Está en la página 1de 5

“Año del Dialogo y la Reconciliación

Nacional”

Apellidos y Nombres: Zanabria


Huapaya Geraldine Georgette
Docente: Henry Jose Ávila Herrera
Curso: Teoría del conocimiento
Aula: A-303
Ciclo: I

2018
1) ¿Cuál es la definición del derecho?
El derecho es un sistema de normas, metanormas, opiniones expertas,
precedentes legales y debates sobre el comportamiento social permisible,
prohibido y obligatorio, pero más allá de ello es un medio para garantizar
derechos, imponer deberes, resolver conflictos, alcanzar la justicia, ejercer el
control social.
2) ¿Cuáles son las formas del conocimiento?
A) Conocimiento vulgar
Es aquel que se adquiere con la experiencia vital, por una parte, puede ser
verdadero, pero aun así puede no ser tan confiables por su falta de
fundamentación; este conocimiento también llamado precientífico, ingenuo o
imperfecto de un objeto, es el que presentan personas con ninguna preparación
especial sobre él y es adquirido de la experiencia de la misma vida.
Características:
 Es Incierto, pues no se sabe con certeza si es verdadero o falso.
 Por influencia de nociones científicos, es superficial, ya que nace de
ejemplos o casos insuficientes, se desconocen las causas reales que
explican los hechos.
 Este conocimiento es habitual en el hombre de la urbe que el hombre de
campo; predomina el saber del adulto sobre el niño en referencia a un
contexto empírico.
 Es desordenado o no metódico.

