Está en la página 1de 14
HILDA HERZER torcanizavona) Con el corazén mirando al sur Transformaciones en el sur de la ciudad de Buenos Aires Capitulo 7 Be Acerca de la gentrificacién Hilda M. Herzer Ta genificacion dentro de le ciudad, en sus freas més céntricas, ¢s un fenémeno ampliamiente reconccido a nivel internacional; sin em. bango, os poce le invostigacién que se ha levado 2 cabo acerca de sa ina cidencia, manifesraciones y efectos en nuestro pats. El objetivo princi. pal de este eabajo es abordar desde una perspective tebrica-conceptual aquellos proces0s que son prerrequisitos para plantear la existencia de ‘un proceso de gentrifcacién. los proyectos de renovacién urbana! se identifcan con procesos relativamente coincidentes en el tiempo que suponen: a) la pérdida ce oblacién durante un periodo previo al proceso de renovacién (Smith Ns 1996); b) cl reordenamiento econémico del precio del suelo urba. “no y de ls propiedad; ¢) el recmplazo de un grapo de residentes por ‘otro de mayor estatus social; d) ia transformacién del anbiente cons. Erido con una esetica distintva ia apariciGn de nuevos servicios; ¢) Ia reuni6n de personas que comparten ciertas preferencias de convac ‘mo (Marcuse, R, 1986y Zukin, 1999). En definitive serrata de un pro. c#s0 a través del cual hogares de clase media reemplazan a hogares de menores ingresos, aumentan los valores de la propiedad, se alzera el ambiente, construido y emerge un nuevo estilo de vida urbana, El proceso de cambio a nivel barvial que resulta de la susti de grupos de bajos ingresos por otras de més altos ingresos, denomi nado cn inglés “gentrificacién”, es una experiencia que se a genera. Heado en buena parte de las ciudades de los paises desatrollados, a 1 Ale largo del api yy rensuein urbane, 2. Usimos la defnicigm literal del inglés para no desvirwr su significado 6 ‘enfundirlo con owes conceptos que no son indinintos, ' usuremos indistintamente los términos gerard ~~ Gon el corazéa miranco sl partir de los afios 60-70 cuando el término fuera acwbado por la socié= Joga britinica Ruth Glass’ “2 no ia or, buena parte de ios bares de fo clase tebajedora han sido inadides por ls cares medias... vives pobres y madesas cabot... ban sido fomedes cando ss contats decile se hav vende y transforms en reser Gis elegantes cars. Grandes casas victrianas... han sido remodeladas nueua- mente... Una vee que ete proceso de genaifcacion se inicia en wn disrta, avanan ipiamente haste gue eas todos os ccuparues deta case crab. dora original sn Sesplazados,y tod e center socal dl dsr cana”, (Glas, R. 1984) Desde entonces, vecindarios, barrios, cascos céntricos en ciudades de Estalos Unidos, Francia, Gran Bresaha y Canadé ban padecido pro- esos de revitalizacin y renovacién con el propésito de “hacor un micjot 180” de dreasresidencialos dégradadas, Como resultado de esos procesos se atrajeron emprendimientos de pequefies y grandes empresatios tanto Pblicos como privados causando scrios problemas a la mayor parte de tos residenses en esas éreas, de bajos ingresos (Mufiiz, 1998), La transformacién del ambiente construido se logra a veces, vés de inversiones en el centro de la ciudad realizadas por fmilias y/o Por pequefios comerciantes y se complementa directa o indizectam: ' con Ia acci6n del gobicmo local 2 través de politicas piblicas, En los ‘times afos, se ha generalizado también la cooperaci6n entro grandes inversores privedos y los gobiernos locales (Carmon; 1993). En Argemna y en la Ciudad de Buenos Aires en particu‘ar, este Proceso de transformacién se ha desarrollo timidamente compacado con ottos paises, Sin embargo, cremos importante examinarlo por las consecuenciasy derivaciones que el mismo acartc, y los cambios que introduce on la organizacién urbana espacial Qué es y qué no es gentrificacién Gensifeacén es el proceso ‘ante de la conversién de zonas so- cialmente marginales de fa cic: central, de trabijadores, en areas de 3: Roth Glass (1960). Ea traduceibn os nuestra =D Acerce de la genuificacion uso residencial para la clase media. Este proceso refleja un movimien~ to que en ciudades de pafses desarrollados se inicia en los fios 60, ad- quiere mayor intensidad entre tos 70 y 80" y supone una inversién de ‘capital publico y privado cn Sreas céntricas de la ciudad. 