico para extender la leche en polvo descremada que se utiliza en bebidas

(especialmente en países en vías de desarrollo).

De igual manera, estos ingredientes encuentran usos en alimentos de panificación, en

Europa, Israel y América Latina.

Las harinas altas en enzimas, con actividad de lipoxidasa, pueden producir el

blanqueado de los pigmentos carotenoides presentes en las masas para panificación, lo

cual produce migajas de pan más blancas; la actividad de la lipoxidasa también genera

peróxidos que fortalecen a las proteínas de gluten. (Urbina 2007)

 Sémola de soya

Por su composición, las sémolas de soya son idénticas a las harinas de soya, la única

diferencia radica en el tamaño de las partículas. Al igual que la harina de soya, las

sémolas tostadas se utilizan más en aplicaciones con carne molida y también para

aumentar la calidad nutritiva y la textura de galletas dulces y saladas, y de pastelillos.

Otro mercado importante lo encontramos en los alimentos para mascotas y en los

portadores de vitaminas. (Urbina 2007)

 Granulados de soya

Son similares a la harina de soya en composición, pero son más grandes en tamaño

de partícula y más adaptables a productos tales como coberturas de pizza. Son

ampliamente usados en tortas de carne molida. La desventaja de la textura de la harina

de soya es superada con los granulados. (Urbina 2007)

24
 Proteína texturizada de soya

La proteína vegetal texturizada o soja texturizada es un concentrado de proteína que

se obtiene a partir de la soja o soya. Una vez extraemos su aceite y eliminamos la piel

de la soja, esta se somete a una serie de procesos (alta temperatura, presión,

texturizarían, deshidratación) hasta conseguir un producto especialmente rico en

proteína. Una vez deshidrata lo podemos encontrar en diversos tamaños: desde casi

molido a trozos muy grandes. Queda con un aspecto seco, crujiente y de un color entre

marrón claro y dorado. La soja texturizada puede imitar fácilmente a la carne debido a

su consistencia. Como no tiene apenas sabor admite muy bien cualquier condimento.

Cuando se presenta deshidratada no hay problema, pero cuando ya viene preparada

hemos de vigilar los ingredientes ya que algunos fabricantes, en su afán que se parezca

tanto a la carne, le añaden aditivos (colorantes, potenciadores de aroma, conservantes,

etc.). Si la dejamos en remojo unos minutos queda como carne picada y la podemos

utilizar para los espaguetis, albóndigas, croquetas y hamburguesas vegetales a veces

hasta niveles considerables. (Urbina 2007)

Tabla 2. Composición de la proteína texturizada de soya

Contenido %
Proteínas 53
Grasas 1
Minerales 5
Hidratos de carbono 35
Fuente: Urbina (2007)

Es un alimento muy adecuado para aquellas personas con una dieta pobre en

proteínas o que necesitan un aporte extra (deportistas, jóvenes en edad de crecimiento,

trabajo físico excesivo, etc.) pero no hay que olvidar que es uno de los alimentos más

completos que se emplea como extensor cárnico.

25
 Concentrado proteico de soya

Es un producto proteínico con 70% de proteína que se encuentra disponible sea en

forma de gránulos gruesos para usarse de forma similar a los granulados de soya o en

harina para usarse en embutidos tipo emulsión. Retienen agua a niveles de

aproximadamente 2,5:1. Ya que el concentrado de soya es suave y de más alto

contenido de proteína, es preferido sobre las harinas para su uso en embutidos tipo

emulsión. (Urbina 2007)

 Aislado proteico de soya

Es un producto que contiene aproximadamente 90% de proteína y es muy útil como

emulsificante y como ligante. Es el único producto de soya que funciona como la carne

en la formación de una emulsión. El aislado proteico de soya no debe ser considerado

como igual en calidad a las proteínas contráctiles en la formación de emulsiones, pero

es útil, particularmente en formulaciones “débiles”. Los aislados de soya se usan

generalmente a niveles de 2,0%, niveles más bajos que los concentrados, los granulados

o las harinas. (Urbina 2007)

2.2.2.6. Generalidades de la carne de soya

Carne de soya es una proteína vegetal de alta calidad, se obtiene mediante un proceso

de extrusión de la harina desgrasada de soya.

Su origen está en el Poroto de soya, del cual se ha extraído el aceite de soya,

obteniendo una harina desgrasada (procesada y secada), de textura esponjosa similar a

la de la carne de origen animal, siendo rica en proteína, hierro, calcio, zinc, fibra.

La carne de soya es una fuente proteica excepcional, con un bajo contenido de grasa

y 11 aminoácidos esenciales, de los 21 que existen en la naturaleza y es consumida

principalmente por personas que practican dietas vegetarianas o veganas.

Conocida también por el nombre de proteína vegetal texturizada. Sucedáneo de la

carne, es decir la remplaza ya que es parecida en aspecto y superior en calidad. La carne

26
de soya es harina de soya desgrasada que ha sido procesada y secada para darle una

textura esponjosa similar a la de la carne. Rica en proteína, hierro, calcio, zinc, fibra y

además suele estar fortificada con B12. Remplaza a la carne de distintas recetas como

salsa boloñesa para espaguetis, lasaña, tacos, pizza, guisos, panqueques, etc. (Noriega,

2010).

La producción de carne de soya en su mayoría es artesanal, siendo el conocimiento

empírico y los utensilios de cocina sus principales herramientas para su producción.

