Está en la página 1de 10

PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Nombre:__________________________________________________________________
Curso: 7º básico _____ Fecha:________________________________________

CONTENIDOS: Modalizaciones discursivas (hecho y opinión)- Cartas al director-


Reportaje.

OBJETIVOS:
-Reconocer hechos y opiniones en frases emitidas en diversos géneros periodísticos.
-Comparar opiniones en cartas al director.
-Comprender y analizar la información de un reportaje.
- Distinguir los tipos de reportajes a partir del título de algunos ejemplos.

I. ÍTEM DE RESPUESTA BREVE: Indique debajo de cada situación, si ésta corresponde


a un hecho o a una opinión.

1. Hay doce mil personas damnificadas por el temporal.

___________________________

2. Yo creo que los recursos deberían distribuirse de otra manera.

___________________________

3. Desde mi perspectiva, los hechos de violencia exhibidos por televisión, sólo generan
angustia entre la población y no una reflexión en torno al problema.

__________________________

4. Considero que la gente nos va a cobrar los errores en educación, nadie quiere un
“nuevo Transantiago”

__________________________

5. La boxeadora nacional venció por 99 a 93 a la mexicana Janeth Pérez y sigue siendo


campeona en peso gallo.

___________________________

6. El líder espiritual tibetano Dalai Lama aseguró hoy en Roma que la tecnología "puede
convertirnos en esclavos" porque, según explicó, "si todo está mecanizado, no tenemos la
habilidad de ver más allá".

En las frases emitidas por el Dalai Lama se reconoce un (a):

_____________________________
II. ÍTEM DE SELECCIÓN ÚNICA: Lea atentamente cada una de las preguntas y luego
marque con un círculo la letra de la alternativa correcta.

Propaganda política I
Señor Director:
Voto por candidato que ponga ideas en cartel y no su cara.
Mauricio Reidel, Carta al director, diario El Mercurio.

Propaganda política II
Señor Director:
A ver si con tanto cartel en el alumbrado público se les prende la ampolleta.
Paula Villarreal, Carta al director, diario El Mercurio.

1. Podemos afirmar que en ambas cartas se mencionan en rigor críticas específicas a:

A) Los lugares públicos donde se insertan las propagandas.


B) La falta de iluminaria para los carteles propagandísticos.
C) La capacidad de los candidatos.
D) La calidad de los carteles propagandísticos.

Señor Director:
Así como parece saludable bajar la edad de responsabilidad penal, también podría hacerse
lo mismo con los deberes ciudadanos y derechos políticos de los jóvenes.
El castigo judicial podría ir de la mano con el fomento de la inscripción electoral,
haciéndola automática con voto voluntario, a los 16 años, y extender la obligación del
servicio militar a otras labores de bien común. De paso, mejoraría la educación y se iría
más allá de la simple instrucción delegada por la sociedad a un precario sistema escolar.

Rodolfo Antonio Arredondo, Carta al director, diario El Mercurio.

2. El autor de la carta está de acuerdo con:

I. bajar la edad de responsabilidad penal.


II. bajar la edad de inscripción electoral.
III. crear nuevas formas de obligaciones.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) I, II y III

3. Las cartas al director de un periódico son textos:

A) informativos que plantean datos relevantes para la comunidad.


B) híbridos, ya que mezclan información y opinión.
C) dialógicos, permiten el intercambio de ideas tanto del emisor como del receptor.
D) de opinión, el emisor plantea su punto de vista en torno a un tema de interés público.
Lea atentamente el siguiente reportaje y luego conteste las preguntas que se presentan a
continuación.

Reportaje: El calentamiento global provoca la desaparición de corales y


playas

¿Sabías que el cambio climático es la principal causa de la desaparición de corales y


gorgonias en el Mediterráneo? El aumento de la temperatura global comienza a causar una
serie de cambios muy importantes en todo el mundo. El deshielo de los polos y glaciares
provoca un aumento del nivel del mar, los huracanes son cada vez más fuertes y frecuentes,
las sequías se alternan con inundaciones de zonas costeras y muchas especies, entre ellas los
corales, se encuentran en peligro de extinción por la alteración de su medio natural.