1A lo largo dels ais machos intletuales han intentado define erro Lyons (1996) define gerfeccon como el desplazaniento o reemplaze de ut gr 0 de rang socioconbito bao por otro de mayor status sci excnémico ene cen tr de fa cudad, que tnvotice la renovecién de muchas que e het deterinado reviawsente, para wsos resdencales 7 que tene ugar de manera despa, afea@ ganas baci 0 vecindarios peo na a olor y ccurre por eapat, Algunasdefiniio- ies de gentfiacin afd algunas condiciones mds espcifcas tales como la rea lilo de viviendas degredadas deta case irabgidora ya consecuentetranger- sacin del drea en wr Baro de clase medio” (Smith y Williarns; 1996: 1) Se puede afadir que el desplazamionto de los sectores de menores ingresos va acompatado de inversiones y mejoras tanto en las viviends, (que son renovadas o rehabilitadas, como en toda cl rea afectada: comer os, equipamientos y servicios. Esto implica cambios cn el mercado del suslo y de la vivienda, de mode que desompefian wn papel decisive Jos agentes del suclo: los propictaios, os promotores —las inmobiliarias—, Jos gobicrnos —locales, nacionales—, las entidades fnancieras, asf como también los ocupantes —en régimen de propiedad o de alquiler—que pa~ decen las consecuencias. En conjunto, el fenémeno sucle conllevar una ‘mayor apreciacién por las ércas renovadas ¢ incluso una recuperacién del valet simbélico de los centros urbanés. De hecho, tal como ha sefalado}. ‘Van Weeseo (1994), aceualmente se considera la gentrifcacién como la ox- presign espacial de wn cambio social profizdo. En 1964, cuando Ruth Glass acufié ol término geninfeeeién? para describir ef movimiento de gente de clase media hacia Areas de bajos WH decomente de Reanedy M,y Leonard (01) hace uma een reve sta doa compan dea genticaun en cnade dels Sodos Uncen 5st pesnt areal seh stad i ataptcn calmed cr te ng efi, seo en Lode y sida ena mayor ie estist- See Ee es ian ca Hore tei Nin ‘etm, wiginng ~propio ce Tonto (Pace; 1290 o in en fupoira alter utter ba wan cl ermine enlimaus (Camas 2008) aa Con ol corazén mir ingresos en la ciudad de Londres, sugeria algo més que ua siraple cam- bio de escenario, planteaba tna apreciacién simbOlica por les viejos edi- ficios yuna sensibilidad por sl espacio y el skernpo. ‘Con el paso de los afios los distritos contrales de muchas ciudades se han ido deteriorando y la renta obtenible es muy baja. En ese ciclo de dectinacién resulta ventajoso cambiar el uso del suelo urbane. Le tierra y los edificios pueden comprarse barates y, consccuentemente, ronovar 0 construir para otros sectores sociales de mas altos ingreses y ganar con las diferencias que se obtienen, La elecei6n de residencias colectivas como sitio para vivir, los servi- ios en tomo a ellasy el alto status educacional y ocupacional, estén cs« smucturados por in “habines” distintivo, una cultura de clase y un medio en el sentido de Bourdieu (1984). De esta forma la gentrifcseiéa puede sambién ser deserita como un proceso de diftrenciacion social y espacial, ‘Yon este sentido se vincula con la segregacién en eanto ésa significa csta- blecer una distancia social y espacial entre una pare ye resto, ¥ como tou da forma de segrogacién, la gentrificacion os wna expresién dela desigual- ad social. Gobernada por I Logica capitalist, se surgimiento tiene que ‘ver con nuevas formas de vida de fos grupos sociales de clase media y ‘muostra de qué manera la formaci6n del espacio urbano se vincula pari= ccularmente con el desarrollo de los grupos sociales Existen diferentes tipos de interpretaciones de los procesos de gen- trificacién asf como referentes empiricos: por un lado, estin quienes plantean interpretaciones del lado de la oferta, enfaizando los Sacrores socioeconémicas que producen viviendas atractivas en la ciudad central para individuos de clase media, y por cl otro ls interpretaciones en tor- no al lado de ta demanda que afirman una cierta preferencia del consu+ midor, debido a razones culturales (por ejemplo, que una vinguardia ccaltural se mude a un érea para dar legitimidad cultural) 0 demografi- as, por los inmucbles y dreas que se gontrifican, Se introducen otras vax ables que consideran la propiedad de la viviends, la proporeién de pro- Pictatios en relacia con locatarios o inquilinos, y eémo la gentrificacién causa un aumento sistantivo de los precios de la propiedad’ 6. Como se podré apreciar en los eapitlos 4. 