La tecnificación de la carne de soya consiste en incluir la tecnología para aumentar la

calidad y la producción por medio de equipos con mayor capacidad, industrial o semi-

industrial como es el uso de: mezcladoras, moldeadoras y envasadoras, además de

sistemas como Buenas Prácticas de Manufactura y Procesos Estandarizados de

Limpieza y Desinfección, para asegurar la calidad del producto final. (Beltrán 2014)

2.2.2.7. Realce nutricional de la carne de soya

La carne de soya contiene por lo menos 50 % de proteína. La proteína de soya

texturizada sin sabor es muy baja en sodio. La proteína de soya texturizada es una

fuente fácil y económica de fibra dietética, proteína de soya y componentes bioactivos

naturales, como las isoflavonas. Se están estudiando las isoflavonas para reducir los

síntomas de la menopausia, el mantenimiento de la salud ósea, y prevenir el cáncer de

próstata, seno y colorrectal. El contenido y perfil de los componentes bioactivos varía

de producto a producto, dependiendo de la cantidad de proteína de soya que se

encuentra en los alimentos y cómo la proteína de soya es procesada (Noriega, 2010). La

proteína de soya texturizada es una fuente de proteína saludable de gran calidad que

contiene todos los aminoácidos esenciales necesarios para el crecimiento. Esta proteína

se presenta sin colesterol y con poca o ninguna grasa saturada.

27
Además de la calidad de la proteína de soya, los científicos han hallado que la

proteína de soya puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardiacas al reducir

el colesterol en la sangre y aumentar la flexibilidad de los vasos sanguíneos.

La FDA (Agencia de Drogas y Alimentos) ha aprobado una declaración de

propiedades saludables que indica que “25 gramo de proteína de soya en una dieta diaria

baja en grasas saturadas y colesterol puede ayudar a reducir el colesterol total que es

moderadamente alto” (Beltrán, 2014).

2.2.3. HAMBURGUESA

2.2.3.1. Historia

El primer dato histórico que acerca a la receta de la hamburguesa procede de las

tribus mongoles y turcas en sus gastronomías, que en el siglo XIV ya picaban en tiras la

carne del ganado que provenía de allí y que era de baja calidad para que fuera más

comestible. La receta de la carne picada llega a Alemania a través de los tártaros de

origen ruso (Steak Tartar) que comen la carne cruda y condimentada con especias, se

tiene conocimiento de un platillo similar más antiguo del Imperio Romano que consistía

en un tipo de hamburguesa elaborado con carne de res molida con piñones, sal y vino

pasado en el interior de un pan, procede de una receta egipcia más antigua.

La palabra proviene de la ciudad de Hamburgo, en Alemania , el puerto más grande

de Europa en aquella época, fueron posteriormente los inmigrantes alemanes de finales

del siglo XIX quienes introdujeron en los Estados Unidos el plato llamado "filete

americano al estilo Hamburgo" (en Alemania existe todavía en Hamburgo lo que se

denomina fricadelle y se trata de una proto-hamburguesa); se tiene como documento

más antiguo haciendo referencia a este plato una carta del Restaurant Delmonico´s que

en 1834 ya la ofrecía a su clientela. En 1895, la primera hamburguesa fue realizada por

28
un chef llamado Louis Lassen en Connecticut, Estados Unidos; le fue dada la receta por

los marineros del puerto alemán.

2.2.3.2. Definición de hamburguesa

La hamburguesa es un producto cárnico crudo; no embutido que se moldea en formas

cuadradas y circulares para posteriormente congelarse, es producto cárnico procesado,

sometido o no a tratamiento térmico, elaborado con base en carne de animales de abasto

y con la adición de sustancias de uso permitido (Urbina 2007).

2.2.3.3. Diagrama de flujo de la elaboración de hamburguesa

Figura 1: Diagrama de flujo para la elaboración de hamburguesa a base de pulpa de


pescado
Recepción de la materia prima 3- 4 °C

Lavado I

Eviscerado y fileteado

Picado

Segundo lavado

Prensado

Refinado

Condimentos Mezclado y amasado 4 °C – 10 ° C

Moldeado 50 gr – 8 cm de diámetro

29
Congelado -18 ° C – 3 Horas

Bolsas de alta Envasado


densidad

Almacenado -18 ° C

Fuente: Sisa (2015)

2.2.3.4. Ingredientes en la Elaboración de la Hamburguesa de pescado

 Carne de trucha

El ingrediente principal de la hamburguesa, suele ser la carne. Para elegir la carne

debe tomarse en cuenta su color y su estado (que no haya descomposición); la carne

debe provenir de animales sanos, y tratados higiénicamente durante su matanza o pesca.

La carne debe de ser consistente, bien coloreada y seca. En la elaboración de

productos cárnicos crudos la zona de pH más apropiada está entre 5,5 y 5,8 (cerca al

punto isoeléctrico), en la cual la carne posee una “estructura abierta”, es decir, las fibras

musculares (Beltrán 2014) están ampliamente separadas unas de otras y así, la sal,

sustancias curantes y otros aditivos pueden penetrar más fácilmente en el interior de las

piezas de carne

 Cebolla molida

Su nombre científico es Allium cepa la cebolla es un alimento bajo en calorías

contiene gran cantidad de potasio, además de agua, glúcidos, lípidos, proteínas, hierro y

vitamina C, por lo que es un excelente alimento regulador del organismo.

30
La cebolla es un alimento que debe ser incluido definitivamente en nuestra

alimentación. Posee una potente acción contra el reumatismo, disuelve el ácido úrico

(responsable de la enfermedad de la gota, que afecta a los riñones y las articulaciones),

lucha contra las infecciones gracias a sus sales de sosa y su potasa, que alcalinizan la

sangre.

La cebolla, sobre todo la roja, ayuda a prevenir la osteoporosis, gracias a su alto

contenido de flavonoides, quercetina, antioxidante de la familia del polifenol, cuya

actividad es superior a la de las isoflavonas (Porras, 2012).

