Está en la página 1de 4

Presión y Fluidos

Luis Armando Ortega Hernández

Física 1

Instituto IACC

16-04-2018
CONTROL SEMANA 3
Ejercicio 1:
En la tierra, la presión atmosférica a nivel del mar es de aproximadamente 101.325 [Pa]. Asumiendo un área
aproximada para el pecho de una persona de 0.25 [m2], determine cuál es la fuerza que la atmosfera ejerce sobre
el pecho de la persona. Explique por qué esta fuerza no daña el pecho ni el cuerpo de las personas.

Presión: 101.325 [Pa]


Área: 0,25 m2

𝑃=𝐹𝐴
F=P*A
F= 101.325 [Pa] x 0.25 [m2]= 25.331,25 N

El pecho no se aplasta producido por la fuerza ejercida, puesto que el aire, además de la sangre entre otros fluidos
del cuerpo, ejerce la misma presión hacia el exterior. Además cabe destacar que a mayor altura existe menor
concentración de aire y la presión atmosférica es menor por lo tanto la presión sobre un cuerpo es menor a mayor
altura.

Ejercicio 2:
Tres piscinas experimentales, muy angostas, pero profundas (4 [m] cada una), están llenas de tres sustancias
diferentes. Una de ellas está llena de agua pura, otra de glicerina y otra de mercurio. Determine la presión en el
fondo de cada una de ellas

D agua : 1.000[𝐾𝑔𝑚3]

𝑃=(𝑝×𝑔×ℎ)+𝑃(𝑎𝑡𝑚ò𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎)

Agua pura densidad 1000[kg/m3]

P = (1.000(kg/m3) ×9,8 (m/s2) × 4 [m]) + 101.325 (Pa)


39.200 [Pa] + 101.325 [Pa] = 140.525 [Pa]

Presion del agua = 140.525 [Pa]

D Glicerina = 1260[kg/m3]
1.260[kg/m3] ×9,8 [m/s2] × 4 [m] + 101 325 [Pa]
49392 [Pa] + 101325 [Pa] = 150.717 [Pa]

Presión de la glicerina = 150.717 [Pa]

D Mercurio 13600[kg/m3] =13.600[kg/m3] ×9,8 [m/s2] × 4 [m] + 101.325 [Pa]


533.120 [Pa] + 101.325 [Pa] =634.445 [Pa]

Presión del mercurio = 634.445 [Pa]


Ejercicio 3:
El Río Amazonas, en su parte baja, tiene un caudal promedio de aproximadamente Q = 3.000.000 [ m3/ s ]. A
partir de este dato, determine la velocidad del río en los siguientes tres puntos:

Punto 1 Ancho 1800 [m] Profundidad promedio 220 [m]


área 𝐴=𝑑 𝑥 ℎ=1.800[𝑚]𝑥 220[𝑚]=396.000[𝑚2]

velocidad: Q = V * A

Donde Q es el caudal, en este caso 3.000.000 [ m3/ s ], V la velocidad y A es el área, 396.000 m2


3.000.000 [ m3/ s ]= V * 396.000 m2

V= 3.000.000 [ m3/ s ] / 396.000 m2 = 7,6 [𝑚𝑠]

Punto 2 Ancho 3700 [m] Profundidad promedio 250 [m]

𝐴=𝑑 𝑥 ℎ=3.700[𝑚]𝑥 250[𝑚]=925.000[𝑚2]


Velocidad = Q = V * A

Donde Q es el caudal, en este caso 3.000.000 [ m3/ s ], V la velocidad y A es el área, 925.000 m2

3.000.000 [ m3/ s ]= V * 925.000 m2


V= 3.000.000 [ m3/ s ] / 925.000 m2 = 3,24 [𝑚𝑠]

Punto 3 Ancho 5.500 [m] Profundidad promedio 330 [m


𝐴=𝑑 𝑥 ℎ=5.500[𝑚]𝑥 330[𝑚]=1.815.000[𝑚2]
velocidad: Q = V * A

Donde Q es el caudal, en este caso 3.000.000 [ m3/ s ], V la velocidad y A es el área, 1.815.000 m2


3.000.000 [ m3/ s ]= V * 1.815.000 m2
V= 3.000.000 [ m3/ s ] / 1.815.000 m2 = 1,65 [𝑚𝑠]

Ejercicio 4:
Desarrolle un texto de aplicación con sentido físico donde se presente la densidad teóricamente, relacionándola
con su ecuación respectiva. En el mismo texto, explique los cambios de estados, detallando con un ejemplo de la
vida cotidiana. (Puede ser una historia hipotética, siempre y cuando tenga sentido y explicación física). Utilice
como mínimo 600 palabras y máximo 700

Para calcular la densidad de cualquier materia debemos tener en cuenta las variables que inciden, por ejemplo
cuando se trabaja con hormigones en la construcción, debemos tomar en cuenta la densidad del mismo pero
dependiendo del tipo de hormigón que vamos a utilizar.

Si bien cada uno de los elementos en el caso del hormigón tiene su densidad propia, al realizar una mezcla,
debemos determinar la densidad de la misma tomando en cuenta todos sus componentes como, por ejemplo, el
agua, la arena, la gravilla si es que la contiene y los aditivos que se utilizan para cada tipo de hormigones y el uso
que se le va a dar.

Para calcular la densidad de un hormigón tenemos como ejemplo:


Hormigón proyectado o shotcrete: Nomenclatura SH 30-90-20-10
Donde SH = shotcrete
30 es la resistencia a los 28 dias que debe dar en Mpa
90 es el nivel de confianza que debe tener la mezcla
20 es el tamañp de la gravilla
10 es la docilidad de la mezcla o trabajabilidad (viscosidad)

P = m/v

Bibliografía y web grafía


IACC (2018). Mecánica: presión y fluidos. Física. Semana 3.

También podría gustarte