5,6 ? le este libro, heres ms ido a través de las encuestasreaizades en las distinc artos los eames seae dos tanto en ésas como on ott variables. —2- Auverce ge la gentiicacion Bait at a getiicacion, Otca intezpretacién complementaria 2 las anteriores es que la gen- ‘On pareciera ser una tendencis de una minora de clase media, de los mls jvenes y de familias pequecfias, poco numerosas, En algunas ciu- dades sé ha obscrvado también una mayor presencia femenina,jovenes y mujeres solas que so proftsionales y/o técnicas; 0 bien mattimonios con pocos hijos donde ambos trabajan, En este caso le gonttificacion se vincula con cl cambio en la vida de las mujeres que se constata en un samonto de la tasa de parcicipacin femenina on la fuerza de trabajo. La idea os quo las mujeres jOvenes estin gentrfzando debido a su posicién ‘ambiante en el mercado de trabajo; “ait consiguiende trabajo profesional gerencal ena ciudad central y desean vivir en una vivienda con proximidad al ‘ugar de trabajo no siaplemente por reducir ls castes de transporte sin como salucise @ probleme de aceso al trabajo al hogar y a combina trabajo pogo y 1 pago” (Warde; 1981: 229), Otras dimensiones de la gentrificacién Shason Zukin (1995) argumenta cémo la innovaci6a cultural, particalarmente en toro a las actividades de los artistas, puede al prin- pio atracr la gonttificacién y luego ser dosplazada por otras formas ‘4s ligadas al desarrotlo Gel capital —el capital capra la culvura? Se arguments que para alguna gente la vivienda se ha convertido en una especie de “inversién cultural”. Las nuevas clases medias com sumen simbolos de status tales como departamentos en bellos y viejos sdificios para expresar su distancia social de las clases inferiores. Castelis (1983:160) sefiala como gentrificadores, on particular a los homosexuales: “muchos eran solteros, no tenian que mantener a wna fem iy eran venes y vincalados a una relaivamente pripera economia de seni das". Como ejemplo menciona que la geografia social de San Francisco ha cambiado de manera significativa on la medida que la concicncia gay de la clase media se fortaloci6 en localidades especificas (“espacios gay”) mediante un esfuxcrzo de gentrifcacién colectiva, algo parecido 3 lo que estarfa acacciendo on San Telmo.? 7. Bx &te, Sharon Zakin fusions las explicaciones cultarales com las raf- ces capitalists, 8, Ver capital 10 de ese libra, —3- (Ours investigacioncs muestran Is importancia del contexto de la polities local en ei proceso de gentrificacién: el rol que juegan las contri- Duciones de ls ditesfinancicras y politicas. Les conflicts sobre las leyes de zonificacién, la declaracin de distrito bistérico, la evaluacién de los impuestos de propiedad, muestran la imporeancia que puede tener el rot del estado al defini! valor social y econémico de wa érea urbana. Desde el punto de visca empitico, Ja gontrficacién « veces 10 for 7a cxpandirse més allé de oma cuadra 0 barrio o fraccién censal (Lip- ton, 1977; Marcuse, 1986). Al menos inicialmente, la reinversién pue~ de concentrarse on bolsillos o en los bordes de distritos declinantes (Miarcuse, 1986). De hecho, fos efectos de ia gentrificacién a nivel mix cro muestran mucha divergencia. En cérminos gencrales en las ércas renovadas, comiamente cre= ce Ia poblacién de familias do clase media y media alta y of desplaza- micnto de las farrilias més pobres. Este cambio en la composicién, social pone de manificsto gue la gentfeccém es un aspecio de la desigual- ded sociel (Smith & LoFaivre; 1984), considerada como una expresién emergente 0 consecuencia de! sistema de astrasificacién social, En la ‘mayor parte de los casos analizados, los hogares de ingreses bajos y moderados aceptan ol desplazamiento porque carceen de recursos fi~ nancieros o politicos para oponerse. En otros cases, a pesar de la ca- rencia de recursos, luchan contra ol desplszamicnto y estimulan ol desarrollo de orgenizacioncs vecinales aunque algunas no