Según Porras (2012), la cebolla contiene:

 Fósforo, "facilitando" el trabajo intelectual

 Silicio, el cual mejora la elasticidad para las arterias y compuestos que favorecen la

fijación del Calcio en los huesos

 Sin contar las vitaminas A, B, C, más los beneficios en Azufre, Hierro, Yodo,

Potasio, y dosis moderadas de Sodio.

La función de la cebolla en el producto es aportar sabor a la hamburguesa sazona y

completa el sabor requerido con los demás componentes (Aparicio et al, 2010).

 Orégano en polvo

Es una planta de Europa y de Asia occidental. Su nombre significa "esplendor de la

montaña". Se trata de una planta fuertemente olorosa y de gran sabor; en las zonas más

cálidas el aroma es de mayor intensidad, el sabor más picante y el perfume más

persistente. Los aceites esenciales de los miembros del género Origanum varían con

respecto a la cantidad total producida por las plantas (que van desde trazas hasta 8

ml/100 g o peso seco), así como en su composición cualitativa. Existen básicamente dos

tipos de orégano: orégano europeo (mejorana, orégano común, entre otros) nativo de la

31
región mediterránea y el orégano americano (Suramérica o México) perteneciente al

género Lippia (L. origanoides y L. graveolens) entre otras, los cuales se destacan por su

alto contenido de compuestos fenólicos (timol y carvacrol) (Vernin et al, 2001).

El efecto antioxidante se debe a la presencia de grupos hidroxilo en los compuestos

fenólicos. El potencial antioxidante de los extractos de orégano ha sido determinado por

su capacidad para inhibir la peroxidación lipídica, protegiendo al ADN del daño por

radicales hidroxilos, con los métodos de atrapamiento de peróxido de hidrógeno y por la

prueba de la rancidez. En todas estas pruebas, los extractos de orégano han mostrado ser

efectivos, en algunos casos a niveles superiores a los exhibidos por el propio, BHT y

BHA (Arcila et al., 2004)

Diversas investigaciones han demostrado que los aceites esenciales de las especies

del género Origanum presentan actividad contra bacterias Gram negativas como

Salmonella typhimurium, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Yersinia

enterocolitica y Enterobacter cloacae y las Gram positivas Staphylococcus aureus,

Staphylococcus epidermidis, Listeria monocytogenes y Bacillus subtilis (Elgayyar,

Draughon, Golden, & Mount, 2001). Tienen además capacidad antifungicida contra

Cándida albicans, C. tropicalis, Torulopsis glabrata, Aspergillus niger, Geotrichum y

Rhodotorula; pero no contra Pseudomona aeruginosa (Arcila et al., 2004).

Se ha evaluado la actividad antimicrobiana de los componentes aislados, así como el

del aceite esencial. Los fenoles carvacrol y timol poseen los niveles más altos de

actividad contra microorganismos Gram negativos, excepto para Pseudomona

aeruginosa, siendo el timol más activo (Arcila et al., 2004).

32
 Agua

Desde el punto de vista tecnológico, el agua debe ser lo más blanda posible (libre de

iones Ca2 +, Mg2 + y metales pesados). Conocer el grado de dureza del agua que va ser

usada es muy importante ya que una concentración alta de iones puede afectar

negativamente la capacidad de retención de agua del producto final. Por otra parte, la

presencia en solución de sales de hierro, cobre y otros metales, además de riesgos

toxicológicos, puede destruir parcialmente el ascorbato, presente en la salmuera como

antioxidante, como veremos más adelante, afectando a la estabilidad del color del

producto final (Llorens, 2015).

 Cloruro de sodio

La sal común, conocida popularmente como sal, corresponde a la sal denominada

cloruro sódico (o cloruro de sodio), cuya fórmula química es NaCl. Existen dos tipos de

sal, según su procedencia: la sal marina, que se obtiene de la evaporación del agua de

mar, y la sal gema, que procede de la extracción minera de una roca mineral

denominada halita.

La sal proporciona a los alimentos uno de los sabores básicos, el salado, que

percibimos debido a que en la lengua poseemos receptores específicos para el sabor

salado. El consumo de sal modifica nuestro comportamiento frente a los alimentos ya

que es un generador del apetito y estimula su ingesta. Se emplea fundamentalmente en

dos áreas: como condimento de algunos platos y como conservante en los salazones de

carnes y pescado (incluso de algunas verduras), así como en la elaboración de ciertos

encurtidos como es nuestro caso (Porras, 2012).

33
Su principal objetivo es que aporta sabor a los productos, fortalece el gluten ya que le

permite a la masa retener agua y gas. Entre otras propiedades se debe destacar que actúa

como conservante (Aparicio et al, 2010).

 Fosfatos

Los fosfatos son componentes naturales de casi todos los alimentos. Su empleo en

todos los campos de la tecnología alimentaria obedece a sus valiosas propiedades

específicas en la fabricación de alimentos. En el tratamiento de la carne, los fosfatos se

emplean en la fabricación de embutidos y artículos curados y cocidos. Los fosfatos en la

fabricación de embutidos favorecen el proceso de emulsión, ya que estimulan la

dispersión molecular. Otro efecto de los fosfatos es su acción conservadora, estos

impiden o retrasan la oxidación de las grasas insaturadas de los sistemas alimentarios, a

la vez que inhiben el crecimiento de microorganismos presentes. (Prandl et al, 1994).

El fosfato, se utiliza para ajustar y controlar el pH, como agente dispersante,

conservador, por su interacción con las proteínas y como agente secuestrador en la

industria de alimentos. En la industria cárnica se utiliza para retener agua en la carne

cruda, cocida o en embutidos. Pruebas de evaluación sensorial indican que los fosfatos

pueden mejorar la suavidad de la carne (Cabrera, 2006).