En 1999, las altas temperaturas registradas en el Mediterráneo produjeron una mortalidad


masiva de corales y gorgonias en el mar de Liguria y las costas de la Provenza francesa. La
plaga adquirió tal magnitud que en algunas zonas desaparecieron entre el 60% y el 100% de
las colonias existentes. Cuatro años más tarde, una nueva plaga asoló tanto a Italia y a
Francia como a España.

Estas plagas no son exclusivas del Mediterráneo. En Australia, la Gran Barrera de Coral
sufre una epidemia mortal de blanqueamiento debido a la inusualmente elevada temperatura
del mar. Esta enfermedad se presenta cuando aumentan las temperaturas superficiales del
mar causando una reducción en las algas unicelulares que proporcionan alimentos y
nutrientes para los animales que residen en el arrecife y para el coral en sí, caracterizándose
por una pérdida en su coloración (debido a la reducción en la tasa fotosintética del alga). En
otras ocasiones, ha surgido cuando los corales son expuestos a: condiciones ambientales
extremas, salinidad, radiación solar y contaminación en las aguas. A partir de 1982, se ha
detectado un incremento en la severidad, frecuencia y expansión de dichos eventos aunque
remontan sus orígenes en la década de los cincuenta. El excesivo calentamiento del agua
provoca que los corales expulsen a las algas de color que les proporcionan alimento. Si las
temperaturas cálidas persisten, los corales mueren y los arrecifes se desintegran. Algunos
estudios científicos apuntan a que esta epidemia afecta a todas las especies de corales.

¿Por quéé son importantés los coralés?

Los corales sirven de alimento a diferentes peces y moluscos a la vez que les facilitan
protección contra sus depredadores naturales, se estima que generan recursos para
alimentar a unas 2.000 millones de personas. Los esqueletos calcáreos de los corales, una
vez triturados por el oleaje, forman parte de muchas playas tropicales con alto valor
turístico, mientras que los arrecifes de coral evitan su desaparición.(…)

http://oceana.org/es/eu/prensa-e-informes/reportajes/calentamiento-global-corales

4. El aumento de la temperatura provoca:

a) Sequías e inundaciones en las zonas costeras.


b) Bajas temperaturas en las zonas desérticas.
c) El congelamiento de las aguas provoca la muerte de los corales.
d) Un cambio positivo en la conciencia de las personas.
5. ¿En qué consiste la plaga que sufren los corales?

a) Las especies marinas destruyen los arrecifes, producto de la falta de alimentos


b) El calentamiento global produce una autodestrucción de los corales.
c) La elevada temperatura provoca el blanqueamiento en los corales, esto causa una
reducción de las algas.
d) Los componentes tóxicos generados por las grandes contaminaciones, produce que
los corales se decoloren.
6. Australia es mencionado en el texto, debido a que:

a) Es la zona más afectada por el calentamiento global.


b) En ese país se han realizado importantes estudios.
c) Corresponde a un país turístico.
d) Constituye la gran barrera de coral que sufre la epidemia de blanqueamiento.

7. ¿Qué sucedió en el mar de Liguria y en las costas de la Provenza francesa?

a) Desaparecieron importantes especies marinas a partir de 1999.


b) En 1999 desaparecieron entre un 60 y el 100% de colonias de corales y gorgonias.
c) En 1999 se registraron las más altas temperaturas en el Mediterráneo.
d) Las especies de corales desencadenaron una nueva plaga.

8. El texto anterior corresponde a un reportaje debido a que:

a) Describe en profundidad un hecho real y de interés general para la ciudadanía.


b) Informa sobre un hecho actual que suscita al interés público.
c) Es un relato cronológico de un acontecimiento presentado desde su iniciación hasta
su culminación.
d) Cumple una labor de interpretación de diversos acontecimientos culturales.