perduren enol tiempo. (Ver capitulo 9 de este libre) La gentrificaci6n, como se ha planteado, tiene que concretaralgu= nas condiciones espectfcas: el desplazarnionta de al menos una parte de lo residentes de bajos ingresos;c] mejoramiento fisco del barrio (par ticalarmente de ls viviendas); y, en parte, ol eambio del eardcter social del bactio, Consecuentemente, la gentrificacién no tiene lugar porque se muden algunos vecinos de altos ingresos a un barrio de bajos ingre= 505, por gjemploren una escala muy poquefa o en wn contexte de tierra ‘o cdifcios vacantes (Kennedy, M. y Leonard, P, 2001), Quizés tal cémo lo sefiaia Ward, P (1998), aporando evidencins de otras ciudades latinoamericanas como México y Quito ea particular, on tas cuales les reas centrales son atin inbéspites y poco ctractivas para «que la gente de ingresos medios y medios altos alli resida, puede plan- tearse que predomina por 2! momento un proceso de gentrificacién co- mercial con bajos niveles de densidad. oe Acores de ie gentriticesion ——_______Aioree eta gemrifczcton, En ostas ciudades la diferencia cntre el precio real de las propie- dades y el del suclo e¢ insuficiente para estimutar el mercado ¢e in- macbles renovades. Estamos dando cuenta de que la gentrificacién supone miltiples Procesos y dimensiones, ¢s decir, involuera una dinémica de transfor. ‘maciGn barrial comple, integrade por diferentss componentes que su- peran las variables de crecimiento, dectinaciGn y estabilidad. Siguiondo # Beauregard (1990), se prescntan fterzas antagOnicas contendienco ontre sh por un lado, una tensién entre acumulacién y comunidad, y Por el otro, la interscccién entre las fucrzas estructurales 0 el consesto ¥ las particularidades de! lugar. Los barrios son simulvéncamente sitios onde se forma la comunidad y en tos cuales los hogaresy fos invers0- es amasan riqucza y acumulan beneficios. Es decir que la gentifcacién osté profizndamente enraizada en a indica social y econémica de las ciudades, ycsté determinada cn gran parce por el contexto local: los bartios, los agentes y actores ucbanos, las funciones dominantes de la ciudad y la politica gubernamental lot En este sentido os interesante la visin sistematizada, amplia y crf tica de M, Pacione (1980), quien ostablecs criterios de delimitacién del coneapto: sostiene que para que exista gontrifcacién debe exist mo- vilidad espacial de habitantes y afectarse a Areas que no sean de alt sta- tus en el momento de reinvertir on ellas. El mismo autor expone an gjemplo clisico del proceso, esquematizado en tres pasos sucesivos en ol tiempo: a) un barrio céntrico ocupado por clases medias experimen ida de residentes a medida que éstos van formando familias y sas ingrescs van en aumento; b) cl barrio va sieado ocupado por poblacién, ‘ada vex de menores ingresos, que viven en alquiler; se experiments un eterioro fisco, ya que Jos ocupantes no pueden cubrir los costos de ‘mentenimicnto de los edificios; os propiotarios no invierten on [a me~ Jora de lis viviendas de sus inguilinos; se subdividon las viviendss para ser alquiladas y kay sobreocupacién; c) las clases medias vuclven a in« teresarse por vivir en el contro; se reinviert en el barrio, se desplaza a Jos antiguos ocupantss y se expcrimenta revitalizacin sociceconémica, Ese desplazamiento puede tencr lugar bajo distintas formas: a 5 de la rehabilitacién de las viviendas ocupadas por grupos po- Pulares, reclasificadas como residencias de alto nivel; cl abandono in voluntario del barrio por parte de habitantes con ingresos limitados familias numeresas, ancianos, etc), que no pueden pagar los erecien- tes impuestos sobre lz propiedad, frato de Ia politica gubernamencal local; la imposibilidad por parte de jévenes emancipades, originarios del barrio, de pagar una vivienda ali a emigracién de residentes por la desaparicién de instituciones sociales, econémicas, rligiosas ¢ incluso, pot la pérdida de amistades en el barrio. (Onras consecuencias del proceso, ademas de! desplazamiento, se petciben en ef mercado de !a vivionda: aumenta significativamente el precio de la propiedad renovada y no renovads on la zona; se reducer Jas tasas do ocupacién de las viviendas (cl némero de habitantes por