La firmeza de carnes de músculo entero cocidas aumenta considerablemente, incluso

con la adición de muy bajos niveles de fosfatos, menor al 0.1%. A niveles más altos de

fosfato, mayor del 0.3%, hay una tendencia a bajar la firmeza en productos de músculo

entero. Sin embargo, no todas las funciones del fosfato son aún entendidas

completamente en la ciencia de la carne. En la mayoría de la legislación de alimentos, la

máxima cantidad permitida de fosfato es 0.5%. Incluir altos niveles de fosfato puede

generar un sabor alcalino que frecuentemente es descrito como un sabor metálico o

34
jabonoso. Generalmente incluir niveles entre 0.2-0.3% optimiza todas las funciones

necesarias en la salmuera sin comprometer el olor y sabor (Cabrera, 2006).

También reducen la rancidez oxidativa, probablemente reduciendo la actividad pro-

oxidante de metales pesados en la sal. Los polifosfato ayudan a solubilizar las proteínas

musculares y a disminuir la acidez (elevan el pH) de la carne, lo cual incrementa el

espacio alrededor de las proteínas y así mayor cantidad de agua puede mantenerse entre

las proteínas. Los polifosfato tienen la propiedad de modificar el pH del medio al que se

adicionan. En el caso de la carne, los polifosfato utilizados aumentan el pH hasta en 0.5

unidades lo que ocasiona que este se aleje del punto isoeléctrico aumentando su

capacidad de retención de agua (Urbina, 2007).

En algunos países está autorizado el uso de los distintos tipos del E-450 en

embutidos fiambres, patés y productos cárnicos tratados por el calor.

También puede utilizarse en crustáceos frescos o congelados y en cefalópodos

troceados y congelados, en la elaboración de confites y turrones, panes especiales y

repostería (Universidad Nacional de Colombia, 2015)

 Allium sativum, (ajo)

Es una hortaliza cuyo bulbo se emplea comúnmente en la cocina mediterránea. Tiene

un sabor fuerte (especialmente estando crudo) y ligeramente picante. Tradicionalmente

se agrupaba dentro de la familia de las liliáceas, pero actualmente se lo ubica dentro de

la subfamilia de las alióideas de las amarilidáceas. Una característica particular del

bulbo es el fuerte olor que emana al ser cortado. Esto se debe a dos sustancias altamente

volátiles, la Allina y el disulfuro de Alilo (Porras, 2012).

35
CAPÍTULO III

DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO

3.1.ASPECTOS GENERALES

3.1.1. Lugar de ejecución

El presente estudio se llevó a cabo en el laboratorio de cárnicos y control de calidad

(ISTP.MAC) En el que se elaboró la hamburguesa de trucha reemplazando el almidón

por proteína texturizada de soya, durante los meses de Agosto – Diciembre.

3.1.2. Materia prima e insumos

La materia prima utilizada fue trucha fresca adquirida en el mercado “José Granda”

de la ciudad de los olivos – Lima.

Tabla3. Materia prima e insumos

Materia prima e insumos


Pulpa de trucha 73%
Aceite vegetal 5%
Agua helada 12%
Concentrado funcional de soya 7%
Sal común 1.5%
Orégano molido 0.03%
Pimienta molida 0.2%
Comido molido 0.03%
Ajos deshidratados 0.2%
Glutamato monosódico 0.03%
Cebolla en molida 0-5%
Fuente propia

3.1.3. Materiales y equipos

3.1.3.1. Equipos

 Refrigerador

 Licuadora

 Equipo de titulación

36
 Estufa

 Balanza analítica de máximo 0. 5 kg

 Cocina semi Industrial

3.1.3.2. Materiales de vidrio y plástico

 5 envases de 200 ml

 Pipetas

 Vasos de precipitación

 Matraces Erlenmeyer

 Probetas

 Buretas de titulación

 Placas Petri estériles

 Termómetro

 Campana desecadora

 Probetas de extracción de vidrio

3.1.3.3. Utensilios

 Ollas

 Jarras plásticas de 1 lt y 2 lt

 Cucharas y espátulas de palo

 Fuentes

 Cuchillos

 Coladora

 Envases de 250 ml

3.1.3.4. Reactivos

 Agua destilada.

 Fenolftaleína 1%.

37
 Hidróxido de Sodio 0.1 N.

3.1.3.5. Métodos para los análisis fisicoquímicos de la materia prima

Se realizaron los siguientes análisis fisicoquímicos de la materia prima:

 Análisis fisicoquímico de la materia prima

 Determinación de acidez, método volumétrico, A.O.A.C. (2005)

 Determinación de sólidos totales, método gravimétrico, A.O.A.C 990.20

 Determinación de humedad, A.O.A.C. (2005)

 Determinación de densidad, A.O.A.C. (2005)

3.2. Resultados

Los análisis realizados de las propiedades fisicoquímicos de la materia prima: Trucha

arco iris, permitieron determinar los valores de agua, porcentaje de cenizas, contenido

de grasa cruda, etc. Los resultados del análisis realizado se muestran a continuación en

la Tabla 4

Tabla4. Resultados del análisis fisicoquímico de la pulpa de trucha

Determinación Resultados
Acidez 0.16 ºD
Ph 6.4
Humedad 84 %
Sólidos Totales 16 %

Fuente: Propia

38
Figura2: Diagrama de flujo de la elaboración de hamburguesas de trucha

Trucha Congelado -18 ° C – 3 Horas


Recepción de la materia prima

Lavado I Envasado Bolsas de


alta
densidad

Eviscerado Almacenado -18 ° C

Lavado II

Oreado

Refinado

Fileteado

Picado

Condimentos Mezclado y amasado (4 – 10 °C)

50 gr – 8 cm de Moldeado
diámetro

39
3.2.1. Descripción de proceso de la elaboración de hamburguesa de trucha con adición
de proteína texturizada de soya
 Recepción de la materia prima. La materia prima fue adquirida de un mercado de

abastos, conservándola siempre a una temperatura entre -2 y 2°C durante 24 horas.