B) Conocimiento científico
Es un conocimiento causal, general y metódico; el conocimiento científico está
representado por la actitud consciente y deliberada del sujeto por buscar el
mundo que lo rodea.
Características:
 Es cierto, ya que el conocimiento científico busca la realidad tal cual es y
no tal cual se nos presenta, es decir, busca la verdad que suele
esconderse tras las apariencias.
 Es explicado y fundamentado, ya que la ciencia nos da una explicación
de la realidad material y espiritual que están fundamentadas y
comprobadas.
 Es sistemático, porque el conocimiento científico por mas probado,
fundamentado y organizado que este, no es ciencia.
 Es de alcance o sentido limitado, esto significa que las ciencias
consideran determinados ámbitos extensos del universo y lo hacen
concretándose a esa región que constituye el objeto en sí de cada una de
ellas.
C) Conocimiento filosófico:
Es aquel conocimiento que se distingue del científico por el objeto de
investigación y por el método. Es un interrogar, un continuo cuestionar sobre si
y sobre la realidad.
 Lo que caracteriza al saber filosófico es su pretensión esencial, es decir,
la de ser un conocimiento sin supuestos, ya que los convierte en objeto
de sus estudios
 Es autónomo, en el sentido de que es un saber sin supuestos, por otro
lado, el conocimiento científico presupone ciertos conceptos, la filosofía
no presenta falta de supuestos, sino trata de explicar de la mejor manera
los supuestos científicos
 Es pantónomo, en el sentido de que rodea la totalidad de los objetos en
aquello que no tiene esencia, es decir, los problemas de mayor
profundidad.
 Presenta una división: la especulativa y la práctica, la primera se dividen
en: la gnoseología, la epistemología, la ontología, la axiología y la lógica;
la segunda se comprende en: la técnica o arte, la ética, el derecho y la
filosofía política.
3) ¿Qué es el conocimiento jurídico, científico y practico?
A) Conocimiento Jurídico:
También llamado filosofía del derecho, es el estudio que se ocupa del
conocimiento de la realidad jurídica en sus últimas causas y en el ámbito
personal del ser, esta filosofía es una parte de la filosofía general que se encarga
del conocimiento de la realidad respecto a la jurídica o en cuanto al derecho. Se
llama de este modo porque es el saber cuyo objeto es el derecho, es por esto
que la filosofía del derecho no es otra que una descripción de la filosofía al caso
concreto de la filosofía del derecho.
Características:
 Hegel, considera que la filosofía del derecho es una parte de la filosofía
general que tiene por objeto la idea del derecho, es decir, el concepto del
derecho y su realización.
 Stamler señala que es la ciencia que expone los principios cardinales del
derecho, desarrollados por la razón y fundados por la naturaleza del
hombre.
 Martínez Doral menciona que el derecho no tiene que ser definida por su
esencia, sino por una definición descriptiva consistentes en tres pasos: el
primero, la pretensión de trascender la experiencia jurídica inmediata, en
busca de principios fundamentales que la justifiquen; la segunda, desde
una perspectiva de las causas extrínsecas, se entiende que la filosofía del
derecho es la pregunta por la realidad de lo jurídico en la totalidad de lo
que existe.
 Presenta cuatro problemas clásicos: la ontología jurídica o teoría
general del derecho, la gnoseología jurídica o epistemología jurídica, la
axiología jurídica o teoría de la justicia y la lógica jurídica.
 La filosofía del derecho, respecto al conocimiento práctico, ya no tendrá
por objeto ver las verdades, sino alcanzar normas de conductas o
verdades que se visualizan respecto al obrar humano.
B) Conocimiento Jurídico Científico:
Es la disciplina que estudia sistemáticamente el derecho positivo o vigente; a
diferencia de la filosofía que busca su concepto, esencia y valor, esta se interesa
por lo que se ha establecido como derecho por un cierto sistema.
Características:
 En este nivel, el análisis se enfoca en la respuesta científica por el “quid
iuris”, es decir aspectos procesales de una determinada controversia.
 El objeto que considera también es el derecho o más bien, la realidad
jurídica tomada en su globalidad, pero no busca analizarla en función de
los principios más elevados y con las luces más profundas o más simples,
sino por su condicionamientos más próximos y aparentes.
 En este nivel predomina la crítica y el sistema legal positivo, que se
integra con las normas, principios y valores que son requeridos por los del
nivel filosófico.
 Se presenta en diferentes dimensiones: la dogmática jurídica, la teoría
de la legislación, el derecho comparado y la teoría general del derecho;
esta última se divide en tres: el análisis lógico del lenguaje jurídico, la
lógica de las normas, la lógica de la argumentación jurídica.
 Nino, señala que una de las técnicas más sofisticadas de la dogmática
jurídica consiste en la formulación de las llamadas “teorías dogmáticas”
C) Conocimiento Jurídico Practico:
Llamado también el ultimo nivel de conocimiento jurídico prudencial, es aquel
saber pragmático que busca el conocimiento en función a la acción de la
conducta y de la actividad del sujeto día a día.
Características:
 En las escuelas de Francia(exégesis), Alemania e Inglaterra(analítica)
concibieron a el ordenamiento jurídico como un conjunto sistemático de
normas, es decir, de objetos racionales aplicables al caso judicial
mediante métodos lógicos.
 Respecto a la argumentación jurídica, se encuentra la lógica deductiva,
que se limita a los casos denominados “sencillos” y menos aún a los
“trágicos”; en cambio, la lógica formal, resulta operable en supuestos en
los que la ley y el problema a resolver son claros, pero no cuando las
normas, entre otras se presentan ambiguos o erróneos.
 El saber prudencial no es ciencia, pues considera a la operación en lo
que tiene de singular e irrepetible, más bien, se trata del acto de la razón
más cercano a la acción singular, más allá de la cual ya no hay
conocimiento sino obrar y en el que culmina todo el saber practico(praxis).
 Cuando el orden jurídico no se apoca voluntariamente o existe un conflicto
de derecho, surge la necesidad de la intervención del estado.
 Para alcanzar a la existencia actual no basta en modo alguno la teoría,
sino que es precisa la decisión de la prudencia.
4) Concepto de la metodología jurídica y su clasificación
Se le consideraba a la metodología jurídica parte de la lógica y su disciplina era
el estudio de las reglas generales por medio de las cuales distintas disciplinas
científicas entendían y ordenaban su propio conocimiento, esta se caracteriza
por la simpleza y sencillez de la problemática de la aplicación.
Se clasifican en:
A) Método subjuntivo:
Este método opera bajo la forma de un silogismo, donde la idea principal es el
supuesto de hecho de la norma jurídica, la idea secundaria es el caso concreto
sometido a decisión y la conclusión es la consecuencia jurídica prevista de la
norma.
B) Método Analógico:
En este procedimiento analógico, es un procedimiento en el que la ley, debe ser
y el caso, ser; se interrelacionan el uno con el otro, de tal modo que la ley
abstracta, mediante el proceso de interpretación, resulta un tipo legal concreto
por una construcción normativa donde el tipo legal y la situación fáctica se
corresponden.
C) Método Argumentativo:
Basado en un modelo de silogismo judicial, hizo nacer una concepción del tipo
argumentativo, es decir del paso del método jurídico a las teorías de la
argumentación. Estas teorías cumplen con diversas funciones como: la
cognoscitiva o teórica, técnica o practica y moral – política; la primera, aporta al
desarrollo de otras disciplinas; la segunda, se orienta a la aplicación, producción
e interpretación del derecho y la última, se utiliza como un instrumento de crítica
al derecho.

También podría gustarte