vie vienda) y la densidad de poblacin del barrio o éres afectada; so rrans- forma progresivamente fa modalidad de ocupacién cn alquiler por la de ocupacién en propiedad, poscida por grupos de rentas més altas que van eambiando la estructura sociceconémica y fisica de tales éreas. Se ha hablado del distinto grado de intervencién del estado ¢ un lado y otro del Atlantica: en Europ2 interviene més que en Estados ‘Unidos, doade ol mercado libre marca més las pautas. Se toman como referencia estas dos grandes reas geogrificas por cl hecho de que en cllas se den la mayoria de casos de gontrficacién. La diferencia se debe al mayor intervencionismo del Estado en la tradicién politica europea Esta diversa ineensidad de a intorvoncién estatal no determing, sin em- Dargo, diferentes tipos de gontrficscién, ya que puede haber mas dife- rencias entre ciudades europeas que entre éstas las norteamericanas (Wan Weesep, 1994; Carpenter y Leos, 1995). Los mecanismos de intervencin estatal son diversos: promocién de los barrios 0 zonas susceptibles de experimentar gentrficacién —por ajemplo calificandolos como “hist6rices”—.,oferca de beneficios fiscales para la rehabiltacin, inversi6n de fondos puiblicos on la mejora de los servicios pablicos en las drcas scloccionadis, intervenciones dirigidas a los propictarios para zchabiltar 0 vender su propiedad, rezenificaciéa y recalificacién del suclo, ec El estudio de le gentrificacién ‘Actaalmente el estudio del tema sc he dinamizado, ya que se trata de ‘un proceso fundamental en a reestructuracién metropolitans contompo- ines. Mientras que la subarbanizacin y ol declive socioeconémico de Jos centros urbantos fecron temas bésicos de estudio cn los aos 1950 y —2— Acerca de le gontifcacién tires ts gomriticncion, 1960, desde los serenta on algunos paises y desde los ochenta en otros, en adelante se redyjo ¢ incluso cambié la tendencia ala pérdida de poblacién de clase media en los centros de las ciudades de los patses desarrollacos. En este sentida, fe gentifcacién desafia las ezorias tadicionales sobre lo- calizaciOn residencial y estructura social urbana: Burgess (1925) sostenia «que ls clases més pudicntcs cmigraban del centro hacia la perieria, y que raramente volvian a las dreas contrales previe.nente abandonadas. Del mismo modo, Alonso (1964) afirmabs en su teoris sobre el mercado del suelo urbano que la preferencia por la disponibilidad de espacio y las ba- Js donsidades son elementos mucho mis valorados que laaccesiblidad al centro urbano. En definitiva, la aparicion y desarrollo del proceso pone en tela de juicio los modelos sobre cl cambio urbano residencial basados en ctapas sucesivas, que consideran la suburbanizacin levada a cabo por las clases medias como a fase final de la progresién desde ia ciudad pre-in- dustrial] ala industrial (Hamner; 1994) El debate entre los que sostcnen la eleccin individual, culura, el consume y la demenda de consumo por un lado, y los que enfatizan Jaime Portancia del capital a clase social y los cambios en fa estructura social de Ja producci6n, por el otro (Hammett; 1991), a ingumido mucha tints, En los sltimos atios, se ha dosarrollado una serie de conceptuali- ‘aciones interesantes: la gontrificaciGn y el desplazamicnto, la racions- Jidad econémica de fa conducta del generificader, la reestructaracién ‘sconémica de la ciudad central en la que la genttificacién juege un pa- pel importante, la revitalizaci6n. Si nos detenemos en cl concepto de desplazamtento, se puede plantear Ia distineién entre desplazamicnto directo ¢ indirecto. El pri- mero es cuando la gente es forzada a dojar sus viviendas mediante ace ciones violentas, es decir, desalojos edmpulsivos (Atkinson, 2000). En este caso, la gente no tione opcién, aunque les oferten alga monto de dinero compensatorio —como hace el gobierno de la Ciudad de Bue- nos Aires on los desalojos compulsivos de inquilinatos 0 casas toma- das*— cstin cbligados a mudarse, 9. Come lo kiciera por gjemplo con el desalojo de las Bodegat Giol en ta Giudid de Buenos Aires en 21 a0 1994, 6 con el detslojo del Padelsi durante lio 2008, -27~ Gon et cornzén mirance ai El desplazamicnto indirecto incluye més bien lo que podrian deno- sminarse