En esta etapa se llevó un control de la calidad de la materia prima a utilizar, con la

finalidad de determinar las características del proceso para obtener un producto de

buena calidad.

 Lavado I. Esta etapa se realizó con abundante agua para eliminar suciedad y

sustancias extrañas que estuvieran presentes en el cuerpo externo de la trucha.

 Eviscerado. La materia prima se evisceró y fileteó sobre una mesa de acero

inoxidable, para con la ayuda de un cuchillo retirar las escamas, vísceras, aletas y

piel del pescado.

 Lavado II. La finalidad de esta operación es eliminar sangre coagulada, sustancias

que producen el olor y sabor fuertes propios del pescado. Para el (siempre se

mantuvo la temperatura por debajo de los 5°C).

 Oreado. La pulpa lavada fue colocada en coladores, para luego mejor escurrido del

agua hasta un contenido de humedad adecuado.

 Refinado. La pulpa obtenida después de la operación del oreado se sometió a una

inspección visual para eliminar posibles espinas, restos de piel y vísceras que se

presentaron en la pulpa lavada

 Fileteado. para finalmente obtener los filetes sin espinas. Todo este proceso se

realiza a temperaturas por debajo de 8°C., evitando de tal manera la contaminación

de los filetes y multiplicación de los microorganismos que pudieran estar presentes

en los filetes de trucha

40
 Picado. Los filetes de la trucha previamente lavados fueron picados con la ayuda de

un cuchillo en trozos pequeños, favoreciendo así la efectividad de la etapa de lavado

y prensado de la pulpa.

 Mezclado y Amasado. Esta etapa del proceso fue realizada en una cúter semi-

industrial. Donde ingreso la pulpa de trucha posteriormente se agregaron los demás

ingredientes propios de la formulación de la hamburguesa, para mezclarlos con la

pulpa por un lapso de 8 minutos. Todo esto se realizó a temperaturas por debajo de

los 12°C.

 Moldeado. De la masa obtenida, se tomaron 80 gramos aproximadamente para ser

moldeadas, la cual dispone de un molde de 8 cm de diámetro, cada unidad para

hamburguesa fue separada por medio de bolsa de polietileno. Cada pieza se colocó

en bandejas de aluminio.

 Congelado. Las hamburguesas embandejadas fueron sometidas a un proceso de

congelación en un congelador (temperatura de equipo de -3°C), durante un tiempo

de 3 horas

 Envasado. Las hamburguesas congeladas se envasaron en bolsas de polietileno de

alta densidad en grupos de 6 unidades, para evitar la humedad y consecuente

desecación de las piezas.

 Almacenado. Los envases de 6 hamburguesas fueron almacenados en la

conservadora de producto congelado a una temperatura aproximada de -2ºC, para

poder realizar todas las pruebas necesarias para determinar las características del

producto elaborado.

41
3.3. Pruebas Preliminares del proyecto de innovación

 Diseño Experimental

Tabla5. Valores independientes y dimensiones

Variables Independiente Dimensiones


Pulpa de trucha 71 % 73% 75%
Proteína texturizada de soya 9% 7% 5%
Fuente: Propia

 Variable dependiente
 sabor
 Textura

Tabla 6. Tratamiento 1, 2 y 3

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3


Pulpa de trucha 71 % Pulpa de trucha 73 % Pulpa de trucha 75. %

Proteína texturizada de soya 9% Proteína texturizada de soya 7 % Proteína texturizada de soya 5 %

Fuente: Propia

3.4. Formulaciones que se realizaron en las pruebas preliminares

Tabla 7. Formulación 1

Materia prima e insumos Porcentaje


Carne de trucha 75 %
Aceite 5%
Agua helada 12 %
Proteína texturizada de soya 5%
Sal 1.5 %
Orégano molido 0.03 %
Pimienta molido 0.2 %
Comino molido 0.03 %

42
Ajo deshidratado 0.2 %
Glutamato mono sódico 0.03 %
Cebolla deshidratada 0.5 %
Carragenina 0.35 %
Polifosfato 0.15 %
TOTAL 100 %
Fuente: Propia

Tabla 8. Formulación 2

Materia prima e insumos Porcentaje


Carne de trucha 73 %
Aceite 5%
Agua helada 12 %
Proteína texturizada de soya 7%
Sal 1.5 %
Orégano molido 0.03 %
Pimienta molido 0.2 %
Comino molido 0.03 %
Ajo deshidratado 0.2 %
Glutamato mono sódico 0.03 %
Cebolla deshidratada 0.5 %
Carragenina 0.35 %
Polifosfato 0.15 %
TOTAL 100 %
Fuente: Propia

Tabla9. Formulación 3

Materia prima e insumos Porcentaje


Carne de trucha 71 %
Aceite 5%
Agua helada 12 %
Proteína texturizada de soya 9%
Sal 1.5 %
Orégano molido 0.03 %
Pimienta molido 0.2 %
Comino molido 0.03 %
Ajo deshidratado 0.2 %
Glutamato mono sódico 0.03 %
Cebolla deshidratada 0.5 %
Carragenina 0.35 %
Polifosfato 0.15 %
TOTAL 100 %
Fuente: Propia

