Está en la página 1de 2

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA LITIASIS BILIAR EN LA CLÍNICA:

Para diagnosticar la litiasis biliar, la ecografía abdominal es el método más utilizado tanto para
el diagnóstico como para valorar las posibles complicaciones. Es una técnica de bajo costo, no
agresiva, rápida, sin apenas contraindicaciones y con alta efectividad.

La elección del tratamiento más adecuado debe ser valorada en cada caso, siendo los factores
determinantes los síntomas y/o complicaciones, la edad y el estado general del paciente.

Los sujetos asintomáticos, en general, no precisan tratamiento, pero es conveniente mantener


una actitud expectante, por si se producen cambios o complicaciones en la evolución.

TRATAMIENTOS:

El cólico biliar se trata con analgésicos. Solamente estaría indicada la intervención profiláctica
en pacientes con riesgo de malignización de la vesícula.

En los pacientes con cólicos biliares claros y persistentes, y sobre todo si presentan
complicaciones, el tratamiento definitivo, si no hay contraindicaciones, debe ser quirúrgico,
mediante colecistectomía convencional o laparoscópica. Esta última es la más empleada por su
sencillez, menor coste y más corta estancia hospitalaria.

En los sujetos con síntomas inespecíficos (nauseas, vómitos, flatulencia, pesadez, intolerancia a
las grasas, etc.), sin cólicos ni complicaciones secundarias a la litiasis, o en aquellos con cólicos
biliares pero que no pueden o no desean ser intervenidos quirúrgicamente, se puede plantear
tratamiento disolutivo oral con ácidos biliares (ácidos quenodesoxicólico y ursodesoxicólico),
aunque su eficacia es limitada.

Las causas de la hipotensión

Un cambio súbito en la posición del cuerpo, generalmente al pasar de estar acostado a estar
parado puede producir un cuadro de hipotensión ortostática, que usualmente dura sólo unos
pocos segundos o minutos. Si este episodio ocurre después de comer, se lo denomina
hipotensión ortostática posprandial. Afecta más comúnmente a los adultos mayores, a
aquellos con presión arterial alta y a personas con mal de Parkinson.

La hipotensión mediada neuralmente afecta con más frecuencia a adultos jóvenes y niños, y
ocurre cuando una persona ha estado de pie por mucho tiempo. Los niños generalmente
superan este cuadro con el tiempo. Una pérdida súbita de sangre (shock), una infección o una
reacción alérgica intensa son otras formas en que puede originarse una disminución grave de
la tensión arterial.

Comúnmente, el alcohol y algunos fármacos, como los ansiolíticos, ciertos antidepresivos, los
diuréticos, los analgésicos y los medicamentos para el corazón y la hipertensión también
pueden producir efectos similares sobre la presión. Otras causas de hipotensión son: diabetes
avanzada, cambios en el ritmo cardíaco (arritmias), deshidratación, golpe de calor, ataque
cardíaco e insuficiencia cardíaca.
Síntomas de una caída en la presión arterial

Visión borrosa, confusión, vértigo, desmayo (síncope), mareo, somnolencia o debilidad

¿Qué se debe hacer en estos casos?

1. Si no hay síntomas:: Una bajada de tensión es incómoda, pero si no hay síntomas que la
acompañen no tiene por qué ser peligrosa.

El problema es cuando se producen mareos y desvanecimientos al mismo tiempo.

2.- Las bajadas son más frecuentes en mujeres jóvenes y ancianos. En el primer caso, no suele
ocasionar problemas, pero en el caso de los ancianos, hay riesgo de caídas y fracturas.
También presentan riesgo las personas que están tomando medicación para la TA cuando se
someten a altas temperaturas o sufren deshidratación (calor intenso, diarreas, vómitos etc.),
así como personas con tratamientos para el corazón, arritmias y golpe de calor

3.- Evita los lugares calurosos. : La mejor forma de prevenir una bajada de tensión es evitar
lugares calurosos y beber muchos líquidos.

4.- Se debe recostar de forma inmediata a poder ser en un lugar con sombra en días calurosos,
con las piernas en alto, a unos 45° del piso. Se la debe mantener en esa posición por unos
minutos, para así ayudarle a oxigenar mejor el cuerpo, en especial el cerebro. Si se aprecia una
alta temperatura corporal, aplicar sobre la piel medidas frías

Si el afectado está en condiciones de ingerir, se le puede dar agua, café o una bebida con
azúcar, o un dulce, para ayudar a estabilizarle la tensión arterial. Pero nunca se debe
suministrar líquidos o sólidos si se encuentra inconsciente. En estos casos, busque tratamiento
médico inmediato o llame al número local de emergencias. Si el convaleciente no respira o no
tiene pulso, se debe iniciar la reanimación cardiopulmonar (RCP). También es conveniente
realizar una consulta médica luego de una lipotimia, para conocer su causa y prevenir futuros
episodios.

También podría gustarte