razones socioccondmicas: los viejo residentes son obligados 2 Acfar fs viviendas porque aumentan los alquileres © porque aumentarin Jos impucstos inmobiliarios cuando ol valor de mercado de la propiedad aumente (Atkinsor, 1998). © bien, porque los vicjos residentes ya no sionton estar en su barrio. Ei tipo de negocios ha cambiado, los amigos y familia han partido y Ta gente se va para evitar quedar socialmente Hslada (Atkinson, 2002), En Estados Unidos, cl dcsplazamionto puode atravesar distinnas cta- pas, Un ejemplo tomado de Savetsky (1994) plantea los siguientes argu- ‘mentos: en la primera etapa, ciertos grupos de gente blanca —punis, ar- tists, zquierdistas—se mudan a un barrio mis pobre, habitado predomi- hantemente por gente de color buscando alquiler més bajo y tomando Astancia de los yuppies. Posteriormente, agentes inmobilarios blancos y ‘yuppies que ven gente blanca en cl distrito sc sionton més seguros mudén- dose al mismo barrio. Compran, reparan, renuevan los edificios, inswalan cafés de onda y bares. Los alquileres y los impuestos inmobiliarios au- mentan. La gente de color y los pobres son desplazades. Otro concepto que aparece cs el de desplazamiento sccundario, que hace referencia a fos procesos que acaecen cn las ércas de alrede~ dot, os decit, cuando se renuevan las viviendas para grupos de mis al tos ingresos, obviamonts cl status aumenta su nivel. Consecuentemen- te, se incrementa.ci status de ls freas corcanas, aumentan los alquile yy se producen desplazamientos. Existen numerosos estudios emp’ tices sobre la cantided de desplazarnientos (Marcuse, 1986; Le Gates & Hartman, 1986; Lyons, 1996 y Atkinson, 2000) y se localizan mayor ramente en ls éreas metropolitans. En las ciudades de América Latina, al desplazamiento no se lo do- fine exclasivamente como desplazamicnto residencial, Las poblacio- nes pueden ser desplazadas en Ja medida que las oportanidades econé- micas son reducidas (por ejemplo, las formas de vida tradicionales) y las interacciones y lazos sociales modificados a pesar de que pueden continuar viviende ea cl barrio. Como lo mucstran Jones y Varley (1995) los residentes de largo plazo son desplazados cn la modida que tos consumidores de clase media y alta buscan recreacién y servicios culvarales on ol drea y en tanto los turistas nacionales c internacionales. comicnzan 2 fecuentar Is zona (CE Capitulo 10 de este libro). Los a —2— Acerca de la genirifcacion gentrificadores no necesitan vivir en el droa, sino que mis bien intro- ducer. nuevos usos para el lugar y en el proceso de hacerlo van elimi radio los usos wadicionales ligades a los grupos de bajos ingresos, La revitalizaciOn os definida como el proceso de mejoremicnto de los componentes fisicos, comerciales y sociales del barrio y as pers- Poctivas foturas de sus residents a través de los esfuerzos del sector pi~ blico y/o privado, Los componentes fisicos incluyen mejoramicnto de lk vivierda y las calles; los componentes comerciales, incluyen la crea- cidn de negocios y servicios en la comunidad. Los componontes socia~ Jes inchuyen empleo creciente y reducci6n del crimen. La gentrificacin gcurre a veces en ol medio de un proceso de revitaizacién (Kennedy & Leonard; 2001: 6). : Por lo gencral, en las citdaces de América Latina, los proyectos de revitsizacién han sido mayoritariamonte manejados por cl gobierno locel La mayor parte do la bibliograia sobre ol soma plantea ques bion no puc- de ignorarse cl rol predominante que viencn jugendo los inversores pri= vados, uno de los mayores desarrolladores es el propio gobicrno loc Ei debate en torno al enfoque conceptual Presentaré, de modo sintético, ados autores —David Ley’? y Nei Smith! como representativos de las corrientes conccpruales més contrastantes dela discusién en tomo ala gontrifcacié David Ley otorga wn papel clave a tres factozes a economia, la pox y la cultura; tradicionalmente se la eonece como la tcorfa basada x la demands, dentro del marco del post-indusiralismo, Seguin este zonumiento, le gentrifcaciéa deriva de procesos reciproces do rees- ‘ucturacién econémica, sociocultural y demogrifica. Un elemento Iitica 10. El geégrafo David Ley profesor de geografta en la universidad de fa Coe bia Britinia (Canad), presents en 1978 el decumenta “Inner eit reve Ge unis societal conten” on Ja Confrencia Anus! ia Aoltin de Coigrefis Avert anos celsbrada en Nueva Orleans (Ley, 1978). 