43
3.5. Resultados de las pruebas sensoriales

 Prueba de medición del grado de satisfacción

De acuerdo con los jueces semientrenados, de tres muestras elaboradas con las

formulaciones (F1, F2, F3), se obtuvo los siguientes resultados:

Tabla10. Prueba Afectiva: Prueba del grado de satisfacción

JUEZ MUESTRA MUESTRA MUESTRA


(F1) (F2) (F3)
1 3 4 4
2 4 5 4
3 4 5 3
4 3 4 2
5 3 4 2
6 3 3 1
7 2 4 4
8 5 5 2
9 2 3 1
10 5 5 4
11 4 4 3
12 3 5 4
∑ 41 51 34
X 3.41 4.25 2.8
S 0.90 0.52 1.30
CV% 26.39 % 12.23% 46.42 %
Fuente propia

 Prueba de preferencia

De acuerdo con los resultados obtenidos de las tres muestras anteriores se determinó

que solo las formulaciones (F1, F2) tienen mayor promedio y menor coeficiente de

variabilidad. La Esta prueba de presencia se realizó con 12 jueces semi entrenados, en

donde se les hizo degustar los productos con la formulación F1 y F2.

Resultados:

Muestras Presencia de jueces


F1 4 jueces
F2 8 jueces

44
RESULTADOS DE LA PUEBA DE PREFERENCIA
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0

MUESTRAS F1 F2

 Comparación apareada simple

Esta prueba de apareada simple se realizó con los mismos 12 jueces semientrenados

en donde se realizó con las formulaciones F1 y F2, para determinar los atributos de

calidad de las dos muestras (Textura y sabor)

Resultados:

MUESTRAS ATRIBUTOS DE CALIDAD


Textura Sabor
F1 4 jueces 4 jueces
F2 8 jueces 8 jueces

45
PRUEBA DE COMPARACION APARADA SIMPLE
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
F1 F2

N°. JUECES TEXTURA SABOR

3.6. Elección del mejor tratamiento de acuerdo con los atributos de calidad (sabor y

textura)

De acuerdo con los resultados obtenidos de prueba sensorial (prueba de preferencia)

se determinó que no existe preferencia significativa de las muestras F1 y F2, calculadas

al 5 % de nivel de significatividad.

En la prueba de comparación apareada simple donde se determinó los atributos de

calidad (sabor y textura), no hubo diferencia significativa para ambas muestras

analizadas al 5% de nivel de significatividad.

Por lo tanto, al no existir diferencia significativa por ambas muestras se determina

que la muestra óptima es la F2, es escogida por su menor costo en la elaboración.

3.7. Selección de la formulación optima

Al no existir diferencia significativa en las muestras de hamburguesas F1 y F2 la

eligió el menor costo en su fabricación la cual seleccionamos la F2.

46
Tabla 11. Formulación

Materia prima e insumos Porcentaje


Carne de trucha 73 %
Aceite 5%
Agua helada 12 %
Proteína texturizada de soya 7%
Sal 1.5 %
Orégano molido 0.03 %
Pimienta molido 0.2 %
Comino molido 0.03 %
Ajo deshidratado 0.2 %
Glutamato mono sódico 0.03 %
Cebolla deshidratada 0.5 %
Carragenina 0.35 %
Polifosfato 0.15 %
TOTAL 100 %
Fuente propia

3.8. Elaboración del producto final y caracterización fisicoquímica

Una vez determinada la formulación óptima se elaboró el producto final luego se

realizaron análisis fisicoquímicos, de acuerdo con lo que exige la NTP, y otros

antecedentes antes mencionados.

3.8.1. Caracterización del producto final

Se realizaron análisis fisicoquímicos, al yogurt de mayor agrado para los panelistas;

se realizó de acuerdo con los siguientes métodos:

 Determinación de pH. Método potenciométrico. A.O.A.C (2005)

 Determinación de sólidos totales. Método gravimétrico AOAC 990.20

 Determinación del contenido de humedad. A.O.A.C (2005)

 Determinación de acidez. Método volumétrico. A.O.A.C (2005)

3.8.2. Resultados de los análisis fisicoquímicos del producto final

Se realizó los análisis físicos químicos a yogurt tipo licuado frutado con puré de

lúcuma a partir de leche de cabra; en donde obtenidos los siguientes resultados,

presentes en la siguiente tabla:

47
Tabla12. Resultados fisicoquímicos del producto final

Determinaciones Porcentaje
Acidez 0.18
pH 6.4
Sólidos totales (%) 84 %
Agua 16%

Fuente: Propia

3.9. Conclusiones

 La determinación del análisis fisicoquímico que se le realizó a la trucha como

materia prima para el desarrollo del trabajo de investigación se encuentra dentro

de los parámetros establecidos para su comercialización y consumo para el caso

del contenido de pH.

 El proceso empleado para desarrollar hamburguesa de trucha (teniendo como

materia prima pulpa de trucha con adición proteína texturizada de soya tuvo

efecto significativo en los análisis sensoriales del producto final.

 El análisis sensorial propuesto estableció como resultado que la formulación

más aceptable por los panelistas fue F2: 73% de pulpa de trucha.