III. Ítem de desarrollo: Explique en qué consiste cada una de las etapas de la
producción de un reportaje. No olvide considerar aspectos básicos de redacción
y ortografía en sus respuestas.

a) Proyecto del reportaje:

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

b) Recopilación de datos:

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

c) Clasificación y ordenamiento de datos:

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
d) Borrador:

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

e) Redacción final:

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

IV. Ítem de términos pareados: Traslade el número de la columna “A”, al espacio de la


columna “B” que contenga un ejemplo del tipo de reportaje.

COLUMNA A COLUMNA B

1. Expositivo _____ “Leyendas Urbanas”

2. Descriptivo _____ “Deportes extremos en el Sur de Chile”


3. Narrativo _____ “La contaminación ambiental en las principales ciudades
4. Retrospectivo del país”

_____ “J.K Rowling: Sueños que se hacen realidad”

SOLUCIONARIO
ÍTEM DE RESPUESTA BREVE: Indique debajo de cada situación, si ésta corresponde
a un hecho o a una opinión.

1. Hay doce mil personas damnificadas por el temporal.

Hecho
Entrega datos, situaciones o hechos de manera objetiva
2. Yo creo que los recursos deberían distribuirse de otra manera.

Opinión
Expresa puntos de vista, sentimientos y opiniones acerca de un hecho, dato o
situación con subjetividad.
3. Desde mi perspectiva, los hechos de violencia exhibidos por televisión, sólo generan
angustia entre la población y no una reflexión en torno al problema.

Opinión
Expresa puntos de vista, sentimientos y opiniones acerca de un hecho, dato o
situación con subjetividad

4. Considero que la gente nos va a cobrar los errores en educación, nadie quiere un
“nuevo Transantiago”

Opinión
Expresa puntos de vista, sentimientos y opiniones acerca de un hecho, dato o
situación con subjetividad

5. La boxeadora nacional venció por 99 a 93 a la mexicana Janeth Pérez y sigue siendo


campeona en peso gallo.

Hecho
Entrega datos, situaciones o hechos de manera objetiva

6. El líder espiritual tibetano Dalai Lama aseguró hoy en Roma que la tecnología "puede
convertirnos en esclavos" porque, según explicó, "si todo está mecanizado, no tenemos la
habilidad de ver más allá".

En las frases emitidas por el Dalai Lama se reconoce un (a): Opinión

Expresa puntos de vista, sentimientos y opiniones acerca de un hecho, dato o


situación con subjetividad

ÍTEM DE SELECCIÓN ÚNICA: Lea atentamente cada una de las preguntas y luego
marque con un círculo la letra de la alternativa correcta.
Propaganda política I
Señor Director:
Voto por candidato que ponga ideas en cartel y no su cara.
Mauricio Reidel, Carta al director, diario El Mercurio.

Propaganda política II
Señor Director:
A ver si con tanto cartel en el alumbrado público se les prende la ampolleta.
Paula Villarreal, Carta al director, diario El Mercurio.

1. Podemos afirmar que en ambas cartas se mencionan en rigor críticas específicas a:

A) Los lugares públicos donde se insertan las propagandas.


B) La falta de iluminaria para los carteles propagandísticos.
C) La capacidad de los candidatos. (AMBAS SE REFIEREN A LAS PROPUESTAS
O A LAS IDEAS (…) “PRENDE LA AMPOLLETA”)
D) La calidad de los carteles propagandísticos.

Señor Director:
Así como parece saludable bajar la edad de responsabilidad penal, también podría hacerse
lo mismo con los deberes ciudadanos y derechos políticos de los jóvenes.
El castigo judicial podría ir de la mano con el fomento de la inscripción electoral,
haciéndola automática con voto voluntario, a los 16 años, y extender la obligación del
servicio militar a otras labores de bien común. De paso, mejoraría la educación y se iría
más allá de la simple instrucción delegada por la sociedad a un precario sistema escolar.

Rodolfo Antonio Arredondo, Carta al director, diario El Mercurio.

2. El autor de la carta está de acuerdo con:

I. bajar la edad de responsabilidad penal.


II. bajar la edad de inscripción electoral.
III. crear nuevas formas de obligaciones.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) I, II y III

3. Las cartas al director de un periódico son textos:

A) informativos que plantean datos relevantes para la comunidad.