11, Profesor ycatedrisco de goografis en a Rutgers University de New Bruns ck (Nev Jersey) La publcasién en 1979 de “Toward a theory of gentiBcation back othe city movement by pital, not people” en el Journal af Ge Amun Pon ‘ig cin foe en pare la respuesta al primer trabajo de David Ley, de 1978. —2— Con el corszén mirando al sue clave a considerar ¢s la transformacién de la mano de obra on la socie~ dad actual, post-industrial: los puestos de trabajo especializados ocupan ‘en papel cada ver mis relevante, on relacién con la introdaccién de t2c- nologias modernas, del mismo modo que le sociedad ha pasado de scr bisicamente productora de bienes a set una importante productora de servicios, Asf pues, emerge una nucva clase soeial con ua base econé- ‘mica fuerte, identifcada con frecuencia con los llamados trabajadores de cuello Blanco o activos del sector cuaternario (oegpades en la banca, las compatias de seguros, etc). La demanda de viviendas por parte de esto grupo esté limitada espacialmente, ya que se siente cttado por las posibilidades de ls vida urbana y por las ventajas derivadas de vivit en el centro de las ciudades. Asimismo, ha sumentado on las tltimas dé- cadas la demanda de viviendas reducidas, on relaci6n eon factores so- locultarales como la imporcancia del rol del individualism y la irrup- ign de nuevos estlos de vida que acon que parte de las clases medias se taslade a los contros urbanos. Ley destaca también que esta sociedad post-industrial se distingue ic la industrial por el papel activo del gobiemo, que contribuye a ace- lerar el procsso aumentando el precio del suelo y alimentando las ox- pectativas de los propictarios. Ademés, la politica impregna cualquie: discusién 0 decisi6n, ya quo acwalmente los intereses de los diferentes ‘grupos involucrados se debaton on ol marce de la polities. El autor no pone énfisis en el papel de! mercado del suelo y de la vivienda ai en la oferta y produccién de propiedades y ércas susceptibles de gontrifica- cin: la oferta seguird a la demanda de gentrficadores potenciales, cu- yo poder cconémico detcrminard el desplazamieato de ocupantes con ‘enores ingresos. Hamnctt (1991) sefala con certeza que este poder pucde constituir un factor tan importante como las pautas culturales de consumo de las nucvas elites en la configuracién del paisaje urbano, Lis eriticas a cste enfoque han consistido bésicamente en destacar que no tiene en cuenta cl papel de los agentes del suclo —gobicrnos, Promotores, entidades financieras—en la gontrifcaci6n, ya que el autor considera que su actuacién se doriva de la demands de viviendas por parte de ies porenciales geatrificadores: seg él, primero se daria la de ‘mand, luego intervendrfan los agentes del suelo, lo cual, desde lego, no parece adecvarse a las tendencias dominantes en el proceso, dado ol papel activo y directo que desempofian los agentes en la produccién del a spacio urbano; su actuacién no puede considerarse como secundaria ni etivada, sino que os directa y decisiva en la mayorta de los casos, Que enfoque conceptual y metodolégico es el propuesto por Neil Smith, Desde una perspectiva estructural, Smith for ‘orfa partiendo del punto de vista de la oferta de vi cios que pueden experimentar gentrificacién, y no de [ parte de ocupantes potenciales. Plantea quo una teor‘a sabre el pro- ceso en cuestién debe contamplar tanto la oferta (Ia produccin) cou tno la demande (el consumo), pero da prioridad-a a oferta en va exe Plicacién, de modo que los faevores econdmicos son preponderanter Por encima de fos culturales, mala sa De acuerdo a Smith, “ls gntriftacion ee proceso através del cual boo ‘its de gente y case tabajadere de la zone edna dele cluded son ronndoe ore if de capital privado compradares de case media... Una revenién “rama de logue ls ors urbana desig veine hoblanpreeido come den ‘no par ef dren central del ciudad” (Smith; 1998) bl Planteo de Smith gira cn tore al concepto de renta cifrencia! ciferencia potencial dol beneficio obconible mediante un uso