 La formulación aceptada (F2) Tuvo como resultados del análisis fisicoquímico:

pH 6.4, sólidos totales 80 %, agua 20 %, lo cual conduce a concluir que la

hamburguesa de trucha se encuentra dentro de los parámetros establecidos por la

norma NTP

48
3.10. Cronograma de actividades
Tabla13. Cronograma de actividades

MESES
ACTIVIDADES
Agosto - setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Selección del Problema X


(Formulación)
Redacción del Marco Teórico X X

Justificación del Problema y X X


determinación de objetivos
Revisión y corrección de las
etapas básicas del Proyecto de X

Innovación
Caracterización Físico- Química X
de la Materia Prima
Ejecución de Pruebas
Preliminares del Proyecto de X
Innovación
Ejecución de Pruebas
Definitivas del Proyecto de X X
Innovación
Elaboración del Producto Final y X X
Caracterización Físico- Química (1ª semana)
-Redacción de los Resultados y
Discusión X
-Determinación de Costos de (2da semana)
Producción y Precio de Venta
Presentación y sustentación del X
Proyecto de Innovación (3ra semana)

Fuente: Propia

49
CAPITULO IV

4.1. Determinación del costo de producción y precio de venta del producto

 COSTOS DIRECTOS
Tabla14. Costos directos

Materia prima e insumos para elaboración de hamburguesa de trucha (40 Unid.)


Costos s/.
Detalle Porcentaje Cantidad
Precio de cada porción
Trucha (filete) 73 % 2.5 kg 30
Agua helada 12 % 396 gr ….
Aceite 5% 165 gr 1.2
Proteína texturizada
de soya 7% 231 gr 1
Sal 1.5 % 50 gr 0.5
Orégano molido 0.03 % 1 gr 0.2
Pimienta molido 0.2 % 6.6 gr 0.3
Comino molido 0.03% 1 gr 0..2
Ajo deshidratado 0.2 % 6.6 gr 0.5
Glutamato mono 0.03 % 1 gr 0.1
sódico
Cebolla blanca 0.5 % 16 gr 0.3
Carragenina 0.35 % 11.5 gr 0.5
Polifosfato 0.15 % 4.95 gr 0.4
TOTAL 100 % 3.4 kg 35.2 S/.
Fuente: Propia

50
 COSTOS INDIRECTOS
Tabla15. Costos indirectos

Equipos y Precio Cantidad Costo Vida útil Depreciación


materiales total (años) Anual Día
Congeladora S/.1500 1 1500 10 150 0.41
Molino de carne S/.1500 1 5000 12 416.6 1.14
Mesa de trabajo S/.300 1 300 8 37.5 0.1
Cúter S/.10000 1 10000 12 833. 3 2.28
Bol S/. 7 2 14 3 4.6 0.01
Balanza S/.14 1 14 3 4.6. 0.01
TOTAL 2.95
Fuente: Propia

 OTROS COSTOS

Tabla16. Otros costos

Otros costos Costo por día


Electricidad 0.5
Agua 0.2
Mano de obra 8.6
TOTAL 9.3

 TOTAL DE COSTOS

Tabla17. Total de costos

Cantidad
Costos directos 35.2
Costos indirectos 2.95
Otros costos 9.3
TOTAL 47.45

 DETERMINACIÓN DE COSTO UNITARIO

𝒄𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏
𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝑼𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 =
𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒑𝒐𝒓 𝒉𝒐𝒓𝒂 (𝒖𝒏𝒊𝒅)

51
𝟒𝟕. 𝟒𝟓
𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝑼𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 = = 𝟏. 𝟏𝟐
𝟒𝟐

El costo unitario por cada hamburguesa es S/.1.12

 PRECIO DE VENTA ESTIMADA: S/1.5


Ganancia: 35%

100/ ((3.5) (1.12)) = S/. 1.5 Precio de venta por cada hamburguesa

CAPITULO V

REFERENCIAS

Huilla, P. V. (2010). “Embutidos Crudos Y Cocidos”. Universidad Nacional


Amazónica. Perú

Ragash. (2009). Manual de crianza de trucha. Puno- Perú

FAOSTAT, 2013. Food and Agriculture Organization of The United Nations.


Recuperado De: Http://Faostat.Fao.Org

OMS - Organización Mundial De La Salud. 2010. Global Health Indicator Tables And
Footnotes Part 2. World Health Statistics. Recuperado De:
Http://Www.Who.Int/Whosis/Whostat/2010/En/

Valdivieso, V. (2010). “Estudio del efecto de diferentes niveles de Carragenina en la


jugosidad de la hamburguesa de carne de res” (tesis de grado). Escuela superior
politécnica de Chimborazo – Facultad de salud pública – Escuela de gastronomía.
Riobamba. Ecuador

Torres, R. (2002) “Estandarización del proceso de elaboración de hamburguesa de


pescado aplicando herramientas matemáticas” (tesis de ingeniero en pesquería).
Universidad Autónoma De Baja California Sur. México

52
Guerrero P. (2015). "Determinación de la vida útil en congelación de hamburguesas de
pescado formulada con pulpa de doncella (hemanthias peruanus- steindachner, 1874) y
harina de trigo”. (Tesis para optar el título de ingeniero pesquero). Universidad Nacional
De Piura Facultad De Ingeniería Pesquera Departamento Académico De Ingeniería
Pesquera. Piura –Perú.

Sisa, M. (2015). “Efecto de la incorporación de transglutaminasa e hidrocoloides en las


propiedades físicas y sensoriales de hamburguesas de tilapia (oreochromis aureus)”
(Tesis Para Optar El Título Profesional De Ingeniero Pesquero). Universidad Nacional
De San Agustín Facultad De Ciencias Biológicas Escuela Profesional De Ingeniería
Pesquera. Arequipa – Perú

Beltrán, C. (2014). “Evaluación sensorial de hamburguesa, utilizando carne de soya


como sustituto parcial de carne de res”. (Tesis de ingeniero de alimentos). Universidad
Técnica De Machala. Ecuador

Urbina, D., (2007) Efecto de la Proteína Texturizada de Soya (Maxten R 100) y


Polifosfato (Carfosel900) en Carne de Pollo para Hamburguesa., Facultad de Ingeniería
en Ciencias Agropecuarias y Ambientales, Escuela de Ingeniería Agroindustrial, Ibarra-
Ecuador., Universidad Técnica del norte., Tesis.