B) híbridos, ya que mezclan información y opinión.
C) dialógicos, permiten el intercambio de ideas tanto del emisor como del receptor.
D) de opinión, el emisor plantea su punto de vista en torno a un tema de interés público.

Este tipo de texto escrito se facilita por tener un destinatario concreto (el director de un
periódico) sobre un tema específico, puntual, que afecta personalmente al emisor o a su
comunidad, o que se genera a partir de un hecho u opinión aparecido en el periódico.

Lea atentamente el siguiente reportaje y luego conteste las preguntas que se presentan a
continuación.
Reportaje: El calentamiento global provoca la desaparición de corales y
playas

¿Sabías que el cambio climático es la principal causa de la desaparición de corales y


gorgonias en el Mediterráneo? El aumento de la temperatura global comienza a causar una
serie de cambios muy importantes en todo el mundo. El deshielo de los polos y glaciares
provoca un aumento del nivel del mar, los huracanes son cada vez más fuertes y frecuentes,
las sequías se alternan con inundaciones de zonas costeras y muchas especies, entre ellas los
corales, se encuentran en peligro de extinción por la alteración de su medio natural.

En 1999, las altas temperaturas registradas en el Mediterráneo produjeron una mortalidad


masiva de corales y gorgonias en el mar de Liguria y las costas de la Provenza francesa. La
plaga adquirió tal magnitud que en algunas zonas desaparecieron entre el 60% y el 100% de
las colonias existentes. Cuatro años más tarde, una nueva plaga asoló tanto a Italia y a
Francia como a España.

Estas plagas no son exclusivas del Mediterráneo. En Australia, la Gran Barrera de Coral
sufre una epidemia mortal de blanqueamiento debido a la inusualmente elevada temperatura
del mar. Esta enfermedad se presenta cuando aumentan las temperaturas superficiales del
mar causando una reducción en las algas unicelulares que proporcionan alimentos y
nutrientes para los animales que residen en el arrecife y para el coral en sí, caracterizándose
por una pérdida en su coloración (debido a la reducción en la tasa fotosintética del alga). En
otras ocasiones, ha surgido cuando los corales son expuestos a: condiciones ambientales
extremas, salinidad, radiación solar y contaminación en las aguas. A partir de 1982, se ha
detectado un incremento en la severidad, frecuencia y expansión de dichos eventos aunque
remontan sus orígenes en la década de los cincuenta. El excesivo calentamiento del agua
provoca que los corales expulsen a las algas de color que les proporcionan alimento. Si las
temperaturas cálidas persisten, los corales mueren y los arrecifes se desintegran. Algunos
estudios científicos apuntan a que esta epidemia afecta a todas las especies de corales.

¿Por quéé son importantés los coralés?

Los corales sirven de alimento a diferentes peces y moluscos a la vez que les facilitan
protección contra sus depredadores naturales, se estima que generan recursos para
alimentar a unas 2.000 millones de personas. Los esqueletos calcáreos de los corales, una
vez triturados por el oleaje, forman parte de muchas playas tropicales con alto valor
turístico, mientras que los arrecifes de coral evitan su desaparición.(…)

http://oceana.org/es/eu/prensa-e-informes/reportajes/calentamiento-global-corales

4. El aumento de la temperatura provoca:

A) Sequías e inundaciones en las zonas costeras.


B) Bajas temperaturas en las zonas desérticas.
C) El congelamiento de las aguas provoca la muerte de los corales.
D) Un cambio positivo en la conciencia de las personas.
El aumento de la temperatura global comienza a causar una serie de cambios muy
importantes en todo el mundo. El deshielo de los polos y glaciares provoca un aumento del
nivel del mar, los huracanes son cada vez más fuertes y frecuentes, las sequías se alternan
con inundaciones de zonas costeras y muchas especies

5. ¿En qué consiste la plaga que sufren los corales?

A) Las especies marinas destruyen los arrecifes, producto de la falta de alimentos


B) El calentamiento global produce una autodestrucción de los corales.
C) La elevada temperatura provoca el blanqueamiento en los corales, esto causa una
reducción de las algas.
D) Los componentes tóxicos generados por las grandes contaminaciones, produce que
los corales se decoloren.