mas lon tivo del suolo, Para cl autor, en ol siglo XX la mayoria de las cinda des presentaba un gradients clésice de valor del suolo, mayor cn ol some oy menor hacia la periferia. En ef merco del capitaliemo, la suburoas niraciSn de la industria y de la poblaci6n, propias del siglo XX, dieron un vucleo 2 esta gradacién, ya que se devaiué el precio del suelo en los ‘igjos centros urbanos on relacin con los suburbios, Esta diferencia de ‘lor se intensifica durance lat décadas de 1960, 1970 y 1980, en que a Seburbanizacién se torna importante, En los centros urbanos eperé ‘wna barrera econdmica y isca que impidié la nueva inversién en estos cspacios: habia que mantencr los edificios y los mismnos usos del suelo ee gmotubs sl epic avert en lis con lo cul a neva ubani- zaci6n se dio preferiblemente en los suburbios, asf se fue ian do elirea central de las ciudades, eee 1 desinversién que afters alos centros urbanos, que comports degradacién, fue of hecho que posibilieé la posteior reinversin on los rismos; cuando el deterioro de un edificio 0 de toda una drca cs suit. clentemente importante, se llega al punto en que lz diferencia entre ol —3i- Con of corazsin mirando si su bencficio obtenide de la explotacién del suelo y ei que se podria obte- ner potencialmente con un uso éptimo —a tzavés de be inversién— es tan amplia que hace posible la gentrficacién. Por lo tanto, la gentrifica- con se da cuando esta diferencia o rena difrencial es suficiente como pa- ra asegurar el beneficio econémico. En ese momento, les agentes dal suelo aprovechan ia ocasiGn pata ofrecer viviendas rohabilitadas par las clases medias en los centros urbanos. Segin este punto de vista, el pro ceso se inicia a partir de decistones y actuaciones colectivas a escala de barrio o de sector dentro de un barrio, de la mano de los agentes urba~ fos, con la aquiesconcia y cl impulso de les gobicrnos locales y no's partir de ls preferencias y deciciones a escale individual. Smith distingue tes tipos basicos de gensrificadores: a) promotores de la vivionda que compran una devcrminada propiedad, la rchabilitan y Jarevenden con énimo de lucro; b) particulares que compran una propie- ad y la rchabiltan con el fin de vivir en ella; ¢) propictatios que rehabi- lian las viviendas que poscen, con el fin de oftecerlas en alquiler®. Estos tres tipos pueden, por lo general, encontrarse en buona parte de ls inves- tigacioncsrealieadas tanto cn América latina como en ol resto del mundo, Este enfoque so inscribe dentro del planteo de existencia de un ci- clo de vida de los barrios, seein la cual éstos experimentan fases de cre- cimionto, declive y revitalizaci6n o renovacién potencial, El ciclo de vie dacs inherente a la historia de los barrios y se desarrolla en términos econémicos de competencia entre grupos sociales, que conduce ala di- ferenciacion entre cllos, legando a la sogregacisn y cuya manifestacién ‘matetial es ct distinto precio de las viviendas. Dentro de esta perspectiva se suman ottosactores. Es asi como Smith plantea qu una vez superado ¢lnégimen de produccién-consumo de masas que declina on los afies 70 1 80, se pasa a un régimen de producciGn-consumo diferenciado. En oste arco, fa clave esté on la dversificcién de productos y los mercadas cas tivos. Bs asf como la gentrificacin se explica por el deseo de los gontrif~ «adores de distinguirse de otros grupos sociats, o sea, se trata de una dice tincién no s6lo econémica y social sino también cultural ~es decis, un fuerte proceso de diferenciacién, Las pautas de consumo de oste grupo y 12. Es Jos barrios analizados de la zona sur dela ludad enconcrames funda sentiments la presencia de los tipo by c ~2- ‘fcacién fica tle ertiicacion Ja propia genvifcacién constituyea un rasgo propio dela clase social que Ja protagoniza. Segin Smith, la gentrificaciin supone una rediferencia. 6m del passe cultural, social y econémico (Hamncty; 1991), Actoalmente cl debate conceptual entre ambas posiciones es macho rcnes polarizado de lo que era en sus origones y las partes consideran que seria necesariointegrzlas para explicar los inicios del proceso de gent cxsiGn. Comienza a darse una ciert convergencia :e6ric il punto que

También podría gustarte