AOAC., Métodos oficiales de análisis de AOAC Internacional., 16a. ed., Washington-


Estados Unidos., S.E., 1997., Pp. 991.14, 988.19, 2000.14

53
ANEXOS

ANEXO1. Árbol de problema

Problemas de salud en Escaso consumo de Limitada comercialización Altos precios de venta de la


ciertos sectores de la productos industrializados a de productos trucha en comparación con
población por el escaso base de trucha. hidrobiológicos a base de otros pescados.
consumo de proteínas. trucha.

ELABORACION DE HAMBURGUESA DE TRUCHA REEMPLAZANDO EL ALMIDON POR

PROTEINA TEXTURIZADA DE SOYA EN EL IEST “MAC”, AÑO 2017

Deficiente información de Limitada industrialización de Baja población de trucha. Escasos estudios de


las propiedades la trucha en el Perú. innovación tecnológica
nutraceúticas de la proteína sobre la industrialización de
texturizada de soya. la trucha.
54
ANEXO2. ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO

NIVEL DE OBJETIVO INDICADOR


FIN Fortalecer las capacidades en el ámbito de la investigación e
innovación tecnológica de los estudiantes de Industrias alimentarias
del IESTP “MAC”
PROPÓSITO Objetivo General
En el I.E.S.T “M.A.C” se - Elaborar hamburguesa de trucha reemplazando el almidón por
elabora hamburguesa de proteína texturizada de soya en el IEST “Manuel Arévalo
trucha con adición de Cáceres”, año 2017.
proteína texturizada de
soya
RESULTADO 1 Objetivo Específico N° 1
En el laboratorio del I.E.S.T
“M.A.C.” se ha determinado - Determinar las características fisicoquímicas de la materia prima
las características físico – (pulpa de trucha).
químicas de la leche de la
trucha
ACTIVIDADES - Verificar la existencia de reactivos para realizar los análisis
fisicoquímicos.
- Verificar la existencia de instrumentos y equipos, así como su
operatividad para la realización de los análisis físico-químicos.
- Contar con procedimientos establecidos para efectuar los análisis
fisicoquímicos.

55
RESULTADO 2 Objetivo Específico N° 2
En el laboratorio del I.E.S.T
“M.A.C.” se ha determinado - Experimentar las variables en estudio y determinar los
las variables óptimas parámetros de procesamiento para la elaboración de
(parámetros) para la hamburguesa de trucha
elaboración de hamburguesa
de trucha

- Elaborar el diagrama de flujo de obtención del producto


innovador.
- Verificar la existencia de materiales instrumentos, equipos
operativos para las pruebas experimentales
ACTIVIDADES - Determinar el diseño experimental (variables a probar sus
dimensiones)
- Ensayar las variables y obtienen parámetros de procesamiento.
- Elaborar el producto innovado aplicando parámetros de
procesamiento
RESULTADO 3 Objetivo Específico N° 3
En el laboratorio del I.E.S.T
“M.A.C.” se ha determinado - Determinar las características físicas y químicas del producto
las características físicas y innovado (Hamburguesa de trucha con adición de proteína
químicas del producto texturizada de soya).
innovador.
- Verificar la existencia de reactivos para realizar los análisis
fisicoquímicos de la pulpa de trucha
ACTIVIDADES - Verificar la existencia de instrumentos y equipos así como su
operatividad para la realización de los análisis físico-químicos.
- Contar con procedimientos establecidos para efectuar los análisis
físico-químicos de la hamburguesa de trucha
RESULTADO 4 Objetivo Específico N° 4
En el laboratorio del I.E.S.T
“M.A.C.” se ha determinado
las características - Determinar las características sensoriales de la hamburguesa de
sensoriales de la trucha con adición de proteína texturizada de soya
hamburguesa de trucha con
adición de proteína
texturizada de soya
- Definir la (s) prueba (s) sensorial (es) que se aplicará (n).
- Adquirir materiales para realizar los ensayos sensoriales.
ACTIVIDADES - Realizar los análisis sensoriales, respetando los procedimientos,
según la (s) prueba (s) a ejecutar.
- Interpretar estadísticamente los resultados obtenidos y obtener
conclusiones respectivas.

56
ANEXO 3. Formato de la prueba de preferencia

Producto: Fecha:

A continuación, se le presenta dos muestras de yogurt, por favor opinar. ¿Cuál de

la 2 muestra prefiere?

Prefiere la muestra……….

Comentario:

ANEXO 4. Formato de la prueba de comparación apareada simple

Producto: Fecha:

A continuación, se presenta 2 muestras de: yogurt frutado de leche de cabra:

La muestra de mejor textura es: La muestra de mejor sabor es:

………………… ……………………………

Comentario: …… comentario: ……………

…………….

57
ANEXO 5. Diagrama de flujo para la obtención de Hamburguesa a base de pulpa
de tilapia

58
ANEXO 6. Tabla de significancia para pruebas sensoriales de dos muestras

ANEXO 7. Representación gráfica de prueba de preferencia

59
ANEXO 8. Representación gráfica de prueba comparación apareada simple

ANEXO 9. Representación gráfica del proceso de elaboración de hamburguesa de

trucha

 Recepción de la materia prima (trucha)

60
 Evaluación organoléptica de la trucha mediante la tabla de (Wittfogel)

61
 Pesado

 Eviscerado y lavado

62
 Refinado, fileteado y Picado

63
 Mezclado y amasado

 Moldeado

64
 Empacado - Congelado

 Producto final

65
ANEXO 10. Panelistas de las pruebas sensoriales

66
ANEXO 11. Tabla de Wittfogel para el análisis de pescado

67
68

También podría gustarte