6. Australia es mencionado en el texto, debido a que:

A) Es la zona más afectada por el calentamiento global.


B) En ese país se han realizado importantes estudios.
C) Corresponde a un país turístico.
D) Constituye la gran barrera de coral que sufre la epidemia de blanqueamiento.
En Australia, la Gran Barrera de Coral sufre una epidemia mortal de
blanqueamiento debido a la inusualmente elevada temperatura del mar.

7. ¿Qué sucedió en el mar de Liguria y en las costas de la Provenza francesa?

A) Desaparecieron importantes especies marinas a partir de 1999.


B) En 1999 desaparecieron entre un 60 y el 100% de colonias de corales y gorgonias.
C) En 1999 se registraron las más altas temperaturas en el Mediterráneo.
D) Las especies de corales desencadenaron una nueva plaga.

Información literal extraída del segundo párrafo.

8. El texto anterior corresponde a un reportaje debido a que:

A) Describe en profundidad un hecho real y de interés general para la ciudadanía.


B) Informa sobre un hecho actual que suscita al interés público.
C) Es un relato cronológico de un acontecimiento presentado desde su iniciación hasta
su culminación.
D) Cumple una labor de interpretación de diversos acontecimientos culturales.

Ítem de desarrollo: Explique en qué consiste cada una de las etapas de la producción de un
reportaje. No olvide considerar aspectos básicos de redacción y ortografía en sus
respuestas.

a) Proyecto del reportaje: El reportero debe saber el tema que se va a investigar y las
repercusiones públicas que tendrá.

b) Recopilación de datos: Se acude a las fuentes de información: entrevistas, observación


directa e indirecta, documentos oficiales, etc

c) Clasificación y ordenamiento de datos: Consiste en cuantificar datos, mediante


estadísticas, gráficos, esquemas. Plantea la información de manera cronológica.

d) Borrador: Se revisa el material ordenado y clasificado, se sintetizan y evalúan cada una de


las partes del reportaje.

e) Redacción final: Esta etapa permite desarrollar la creatividad, la formación de un estilo y


la expresión literaria del reportero, quien tiene conciencia de las mejoras en la redacción de su texto.

Ítem de términos pareados: Traslade el número de la columna “A”, al espacio de la columna “B”
que contenga un ejemplo del tipo de reportaje.
COLUMNA A COLUMNA B

1. Expositivo 4 “Leyendas Urbanas”


2. Descriptivo 2 “Deportes extremos en el Sur de Chile”
3. Narrativo 1 “La contaminación ambiental en las principales ciudades del
4. Retrospectivo país”

3 “J.K Rowling: Sueños que se hacen realidad”

Recuerda el recuadro teórico:

EXPOSITIVO Profundiza en los hechos desde una posición crítica; el periodista


promueve una argumentación en favor o en contra de algún aspecto,
tratando de orientar la conciencia y la reflexión del lector.

DESCRIPTIVO Se basa en la observación del reportero pues se busca proporcionar


una imagen rica en colorido, movimiento y aspectos de la realidad de
un lugar, una persona, una competencia deportiva, un concierto o una
obra de teatro. Puede profundizar en la apariencia del público o en
el ambiente reinante de la situación.

NARRATIVO Busca estructurar un relato sobre un suceso: qué ocurrió primero y


qué después. Por ejemplo, un viaje, una aventura de deporte
extremo, la visita a un personaje misterioso de la comunidad, el
desarrollo de un proceso judicial, una celebración familiar.

RETROSPECTIVO- Busca reconstruir los pormenores de un suceso pasado por medio


ANECDÓTICO del análisis de los datos que ha conseguido mediante el estudio de
documentos o entrevistas con personas que fueron testigos de los
hechos. Este tipo de reportaje debe mantener la viveza de lo
anecdótico, es decir, del mundo de los acontecimientos cotidianos
de las personas. El reportero puede buscar, por ejemplo, descubrir
hechos que no se conocían o desmentir algunas otras versiones del
acontecimiento.

También podría gustarte